sábado, 6 de septiembre de 2008

Presentación Libro

Se invita a la presentación del libro 'La selva en el mundo Achuar: animales, plantas y peces'
del Padre Luis Bolla
Dia: Jueves 11 de setiembre del 2008
hora: 7:00 pm
Lugar:auditorio universidad 'Antonio Ruiz de Montoya'
Av paso de los andes 970 - Pueblo libre

Entrada libre, previa confirmación

----------------------------------------------------

RESEÑA DEL LIBRO

—La selva en el mundo Achuar: Animales, plantas y peces“;—Achuar Matsátiinamunam nuna ikiamprín: Kúntin, yumiáinausha, namákrisha

“BOLLA SAROTI, Luis; 2ºedición; Editorial Salesiana - CAAAP; Lima Perú 2008. 189 pp. ISBN 978-3-9972-2747-6-3.

El libro es fruto de un trabajo de inculturización y evangelización iniciado el año 1971 por el P. Luis Bolla sdb, por contacto directo y continuo con este —Pueblo de la Wayús“ (té achuar), que es parte de los Amerindios Amazónicos de la Nación —Aínts œjíbaros“. Los Achuar ocupan la zona fronteriza entre Perú y Ecuador con una población estimada en 9000 achuar en la zona peruana.

El libro trata en forma bilingüe: achuar œ castellano, sobre las aves, los animales y plantas de la huerta y de la selva, con un Apéndice sobre la Casa Achuar (Achuar Jea) y algunos temas añadidos. El libro está dirigido para los que desean conocer de nuestros Pueblos Amazónicos, su ambiente y lenguas.





Olmos y la defensa de los grandes intereses del Perú

De: "Raul Chacon" - eduardochacon@viabcp.com
Fecha: Sáb, 6 de Sep, 2008 11:37 am
Asunto: Olmos y la defensa de los grandes intereses del Perú

Olmos y la defensa de los grandes intereses del Perú



Ingeniero CIP Armando Orosco Quiñones 51 997161705



La presente es una denuncia que busca notificar a los pueblos del Perú sobre el mal uso que se está dando a los escasos dineros de la Patria, aplicándolos a estudios y obras que a nada práctico conducen pero que sí causan muy importantes perjuicios a la marcha de las obras que, perfectamente programadas, deben dejar concluido, en el plazo de los próximos 24 meses, el Túnel Trasandino de Olmos. Esto significa que, por fin!, tras una dura y casi centenaria lucha, se tendrá agua segura para riquísimas tierras lambayecanas y piuranas. Se trata de una conducta muy censurable que nace en la casa de Pizarro y deja clara constancia del abandono en que Olmos ha sido dejado por todos los congresistas lambayecanos, el Presidente de la Región y muy altos funcionarios de la Nación. Se trata de un hecho lamentable que debe ser investigada a fondo por el Parlamento Nacional, la Contraloría General de la República, las instituciones internacionales de crédito, etc.



Precisamos y lo planteamos como tema de gran preocupación, los recursos hídricos que demandan las feraces tierras del Alto Piura ya han sido adecuadamente resueltos, desde antiguo, con la provisión de 335’000,000 de m3/año de aguas turbinadas en las centrales hidroeléctricas de Olmos. También conviene precisar que importantes cantidades de hidroenergía producida en los proyectos lambayecanos de Olmos y Tinajones, bien podrían convertirse en el fundamento mayor para el desarrollo de otros ámbito de la Región Piura con clara vocación industrial, distintos a sus riquísimas áreas agrícolas del Alto Piura. Todo ello es posible como resultado de sensatos y amigables acuerdos con alto fundamento técnico.



Pero hay bastante más. Aceptar la vieja propuesta lambayecana de hacer de los Proyectos Olmos y Alto Piura una sola unidad funcional, garantiza un conjunto de grandes economías de trabajo, de tiempo, financieras y de orden ecológico.



En primer lugar, es asombroso comprobar como no ha sido advertido que, al amparo de esta propuesta de manejo unificado, se evitaría las altas inversiones y grandes riesgos que son inherentes a un siempre peligroso e incierto segundo Túnel Trasandino de 13,6 km y sus correspondientes accesorios; no se duplicaría la pequeña Central Hidroenergética que absurdamente se pretende instalar para turbinar 335 millones de m3/año. La producción hidroenergética que allí se busca, será conseguida con gran ventaja por la Central Hidroeléctrica de Olmos hecha para turbinar 2,050 millones de m3/año.



Es importante precisar que solo y únicamente esta solución de manejo unificado planteada por Lambayeque, abre posibilidades para que Piura pueda participar, en pequeñas o grandes cantidades, en forma temporal o permanente, de los beneficios del agua y de la energía obtenidas del Tabaconas y otras fuentes hídricas que, en la actualidad y como consecuencia de esta absurda realidad, son de exclusivo dominio de Lambayeque. No hay duda que estamos hablando de amigables acuerdos para el más inteligente manejo de volúmenes de agua y obras que son por largo mayores a los que ahora dan motivo a estas poco agradables y nada técnicas controversias.



El análisis de los tiempos necesarios para estudios y obras plantea un panorama de locura. La vía escogida por nuestros hermanos piuranos garantiza que no habrá manera de conseguir el agua deseada antes de unos doce o quince años. Este criminal por innecesario tiempo de espera, en ninguna forma será eliminado, ni siquiera amenguado, por la irresponsable decisión que se ha tomado de eximir al Alto Piura de medidas de garantía que son indispensables para obras que presentan tantos inconvenientes y sorpresas como aquí tendrán que aparecer, muy especialmente en un túnel que exige de estudios de mucha profundidad hechos con máxima responsabilidad. En cambio, el esperado hecho de la llegada del agua se producirá en menos de 2 años si se decide tomar la ruta del Túnel Trasandino de Olmos que, luego de casi 100 años de grandes luchas y muy escrupulosos cuidados, está ya prácticamente terminado.



Cálculos conservadores hechos por técnicos de reputación indudable, garantizan que el solo hecho de partir el agua del Tabaconas para turbinarla en dos centrales diferentes, determina una pérdida anual del orden de 1.000GW que, vistos como equivalentes de petróleo de US$150 el barril, significan una irresponsable pérdida de muchos millones de soles al año para todos los peruanos, los de Piura, Lambayeque, Puno, Abancay, etc.





Un análisis económico muy superficial nos dice que el Perú entero corre el riesgo de perder US$330 millones como costo del absurdo segundo Túnel Trasandino, otra muy importante cantidad de millones de dólares por efecto de Centrales Hidroeléctricas y otras obras innecesariamente duplicadas. Pero todo ello que es inmenso, resulta diminuto cuando lo enfrentamos al absurdo de postergar por no menos de 12 años la llegada del agua a tan ubérrimas tierras. Entonces constataremos la pérdida de millones y millones de dólares por energía no producida a lo largo de 12 años y cantidades verdaderamente inimaginables de millones de dólares, por producción agropecuaria irresponsablemente dejada de obtener en este mismo desesperantemente largo período, pero, mucho más doloroso todavía, inmensas cantidades de millones de jornales de trabajo, no fáciles de calcular, por ese absurdo e innecesario retrazo en la llegada del agua que con angustia esperan desde la inmensidad de los siglos, 17.000 ha de muy feraces tierras en el Alto Piura y 35,000 en Olmos y muchos miles de trabajadores del agro que, junto con sus languidecientes familias, se sienten irresponsablemente empujados a perder por siempre la posibilidad de presenciar este luminoso momento de esperanza que mezcla tan gloriosamente al agua con el trabajo y el desarrollo.





Falta todavía señalar que mientras la absurda propuesta de un nuevo e innecesario túnel es un Proyecto oficialmente reconocido por INADE y otros organismos oficiales del Perú, que muy demagógica e irresponsablemente ha sido reiteradamente reconocido y respaldado con una serie de antitécnicas y muy peligrosas liberaciones de estudios y provisión de presupuestos fuera de control, la propuesta lambayecana de un funcionamiento integrado para estos dos tan importantes proyectos, es solo una propuesta que, pese a sus indudables ventajas y a que ya cumplió los 30 años de su presentación y puesta en discusión, no ha logrado ningún reconocimiento ni apoyo oficial. Qué Dios bendiga al Perro del Hortelano y a los dorados burócratas que tan buenos ingresos y otras ventajas consiguen por abandonar los sagrados intereses de Lambayeque!!





Desde aquí un fervoroso llamado a todos los rincones del Perú. Esta no es la obligación de ninguna parcialidad de la nación peruana. Se trata de levantar la conciencia y la responsabilidad de todos los peruanos para lanzarse con decisión al esfuerzo de corregir una luminosa muestra de lo que es y lo que cuesta a la Patria este tan difundido deporte nacional de desperdiciar grandes oportunidades para aplacar el hambre de nuestro pueblo y para regalar a nuestros hijos con grandes acciones que son un seguro de desarrollo permanente para la Patria.



Chiclayo,12 de julio del 2008

COMISION DE TRABAJO PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN EL PERU

De: "Raul Chacon" - eduardochacon@viabcp.com
Fecha: Sáb, 6 de Sep, 2008 10:21 am
Asunto: COMISION DE TRABAJO PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN EL PERU

PROPONEMOS UNA COMISION DE TRABAJO PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN EL PERU



Nosotros del movimiento peruanos sin agua, comenzamos a obtener victorias autenticas, que encierran la brecha entre el Perú que tenemos y el Perú que deseamos, en agua y desagüe, en protección al medio ambiente, lucha contra la pobreza, justicia social, nuestra contribución importante a la lucha por un país justo y sostenible, con la convicción claro y sincero, el tema de la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, del medio ambiente en general han sido una constante lucha, desde que asumimos en el año 2004 realizamos el primer foro que hicimos dentro del centro cívico, "crisis del agua dulce en lima".

Foro donde adversas a nuestra convicción hizo que casi fracasara, pero con valentía y coraje lo estamos logrando, gracias a estés foros se ha avanzado mucho no sólo en la conceptualización de los problemas ambientales, sino también en el diseño de políticas que permitieron dar un giro de 180 grados a los problemas de compleja magnitud. El Perú es un país que no escapa a la realidad antes mencionada. Posee una gran variedad y abundancia de recursos naturales, y también una población con alto índice de pobreza. Según las estadísticas para el año 2005, mas del 50% de la población peruana fue considerada en situación de pobreza, casi el 25% en pobreza extrema. Si bien es cierto que las cifras revelan aparentemente una disminución de la pobreza, aún persiste la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas de las personas, lo que lleva a una sobré utilización de los recursos disponibles y una miopía frente al largo plazo. Esta situación es más preocupante si se constata que el 71.2% de la población extremadamente pobre se concentra en el ámbito rural, donde se ubican los recursos naturales y se presentan problemas como la deforestación de bosques de sierra y selva. Venta de los terrenos a los privados, Sin embargo, la relación pobreza y deterioro ambiental se produce también en el ámbito urbano, donde se asienta el 68.2% de la población pobre del país. La carencia de educación y servicios básicos de esta población, producto de la falta de organización planificada de las ciudades, origina problemas de contaminación, con la consecuente disminución aún mayor de la calidad de vida, entonces que esta pasando con nuestro país, por un lado se dice que estamos creciendo económicamente a 9%, 0% de inflación. Somos un país elegible por las empresas privadas, las mineras, quienes vienen saqueando las riquezas naturales, pero a la ves estas nos están haciendo tanto daño, ni su óvolo (donación) empresarial pueden mitigar los grandes impactos ambientales, de manera irreversible, que causan los cambios climáticos,

Estamos en pleno Decenio Internacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2005-2015), Y en nuestro país pareciera que no se están cumpliendo, con estas metas del milenio, por ello con la autoridad que tenemos y razones suficientes planteamos, conformar. Un Grupo de trabajo para evaluar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, (ODM) en el Perú. El país empieza a incorporar el concepto de uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente en su concepción de desarrollo. Lograr la meta del desarrollo sostenible en las distintas regiones y provincias, implica la necesidad de una respuesta global, con un claro objetivo: diseñar políticas e instrumentos, destinados a lograr el desarrollo sostenible, lo que implica lograr las metas de crecimiento económico, bienestar social y sostenibilidad ambiental de manera simultánea. El movimiento peruanos sin agua, entiende el desarrollo sostenible como un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, sin excluidos ni explotados, fundado en medidas apropiadas de redistribución de nuestras riquezas naturales entre todos los peruanos, conservación y protección ambiental, El proceso de gestión integrada de los recursos hídricos puede contribuir a lograr los objetivos del desarrollo del milenio en su conjunto, tanto a través de intervenciones a gran escala, dirigidas a fomentar el desarrollo sostenible en una zona (por ejemplo, el desarrollo de una cuenca hidrográfica y la gestión acuífera con fines diversos), (como la gestión de cuencas hidrográficas en terrenos muy degradados cultivados por familias pobres).

Fuimos invitados al foro donde el secretario general de la ONU y el presidente de la asamblea general de la ONU están convocando a los líderes de todo el mundo, a participar, de este FORO. El 25 de septiembre de 2008 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Esta reunión es en forma urgente por parte de todas las partes interesadas con el fin de lograr los objetivos para el año 2015. La reunión de alto nivel consistirá en un FORO en el que los líderes mundiales harán una revisión del progreso alcanzado.

Esto desde la conformación de esta comisión de alto nivel, para monitorear, los avances, estamos proponiendo en nuestro país la realización de dos grandes eventos internacionales. (Marzo 2009 foro internacional del agua) y (julio 2009 segunda cumbre internacional el derecho al agua), y este año (noviembre dentro del congreso de la republica, la conformación de la comisión de alto nivel de monitoreo ODM) luego reunamos a todas las autoridades, Gobierno y lí­deres del sector privado, de la sociedad civil, organizaciones gremiales, para debatir sobre el progreso alcanzado en los últimos años para elegir al mejor presidente regional y local, si no ayudarlos a los que no pueden realizar y dar las mejores soluciones plausibles.



Atentamente.

Abel Cruz Gutiérrez.

Presidente del Movimiento Peruanos Sin Agua.

Telefonos: 991808996, 996748598

TALLER: El mundo del empleo en Gamarra. Exploraciones al empleo flexible y temporal en los talleres del conglomerado textil

De: Instituto Laboral Andino ILA

mail.observatorio4@gmail.com

Asunto: El mundo del empleo en Gamarra. Exploraciones al empleo flexible y temporal en los talleres del conglomerado textil.
Fecha: viernes, 5 septiembre, 2008 11:00


El mundo del empleo en Gamarra. Exploraciones al empleo flexible y temporal en los talleres del conglomerado textil.
La Municipalidad de La Victoria, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y su programa de proyectos especiales, socializó con los miembros del Instituto Laboral Andino (ILA) y la Fundación Paz y Solidaridad de CCOO, los avances de su investigación en curso titulada "El mundo del empleo en Gamarra. Exploraciones al empleo flexible y temporal en los talleres del conglomerado textil". Dicha investigación busca un acercamiento cualitativo y comprensivo al mundo del trabajo, concentrándose en las condiciones socio-económicas y culturales que hacen posible la reproducción de "la mano de obra volante" en los talleres textiles del Conglomerado Comercial de Gamarra.

Más información:

http://www.ila.org.pe/noticias/articulo.php?id_articulo=96

CONSULTOR: IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS SANITARIAS

CONSULTOR: IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS SANITARIAS VIGENTES EN UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE GRANOS Y CEREALES

Interesados enviar curriculum con pretenciones salariales al correo: atiypet@yahoo.es indicando sus pretenciones salariales


CONSULTOR: IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS SANITARIAS VIGENTES EN UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE GRANOS Y CEREALES



TERMINOS DE REFERENCIA
Objetivo del Servicio:




Asesorar el acondicionamiento e Implementación y Habilitación de la Planta de Procesamiento de cereales.








Relación de Actividades:




Proponer los términos detallados del acondicionamiento e implementación de las normas sanitarias vigentes en la planta de procesamiento de cereales.

Acompañar el proceso de acondicionamiento e implementación de la planta procesadora de cereales

Elaborar los documentos necesarios para la implementación del Sistema HACCP.

Gestión para la habilitación Sanitaria hasta su conclusión.

Pasar corrida para inspección in situ.

Levantar las observaciones de los inspectores si lo hubiese








Perfil profesional y/o técnico:




Profesional Ing. en Ind. Alimentarias o Agroindustrial

Con experiencia en realizar: Implementación y Validación de Sistemas de Aseguramiento a la Calidad, (HACCP)

Experiencia acreditada como Inspector de Plantas de Alimentos.

Dos últimos años de experiencia como mínimo con cargo en el área de Control de Calidad

Disposición para trabajo en equipo y cumplimiento de metas.




Presentación y Recepción de Documentos:

Datos obligatorios: Disponibilidad inmediata y CV descriptivo con referencias comparables.



- Dirección Jr. Virrey Toledo Nº 265 Interior 01.

- Teléfono / Fax: Nº 067-452725, E-mail atiypet@yahoo.es




Lugar para el desempeño de labores: Distrito de Yauli (Capital de Huancavelica)





Condiciones


Presentar propuesta técnica y pretensión económica en N/S sujeta a negociación.





Duración de la consultoría


Por todo el asesoramiento e y logro del acondicionamiento, implementación y habilitación de la planta de procesamiento de cereales a todo costo.

CONVOCATORIA DE CONTADOR

CONVOCATORIA DE CONTADOR

Interesados remitir su Currículum Vitae actualizado al siguiente correo: mcerron@caplab.org.pe
La fecha para la recepción de los CVs es del 8 al 12 de septiembre.

DESCRIPCION DE PUESTOS




Identificación del puesto:

ÁREA:
Administrativo - Contable

NOMBRE:
Contador

REPORTA A:
Administración / Consejo Directivo

RECIBE REPORTE DE:



COORDINA CON:







Función General:

El Contador es responsable de los procesos contables del Centro de Servicios CAPLAB.

El Contador tendrá a su cargo la elaboración de la Contabilidad del Centro de Servicios CAPLAB, principalmente de los Programas CAPLAB, CAPRURAL y otros, formulación de asientos y codificación de cuentas de acuerdo al Plan Contable y estructura del financiamiento; así como la preparación y presentación de los Informes Contables a las instancias correspondientes.





Funciones Específicas:


Elaborar la contabilidad, formulando asientos y codificando las cuentas de acuerdo al Plan Contable y estructura de financiamiento.

Mantener el sistema contable en forma eficiente para la correcta interpretación y análisis del movimiento económico de CAPLAB.

Elaborar y procesar la información financiero contable requerida por la Dirección Ejecutiva, el Programa CAPRURAL, COSUDE, SUNAT, APCI, MINTRA.

Emitir reportes periódicos del área contable.

Apoyar en la administración logística de las adquisiciones de Bienes y Servicios.

Monitorear y evaluar la aplicación de los recursos asignados a los proyectos e instituciones.

Participar en la formulación del Plan Operativo y del Presupuesto.

Participar en la evaluación interna del Programa proponiendo alternativas.

Otros que le encargue la Administración.


De Planificación:

Participar en la Formulación del Plan Operativo Anual y del Presupuesto del Centro de Servicios CAPLAB.

Elaborar el Plan de Trabajo de su Area, de acuerdo con los plazos y cronogramas establecidos.

Participar en las actividades de organización del Centro de Servicios CAPLAB y de su Area.

Participar en la formulación de instrumentos de planificación y ejecución financiera que aplican las Instituciones Ejecutoras.


De Gestión:

Desarrollar y mantener el sistema contable de la institución.

Realizar el registro contable, ajustes, traspasos, creación y supresión de cuentas contables en sujeción a las normas y procedimientos generalmente aceptados.

Organizar la documentación contable para su ingreso al Sistema Contable.

Realizar la Codificación Contable de los gastos realizados, de acuerdo a las actividades estipuladas en el Presupuesto de Programa, acción previa al registro y codificación contable.

Codificar los documentos e imputar correctamente los datos de conformidad con las cuentas contables, líneas y fuentes de financiamiento.

Realizar el trámite regular de Devolución del IGV ante COSUDE y APCI-SUNAT.

Elaborar y revisar el listado de consistencias del movimiento diario.

Centralizar en forma mensual la información contable complementaria.

Elaborar las notas de contabilidad y codificación contable.

Elaborar la documentación complementaria y registros auxiliares que se requieran para la formulación de los estados financieros y presupuestales.

Verificar la correcta y oportuna elaboración de los Estados Financieros, antes de someterlos a exámenes internos y externos.

Mantener organizados los Archivos Contables del Centro de Servicios CAPLAB.

Mantener organizados los Archivos de Ordenes de Compra y de Servicios.

Llevar el archivo de copias de notas contables y de los documentos sustentatorios de los movimientos.

Controlar contablemente el activo fijo del Centro de Servicios CAPLAB, incluyendo el cálculo de depreciación correspondiente.

Elaborar el Informe del Cálculo de Depreciación de los activos fijos del Centro de Servicios CAPLAB.

Efectuar conjuntamente con la Administración, arqueos de caja periódicos y sorpresivos.

Elaborar del PDT de la Planilla Electrónica, conforme a lo dispuesto por el MTPE.

Elaborar las Planillas de Pagos de AFP

Elaborar PDT de IGV y de retenciones del Impuesto a la Renta de 4ta y 5ta categoría.

Elaborar los Pagos de la Compensación de Tiempo de Servicios – CTS.

Girar Cheques de Cancelación y Adelantos mediante el sistema contable.

Control y Liquidación Contable de Adelantos y Entregas a Rendir Cuenta de las Actividades del Programa

Efectuar el cierre contable anual, estableciendo los criterios de valuación contables para los saldos finales de cada cuenta.

Elaborar los estados financieros para el cálculo del Impuesto a la Renta.




De Monitoreo y Evaluación:

Desarrollar e implantar normas de control contable interno de las operaciones del Centro de Servicios CAPLAB.

Participar en la evaluación interna del Programa.










Requisitos mínimos para ocupar el cargo

FORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS:



Profesional universitario con título profesional en contabilidad.

Preferentemente con especialización en contabilidad gerencial de organizaciones sin fines de lucro.

Conocimiento de legislación sobre tributación y normas laborales.

Conocimiento de elaboración de informes contables para organismos de cooperación internacional y APCI.

Conocimiento de procedimiento de devolución de I.G.V.

Conocimiento de sistemas informáticos propios de su profesión, especialmente SISCONG.

Conocimiento de trámites de beneficios del personal: AFP, ESSALUD.

EXPERIENCIA:



No menor a 5 años en el cargo de contador en entidades vinculadas a la cooperación para el desarrollo.

Experiencia en la gestión de trámites ante SUNAT, APCI, ESSALUD, Ministerio de Trabajo.

HABILIDADES TÉCNICAS:
Dominio de aplicaciones del entorno Windows.

Capacidad para analizar procesos y costos.

Capacidad para llevar la contabilidad con eficacia y diligencia.

Capacidad para trabajar en cumplimiento de plazos y bajo presión.

Capacidad de establecer y llevar adelante procesos de control contable.

COMPETENCIAS PERSONALES:



Orden y cumplimiento de plazos

Orientación a resultados.

Toma de decisiones bajo presion

Capacidad analítica

Trabajo en Equipo

Empatía




Exigencias del puesto:

Colegiatura al día.

Ocasionalmente puede ser requerido para realizar viajes cortos fuera de Lima.

ASESOR DEL AREA DE TERRITORIO

FEDERACION NATIVA DEL RÍO MADRE DE DIOS Y AFLUENTES
FENAMAD

PROYECTO: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO PARA EL RESPETO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE MADRE DE DIOS

FENAMAD - IWGIA

ASESOR DEL AREA DE TERRITORIO

RESUMEN
Prestara sus servicios en labor de asesoria, como es el proceso de reconocimiento, titulacion en CCNN, mejoramiento en el manejo de los recursos maderables y no maderables; dar continuidad a los tramites que se han estado gestionando, proponiendo cambios para su celeridad en la obtención del objetivo; actualización cartográfica de las CCNN, lo cual incluye labor en oficina y en campo – georeferenciación / linderamiento.

PERFIL

a) Profesional en ingeniería agraria, forestal, geográfica.- Con especialidad en manejo de software de SIG ,GPS y otros.
b) Experiencia en gestión en saneamiento físico legal.- Preferentemente de comunidades nativas, predios rurales, la misma que abarque formalización de títulos ante los Registros Públicos y el Libro de Registros de Comunidades Nativas del Ministerio de Agricultura.
c) Experiencia de trabajo con organizaciones indígenas.- La experiencia debe ser no menor a tres (3) años, de preferencia en el área de territorio.
d) Personalidad preactiva y que pueda trabajar bajo presión.- Que tenga capacidad para manejo de grupos interculturales, creando ambiente de trabajo grupal.
e) Experiencia en manejo y gestión de bosques, como mínimo de tres (03) años.- Preferentemente en obtención de permisos forestales para predios privados o de comunidades nativas.
f) Disponibilidad inmediata

FUNCIONES

Brindar asesoría y acompañamiento al consejo directivo de la organización y las comunidades nativas, para el logro de los objetivos institucionales, de conformidad a las conclusiones del Congreso y del Plan de Trabajo Trianual.
Implementar el Área de Territorio, de conformidad a las conclusiones del Congreso y del Plan de Trabajo Trianual, en coordinación con el equipo técnico y el consejo directivo. Para lo cual deberá de producir los mapas, planos, croquis y material cartográfico en general, que se requiera para atender las necesidades territoriales de las comunidades problemática territorial de las comunidades y pueblos indígenas.
Elaborar y realizar informes técnicos que permitan al equipo técnico y el Consejo Directivo fundamentar las demandas de saneamiento físico legal de las comunidades y pueblos indígenas.
Preparar los expedientes técnicos respectivos, paras las demandas territoriales, manejo – gestión de bosques, para que sean presentados y sustentados ante las instituciones estatales competentes y darles seguimiento hasta su conclusión.
Apoyar el sistema de información en lo relacionado a los hechos, procesos, propuestas legales que afecten la política y las reivindicaciones territoriales de las comunidades indígenas y la organización, planteando recomendaciones y líneas de acción.

ACTIVIDADES PARA EL CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES.

I. Elaborar plan de trabajo, en el cual debe de contener la acción, el objetivo, resultado y medio de verificación.
II. Informar de las actividades de los avances de conformidad al plan de trabajo y los requerimientos del Consejo Directivo.
III. Realizar trabajos de campo de conformidad al Plan de Trabajo.
IV. Exponer los avances del área ante las comunidades, consejo directivo, financieras, cuando el consejo directivo de la organización lo solicite.

MODALIDAD DE TRABAJO:
Trabajo mediante la contratación de prestación de servicios profesionales.

PERIODO: periodo de prueba (3 meses)

MONTO DE HONORARIOS.

Total = US$. 800.00


AMBITO:
La región de Madre de Dios.

Fecha de presentación
Plazo de Presentación CV: miércoles 15 de septiembre

Los CV no documentados, señalando tres referencias personales pueden remitirlo al e-mail: fenamad@fenamad.org También pueden entregar en Av. 26 de Diciembre Nº 276 – Puerto Maldonado – Madre de Dios

CONVOCATORIA PARA REALIZAR AUDITORIA A PROYECTOS EN LA PROVINCIA DE GRAU - APURIMAC

CONVOCATORIA PARA REALIZAR AUDITORIA A PROYECTOS EN LA PROVINCIA DE GRAU – APURIMAC

Las propuestas técnicas y económicas serán recibidas hasta el día diez de setiembre exclusivamente en el e-mail: lizzyrv@hotmail.com, indicar en el asunto auditoria de proyectos en Grau

--------------------------------------------------------

ASOCIACIÓN MADRE CORAJE PERU






TERMINOS DE REFERENCIA

“EXÁMEN DE AUDITORIA A CONTRAPARTE CEPRODER”




Código







ANTECEDENTES




La Asociación MADRE CORAJE es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) creada para contribuir en la creación de un mundo más justo y humano para todos y todas donde los países más desfavorecidos de América Latina alcancen mayores niveles de desarrollo. Tiene una implantación nacional y fue fundada en Jerez de la Frontera en febrero de 1991 por Antonio Gómez Moreno, hoy Presidente de la Asociación.




La misión por la que trabajamos en la Asociación Madre Coraje es “cooperar en el desarrollo de las comunidades empobrecidas de Perú y de otros países latinoamericanos mediante la Ayuda Humanitaria, basada principalmente en el reciclaje, proyectos de desarrollo sostenible y la educación para una auténtica Cultura de la Solidaridad con denuncia de la injusta realidad del mundo”. Nuestra apuesta institucional se concretiza en El Plan integral de Madre Coraje que es la estrategia que nace de un proceso de reflexión de mediano aliento.




Para el cumplimiento de dichos objetivos la Asociación cuenta con una Sede en el Perú, conformada por tres oficinas que desarrollan sus actividades en las ciudades de Huancavelica, Abancay y Lima respectivamente




OBJETIVO Y ALCANCES DE LA AUDITORIA

Objetivo General:

La intervención que se a de realizar, tendrá por objetivo evaluar los proyectos P-87 “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Sostenible del Desarrollo de la Sub Cuenca Virundo Año 1 Pampahuasi”, y el P79 “Desarrollo Integral de Capacidades Humanas y Productivas de la Zona Baja de la Sub Cuenca del Río Vilcabamba Año 2” ejecutados por CEPRODER en la Provincia de Grau- Apurímac.

Con la finalidad de contar con la seguridad de que durante el periodo de desarrollo de los proyectos en mención: las transacciones realizadas guarden correspondencia entre las actividades, objetivos alcanzados y las Rendiciones de Cuentas y Estados Financieros de los Proyectos; de que CEPRODER haya cumplido con las normas contables, administrativas de control y de auditoria generalmente aceptadas y de emitir opinión independiente sobre ello.

Específicos:

1. Evaluación y Revisión de los procedimientos de control interno contable y administrativo.

2. Verificación de los ingresos recibidos por cada una de las fuentes cooperantes.

3. Verificación de los egresos (gastos).

4. Evaluación del cumplimiento de los términos del convenio suscrito entre los cooperantes.

5. Evaluación de la ejecución presupuestal por el periodo comprendido entre el febrero de 2007 al febrero de 2008, por partida presupuestal y fuente cooperante.

6. Revisión de reportes por uso y aplicación de fondos desde el inicio del proyecto hasta el periodo indicado.

7. Revisión aleatoria de proveedores, transacciones bancarias y cheques

Alcances:

El examen comprenderá la evaluación integral de los sistemas contables, del control interno y resultados. Así como también, los procedimientos administrativos y de personal que se realizan en CEPRODER para la ejecución de los proyectos.




INFORMACION GENERAL DE LOS PROYECTOS




Nombre del Primer Proyecto: P-87 Fortalecimiento De Capacidades Para La Gestión Sostenible Del Desarrollo De La Sub Cuenca Virundo Pampahuasi” – Perú Año 1

Objetivos del Proyecto Nº 1:

Objetivo General:

Contribuir al desarrollo rural sustentable de la margen Izquierda de la Sub Cuenca de Virundo - Pampahuasi.

Objetivo Especifico:

Familias de la sub cuenca Virundo - Pampahuasi, incrementan los rendimientos de la producción agropecuaria con tecnologías sustentables en armonía con el medio en un entorno democrático

Resultados esperados.




R 1. Organizaciones y Familias de la sub cuenca con capacidades fortalecidas realizan gestión social del agua en forma eficiente mediante manejo del sistema de riego, incrementando su producción agropecuaria

R 2. Productores adoptan técnicas alternativas de manejo de agro ecosistemas y desarrollan sistemas de producción intensiva con técnicas sustentables

R.3. Población de la sub cuenca, incrementan la cobertura vegetal en praderas protegidas y zonificadas con técnicas silvopastoriles y agroforestería incrementando su oferta ambiental

R.4.Productores agropecuarios gestionan microempresas y centros de producción intensiva, y mediante transformación primaria dan valor agregado a sus productos y comercializan en los mercados locales y regionales

R.5. Los actores de la sub cuenca fortalecidos, consolidan su capacidad de organización y concertación en la gestión sostenible del desarrollo local, disponiendo en forma autónoma y participativa con equidad de sus recursos.




Descripción del Proyecto Nº 1:




La propuesta parte de una mirada de integralidad. Vale decir que aunque el proyecto apunte a lograr el desarrollo humano sostenible desde el desarrollo de las bases productivas de la margen izquierda de la sub cuenca de Virundo- Pataypampa, no deja de prestar atención a los factores ambientales, sociales, políticos y culturales.

En el análisis de los problemas del proyecto se han utilizado herramientas de análisis sensibles al género: perfil de actividades de hombres y mujeres, reloj de la rutina, calendario anual, diagrama de Veen, entre otros.

La propuesta busca revertir la situación actual de subsistencia económica, deterioro gradual de los recursos naturales, exclusión social e inequidad de género. En ese sentido, busca promover la participación de mujeres y hombres en las diferentes instancias organizativas orientadas a la conservación y uso sostenible (producción) de los recursos, así como en aquellas que definen los sistemas de gobernabilidad, incidiendo en la gestión de cuencas a partir de las relaciones democráticas

Un primer problema identificado es la “inadecuada gestión social del agua”. Junto a la importancia que poseen las infraestructuras básicas de carácter tangible (sistemas de riego, invernaderos, clausuras, zonas de tratamiento etc.), en el análisis de problemas esta vez se destaca la carencia de infraestructuras de carácter “intangible”, tales como servicios de apoyo a la producción. La existencia de sistemas deteriorados de conducción y almacenamiento de agua en la sub cuenca no permiten contar con agua de riego en forma oportuna para la producción agropecuaria. En este contexto, se plantea un sistema estratégico de riego que consiste en realizar 2 represamientos en la parte alta de sub cuenca aprovechando el agua de las lluvias para desde aquí conducir el agua hacia las poblaciones de Pataypampa, Santa Rosa y Virundo durante las épocas de sequía, permitiendo a su vez generar en las parte baja de la sub cuenca una dinámica productiva sustentada en sistemas de riego presurizados. Por otro lado, la existencia de mayor volumen de agua tendría un efecto positivo en el ambiente, flora y fauna nativa de la sub cuenca.

Un segundo problema detectado es el “Débil manejo de agro ecosistemas con sistemas de producción deficiente”. Los recursos (suelos, especies nativas y tecnologías locales) tienen un manejo ineficiente ocasionando abandono de parcelas, bajos rendimientos de cultivos y depredación de praderas por efecto del sobre pastoreo. Se trata con el proyecto de zonificar áreas de vocación productiva y manejo de praderas identificadas en el Plan de Ordenamiento Territorial de Pataypampa y Santa Rosa. Estas áreas identificadas, permitirían concentrar esfuerzos y mostrar un modelo de manejo de agro ecosistemas tan deteriorados.

El tercer problema es el “débil manejo de praderas en forma extensiva depredadas ocasionando erosión”. A nivel de las situaciones ambientales, uno de los problemas detectados en los tres distritos es el deterioro de los recursos agro silvopastoriles, originado por las excesivas crianzas ganaderas extensivas, y el desconocimiento del manejo de praderas... Un aspecto importante es la situación actual que se da en el distrito de Virundo, donde se realiza la explotación de una mina de oro que ha generado conflictos sociales y un deterioro del ecosistema existente, problema que no es abordado con responsabilidad por la empresa. Es cierto que se hacen esfuerzos por mejorar esta situación pero creemos que no son suficientes, para ello es necesario implementar un programa de educación y derechos ambientales que coadyuvarían en atenuar dichos impactos negativos existentes.

Como cuarto problema tenemos “Débiles iniciativas en la formación de microempresas, de centros de transformación y comercialización incipiente de sus productos”. En el ámbito de la presente propuesta no existen experiencias significativas de desarrollo agroindustrial. La intensificación productiva iniciada en los distritos de Pataypampa y Santa Rosa por los proyectos anteriores, con el manejo agro ecológico (calidad y uso de tecnologías), la implementación de sistemas de riego, el fortalecimiento organizacional y espacios de decisión, permiten plantear la construcción de 3 centros de transformación piloto (lácteos, carnes y granos) para otorgar un valor agregado a la producción y organizar en base a un estudio de mercado, la comercialización de estos productos en los mercados locales y regionales. Esto permitiría una generación de ingresos y ocupación de productores.

El último de los problemas es “Debilitamiento en la gestión local y de actores, afectando la gobernabilidad y oferta de formación técnica de jóvenes”. El nivel de formación de la población es limitado, detectándose técnicas inadecuadas para la producción agropecuaria, desconocimiento de los derechos de las familias, poca capacidad de gestión comunal y municipal, docentes y alumnos con escaso conocimiento en manejo de recursos naturales, entre otros. La preocupación de contar con actores locales con actitud propositiva y decisiva en el ámbito del proyecto, ha llevado a identificar acciones de formación técnica para los jóvenes que culminan los estudios secundarios, que no tienen oportunidades de acceder a la formación profesional en la zona. Por lo que se plantea la formación de jóvenes en temas de desarrollo Rural Sostenible con la implementación de una Escuela Rural impulsada por la Municipalidad de Pataypampa, buscando el soporte académico de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNANBA), el soporte técnico de CEPRODER y la Asociación Madre Coraje como parte del Plan Integral.

Desde el punto de vista de género, ya desde el proyecto anterior se presta especial atención a la existencia o no de espacios (grupos organizados) a través de los cuales las mujeres hacen llegar sus intereses en el proyecto.

En cada fase del proyecto se han planteado preguntas como si el promover la participación de la mujer originaría más carga de trabajo en ellas, sobre si los beneficios del proyecto serán similares tanto para hombres y mujeres, si estaremos asentando más los roles tradicionales de las mujeres en el proyecto. Por ello el proyecto propone estrategias que van más allá de la visualización de los problemas y va generando (incluso desde ahora) acciones en pro de un mayor protagonismo de la mujer.

La propuesta relativa a la igualdad entre los géneros tiene sólo una meta: eliminar las desigualdades en todos los niveles de la enseñanza y la participación. El énfasis en la educación como meta del resultado 5 se ve justificado por la evidencia de que la inversión en la educación de las jóvenes mujeres y hombres reporta grandes beneficios. Sin embargo, la educación por sí sola es insuficiente para eliminar toda la gama de desigualdades entre los géneros o para promover el empoderamiento de las mujeres, debido a que pasa por alto los otros dos dominios de la desigualdad entre los géneros.




Nombre del Segundo Proyecto: P-79 Desarrollo Integral de Capacidades Humanas y Productivas de La Zona Baja de La Sub Cuenca Del Río Vilcabamba

Objetivos del Proyecto Nº 2:

Objetivo General:

Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población asentada en la zona baja de la sub cuenca del río Vilcabamba.




Objetivo Especifico:

Familias fortalecidas y organizadas desarrollan actividades productivas con tecnologías sostenibles, practicando hábitos de salud y ejerciendo una gestión local participativa




Resultados esperados.

Resultado 1. Familias campesinas incrementan la producción agropecuaria, asegurando su alimentación y mejorando sus ingresos con manejo adecuado de sus recursos.

Resultado 2. Varones y mujeres practican hábitos de higiene, compartiendo el cuidado de los hijos, y preservando el ambiente local

Resultado 3. Los actores de la sub cuenca capacitados y organizados, ejercen una gestión local participativa y sostenible




Descripción del Proyecto Nº 2:

El presente proyecto surgió de la demanda de 7 Alcaldes de la provincia de Grau, teniendo como referencia los procesos de presupuestos participativos en los que se identifican demandas prioritarias de las poblaciones organizadas. Este ejercicio, durante el 2004 y 2005, mostró una gran demanda de recursos frente a la poca capacidad de las autoridades ediles y de los diferentes sectores por atender las propuestas elegidas en los planes de desarrollo tanto distritales como provincial. Al mismo tiempo, Caritas y CEPRODER empezaron a realizar coordinaciones intensas para la ejecución eficiente de sus proyectos de los distritos de Curpahuasi, Vilcabamba, Pataypampa y Chuquibambilla de la provincia de Grau. Uno de los temas fue el manejo de los fondos rotatorios y las primeras experiencias de “micro crédito” que realizaba Caritas en la zona. Otro tema, fue el de evitar la duplicidad de actividades y entre beneficiarios en los proyectos. Este último debido a que la lógica de los proyectos busca lograr impactos o la rápida réplica de los procesos implementados. Lo que no ocurre con las familias de menos recursos y el capital humano.

La participación de Caritas y Ceproder como facilitadores de los presupuestos participativos dio más luces sobre ejes de trabajo que no eran atendidos en las municipalidades por las propuestas priorizadas. Por ello, los alcaldes de la provincia, representados en el ASGOL, teniendo como base las demandas de la población solicitaron tanto el apoyo de Caritas como de CEPRODER y la Asociación Madre Coraje para dar forma a la presente propuesta.

Que busca concertar las capacidades de los diferentes actores de la sub cuenca del Vilcabamba tanto organizativas como técnico – productivas, así como en aspectos de convivencia saludable entre los componentes de la familia. Para lograr esto, se proponen 3 resultados que responden a tres ejes de trabajo:

Resultado 1. Familias campesinas incrementan la producción agropecuaria, asegurando su alimentación y mejorando sus ingresos con manejo adecuado de sus recursos.

La experiencia de los proyectos implementados por las instituciones del Consorcio, ha originado concentrar el trabajo productivo zonificando áreas de producción a la vez que potenciando productos adaptados a estos pisos ecológicos que obtengan gran demanda en el mercado local, practicando en el proceso de producción de los cultivos tecnologías sostenibles, teniendo como base el manejo de los recursos agua suelo y plantas con un enfoque Agro ecológico. Estos criterios son los que están siendo utilizados para el trabajo con nuevos productores. En cada comunidad se han realizado acciones de identificación tanto de áreas potenciales como de productores responsables. Un primer momento se ha concentrado en trabajar viveros de tara que se encuentran en producción. El manejo de áreas naturales de tuna y tara como plantaciones de palta, se ha dado desde el inicio del año. Paralelamente se viene trabajando huertos familiares e instalaciones de alfalfa.

Resultado 2. Varones y mujeres practican hábitos de higiene, compartiendo el cuidado de los hijos, y preservando el ambiente local.

Llegar a lograr “comunidades saludables”, involucra trabajar “Salud preventiva, seguridad alimentaría y el cuidado del medio ambiente”. Es así que se trabajaron en el presente año actividades que sensibilicen y tomen conciencia de la situación tanto de desorganización, salubridad, malas prácticas de higiene en que se encontraban. Para lo que se realizaron capacitaciones dirigidas tanto a promotores de salud, autoridades y organizaciones de base. Capacitaciones a madres, padres y jóvenes de las diferentes comunidades de la sub cuenca del río Vilcabamba. También se realizaron campañas de salud, jornadas de limpieza en los diferentes distritos y comunidades. En el tema de organización se conformaron los COSACOs los cuales no solo fueron creados, sino capacitados e implementados. Se conformaron los JASS, quienes fueron capacitados e implementados. Se realizaron trabajos de infraestructura como son los sistemas de agua potable, construcción de eco inodoros e implementación de las viviendas. Por otro lado al mismo tiempo se trabajo de manera coordinada con los Centros de salud y el municipio, lográndose implementar con equipos que servirán para darle más sostenibilidad al proyecto; los beneficiarios podrán atenderse de manera rápida y a costos bajos o nulos. Se realizo una pasantía dirigida a promotores de salud y autoridades con la finalidad de motivar a consolidar las organizaciones de mayor envergadura como son los COSADIs.

Resultado 3. Los actores de la sub cuenca capacitados y organizados, ejercen una gestión local participativa y sostenible.

La premisa de que los actores locales sean responsables de su desarrollo es la apuesta del presente proyecto como de las normas de descentralización y de las municipalidades. Es este sentido, se ha propuesto fortalecer a las instancias organizativas de la población para una buena gestión de sus recursos. Por una parte, se ha iniciado una identificación de líderes y liderezas para una formación integral que permitan en el futuro dirigir sus comunidades y los gobiernos locales desde una perspectiva sostenible y democrática. Por otro lado, se ha iniciado un proceso de fortalecimiento de autoridades ediles y comunales en el marco del los Presupuesto Participativos indicados por ley como tema fuerza para planificar el buen uso de los recursos fiscales. A partir de este proceso se viene desarrollando el fortalecimiento del Consejo de Coordinación Local. Un tema importante en resaltar es el apoyo brindado en potenciar el centro de recursos municipales para el aprendizaje que se viene implementándose en la localidad de Chuquibambilla en el marco del Proceso de la Reforma Educativa en la región Apurímac y que se proyecta tener cobertura provincial. En este último, el público lector será no solo escolares sino todo tipo de personas de todas las edades ávidas de obtener información. Por parte del proyecto los materiales que se generen serán compartidos en este importante centro de recursos.




DESCRIPCION GENERAL DE LA CONSULTORIA.

Metodología

Se revisarán procedimientos contables y administrativos para determinar si las normas de control interno, están asegurando que las compras importantes, contratos de construcción, servicios y otros gastos sean adecuadas y oportunas a la luz de los resultados propuestos y obtenidos.

Actividades:

Reuniones de coordinación y trabajo con CTP, equipo administrativo y técnico de CEPRODER.

Revisión de documentos contables y financieros del proyecto.

Visita de Campo y entrevista con algunos beneficiarios

Elaboración de informe de auditoria.

Presentación y exposición de los resultados a la Gerencia de Madre Coraje Perú.

Fechas de ejecución:

20 de Agosto del 2008 al 8 de octubre del 2008.

Productos:
El consultor deberá entregar los siguientes productos:


No Productos
(1) Informe preliminar de revisión de documentos contables y financieros del proyecto
Fecha de entrega: 19 de septiembre del 2,008

(2) Informe final de auditoria y carta de control interno.
Fecha de entrega: 26 de septiembre del 2,008

(3) Presentación y exposición de los resultados al equipo de Madre Coraje Perú
Fecha de entrega: 08 de octubre del 2,008




Cronograma de trabajo:

El cronograma lo planteará el equipo de auditoria en coordinación con la sede Apurímac.

Presupuesto y condiciones de pago:

El monto estimado para esta consultaría es de 5,000 dólares americanos, a todo costo incluyendo las retenciones e impuestos de ley y los gastos de movilidad y viáticos que el desarrollo de actividades pudiera demandar.

Los desembolsos se realizaran de acuerdo al siguiente cuadro:




Los interesados enviar su propuesta técnica y económica antes del diez de setiembre exclusivamente vía el e-mail: lizzyrv@hotmail.com. Señalar en el asunto auditoria de proyectos en Grau

EDUCADORES/AS

EDUCADORES/AS DEL PROYECTO


Proyecto: Los niños trabajadores acceden a sus derechos en comunidades pobres de Lima Perú.
ENVIAR SUS CV A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO: concursocps@yahoo.es

HASTA EL MARTES 09 DE SETIEMBRE DEL 2008



EDUCADORES/AS DEL PROYECTO

Proyecto: Los niños trabajadores acceden a sus derechos en comunidades pobres de Lima Perú.

Titulo del puesto: Educador/a

Horas de Trabajo: Normalmente de 9:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes.


Salario: US $ 500.00 (sujeto a los descuentos de ley)


Ejecutores: ADEVI – PROCESO SOCIAL.


Fuentes Cooperantes: COMIC RELIEF, CHILDHOPE


Responsable ante: Coordinador/a del proyecto



El proyecto

El propósito del proyecto es que los niños que realizan trabajo nocivo conozcan y ejerciten sus derechos y que el trabajo infantil nocivo en Lima sea reducido. Estos objetivos serán cumplidos al final de los cinco años de ejecución del proyecto, que fue iniciado el 10 de Enero del 2004. El proyecto promueve el protagonismo infantil para la defensa de sus derechos y la participación activa de la comunidad en el conocimiento y defensa de los derechos de los niños que realizan trabajos nocivos.


Los cinco resultados propuestos del proyecto son:


Resultado 1. Niños trabajadores en cuatro comunidades modelo acceden al derecho a la educación.


Resultado 2. Fortalecimiento de organizaciones o redes para incorporar en la agenda los derechos de los niños que trabajan en actividades nocivas.


Resultado 3. Actores políticos y de desarrollo conocen los derechos de los niños, los riesgos del trabajo infantil y actúan en la implementación de políticas a favor de estos niños.

Resultado 4. Familias de niños trabajadores diversifican y mejoran sus ingresos lo que posibilita que sus hijos abandonen progresivamente el trabajo infantil nocivo.


Resultado 5. Capacidades de ADEVI y PROCESO SOCIAL para desarrollar su trabajo con las comunidades se ven incrementadas.


Descripción del Puesto


El/la educador/a es un profesional docente o de las ciencias sociales, con experiencia en el trabajo educativo con niños/as, conocimiento de los derechos de los niños /as y el trabajo infantil nocivo. Tiene experiencia en el uso de métodos e instrumentos pedagógicos que serán aplicados en las actividades educativas del proyecto, en el reforzamiento escolar y en la capacitación a los profesores de las escuelas públicas locales en las que interviene el proyecto.

Tiene bajo su responsabilidad el apoyar el acceso o reinserción de los niños y niñas que trabajan en condiciones nocivas en la escuela pública, el desarrollo de sus aptitudes, la mejora de sus calificaciones, el reforzamiento escolar y la atención personalizada respecto a su desarrollo emocional.

El/la educador/ra apoya la mejora del nivel académico de las escuelas públicas a través de la capacitación y seguimiento de las actividades pedagógicas de los profesores de la zona, y de las actividades de sensibilización en las autoridades educativas y en el gobierno local a fin de que el problema del trabajo infantil nocivo esté presente en la agenda de trabajo.

Responsabilidades:

Diseñar metodologías de apoyo educacional para niños y niñas participantes del programa.

Apoyar el acceso o reinserción en la escuela de los niños y niñas que trabajan en condiciones nocivas, el desarrollo de sus aptitudes, la mejora de sus calificaciones, el reforzamiento escolar y la atención personalizada respecto a su desarrollo emocional.

Realizar reuniones periódicas y talleres de sensibilización con los padres de los niños y niñas partícipes del programa a fin de informarles sobre el avance de sus hijos e hijas y realizar las recomendaciones necesarias.

Desarrollar sesiones educativas con los niños y niñas partícipes del programa.

Seguimiento continúo de los niños y niñas partícipes del programa.

Elaborar un diagnóstico de las escuelas públicas locales en las que interviene el proyecto.

Apoyar la mejora del nivel académico de las escuelas públicas en las que interviene el proyecto, a través de la capacitación y seguimiento de las actividades pedagógicas de los profesores.

Apoyar las actividades de sensibilización en las autoridades educativas de las escuelas publicas en las que interviene el proyecto a fin de que el problema del trabajo infantil nocivo este presente en su agenda de trabajo.

Promover la participación de los niños y niñas en todas las etapas de las actividades a desarrollar.

En coordinación con el coordinador, aprobar su plan de trabajo y garantizar su implementación en concordancia con los planes, políticas y normas institucionales vigentes.

Participar en las reuniones de evaluación y monitoreo del proyecto.

Ejecutar las responsabilidades de comunicación y preparación de informes periódicos de acuerdo a lo que establezca el coordinador.

Brindar las facilidades para que el monitoreo de ChildHope se realice exitosamente.

Las demás que le signe el coordinador del programa.


Formación Profesional:

1. Requerimientos Esenciales


Profesor/a de educación primaria y/o profesional de las ciencias sociales.

Un mínimo de tres años de experiencia como educador/a.

Conocimiento y experiencia de trabajo en derechos de los niños/as.

Experiencia en el diseño de planes educativos.

Capacidad de reforzar la calidad de la enseñanza en escuelas públicas y de capacitación a profesores/as sobre metodología y formas de apoyo a niños y niñas que trabajan en condiciones nocivas.

Conocimiento de enfoque de género.

Buena habilidad de comunicación oral y escrita y habilidad de influencia a las personas de manera positiva.

Experiencia de capacitación y facilitación con personas.

Capacidad de trabajar en equipo y de aprender y aportar en el desarrollo del proyecto.

Creatividad.

Excelente capacidad de organización y manejo de tiempos.

Capacidad de trabajo bajo presión


2. Requerimientos deseables

Conocimiento de metodologías para promover la participación de los niños y niñas en proyectos.

Conocimiento de programas de incidencia en políticas públicas educativas.

Experiencia de trabajo con niños involucrados en el trabajo infantil nocivo.

Experiencia en la elaboración de marco lógico, planeamiento de proyectos, sistema de monitoreo y evaluación de resultados.


REFERENCIAS PROFESIONALES

Señalar dos referencias profesionales, de preferencia de los dos últimos cargos desempeñados, con las cuales se pueda contactar en el proceso de evaluación de candidaturas.




ENVIAR SUS CV A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO: concursocps@yahoo.es




HASTA EL MARTES 09 DE SETIEMBRE DEL 2008

Especialista en Asesoría de Búsqueda de Empleo.

Especialista en Asesoría de Búsqueda de Empleo.

Dentro del marco del Proyecto 'Creación de Oportunidades Laborales para Personas con Discapacidad', estamos en la Búsqueda de un Capacitador Experto en Temas de Empleabilidad (Asesoría para la Búsqueda de Empleo).
Requisitos específicos: Experiencia comprobada en Capacitación de Adultos, en temas de Marketing Personal, Autoestima, Asertividad, Redacción de Curriculum, a personas de diferentes grupos ocupacionales. Deseable tener experiencia de trabajo con personas que presenten discapacidad. Formación Superior en Ciencias Sociales, Psicología, Marketing, y carreras afines.
El perfil de la persona corresponde a un Profesional altamente motivador, que cuente con facilidad para adaptarse a trabajar con personas de diferentes niveles educativos; dinámico y creativo en el diseño de metodologías.

Enviar su CV a capacitador.pcd@gmail.com y especificar los temas en los que ha tenido mayor experiencia, así como su disponibilidad de horario.

Diseñador Grafico

Diseñador Grafico

Empresa lider en la produccion de pizzas solicita para su area de marketing un diseñador grafico de preferencia egresado de carrera tecnica o universitaria.
con experiencia en el manejo de programas FLASH, Dreamwever, Photoshop, Ilustraitor...y con nociones practicas de HTLM, PHP, Java...
Habilidad en comunicacion visual, creativo, con capacidad de aprendizaje y compromiso
Disponibilidad de tiempo completo e inmediata
Excelente ambiente de trabajo.
Mandar CV a la direccion: extravaganzacv@gmail.com Indicar en el asunto: Diseñador Grafico

Fecha:3 de septiembre de 2008
Localidad:Lima
Departamento:Lima
Salario:por determinar
Comienzo:inmediato
Duración:indefinido
Tipo de trabajo:Tiempo Completo
Solicitudes:enviar mail a extravaganzacv@gmail.com indicando en el asunto DISEÑADOR GRAFICO
Empresa:Extravaganza Group SAC
Contacto:Recursos Humanos

MOQUEGUA: Consultor de Equipo Técnico

TÉRMINOS DE REFERENCIA: Consultor de Equipo Técnico en Moquegua

INTRODUCCIÓN
El proyecto denominado “Fortalecimiento de la Sociedad Civil para promover la Rendición de Cuentas y mejorar el impacto del Canon Minero” tiene como objetivo apoyar a organizaciones de la sociedad civil para que puedan realizar un monitoreo sistemático de los flujos del canon minero y de la inversión municipal en determinadas municipalidades y para que alimenten un diálogo que contribuya a que los recursos del canon minero sean mejor aprovechados.

Actividades del Consultor de Equipo Técnico:
• Programar los ciclos del proyecto y someterlos a la aprobación del Directorio.
• Asegurar que el ciclo del proyecto se cumpla según lo programado, coordinando un calendario de reuniones de trabajo con el Presidente del Directorio para ese efecto, en coordinación con la entidad ejecutora.
• Coordinar y supervisar las labores del Equipo Técnico de Trabajo.
• Informar permanentemente a la Entidad Ejecutora la marcha integral del proyecto.
• Mantener informado al Presidente del Directorio y a la entidad ejecutora sobre las actividades regulares del proyecto y las posibles incidencias.
• Informar en reuniones regulares el estado de avance del ciclo del proyecto.
• Recopilar, sistematizar y analizar la información.
• Elaborar los informes que defina el Directorio.
• Organizar y supervisar talleres de interpretación y discusión de resultados con el Consejo Consultivo, autoridades de la Alcaldía e invitados especiales, así como eventos oficiales promovidos por el proyecto.

Otras funciones relacionadas:
• Organizar discusiones y elaborar la estrategia de difusión para la aprobación del Directorio, según lo establecido en el Plan de Comunicación.
• Supervisar el desarrollo y mantenimiento de la página Web del proyecto.

Perfil del Candidato
• Bachiller en Economía, Administración, Ciencias de la Comunicación o carreras afines
• Conocimiento del Idioma Inglés a Nivel Intermedio
• Conocimientos de Herramientas de Microsoft Office a Nivel Intermedio
• 2-5 años de experiencia laboral
• Especialización en Gestión y Administración de proyectos públicos
• Disponibilidad inmediata y a tiempo completo

Características personales:
• Capacidad para perseverar en un asunto o problema hasta que éste quede resuelto o hasta comprobar que el objetivo no es alcanzable en un periodo razonable.
• Actuación basada en las propias convicciones en lugar de en el deseo de agradar a terceros. Disposición para poner en duda un clima de opinión o una línea de acción.
• Capacidad para mantenerse dentro de las normas sociales, organizacionales y éticas dentro las actividades relacionadas con el trabajo.
• Resolución total de una tarea o asunto hasta el final y en todas las áreas que envuelva, independientemente de su insignificancia.

Otras capacidades a tener en cuenta:
• Capacidad para establecer eficazmente un orden apropiado de actuación personal o para terceros con el objetivo de alcanzar una meta.
• Capacidad para cumplir con la palabra empeñada y para exceder las metas, sobreponiéndose a los imponderables realizando un esfuerzo extra.
• Reconocimiento de la necesidad de control y del mantenimiento de éste sobre métodos, personas y asuntos; implica la toma decisiones que aseguren este control.
• Actitud analítica perseverante orientada a la identificación de fenómenos observables que pueden ser de interés relevante para la opinión pública, para la sociedad civil o para las autoridades involucradas en el uso de los recursos del canon.
• Capacidad para analizar, organizar, presentar y proyectar datos numéricos haciendo uso del computador y el software que añada más valor al trabajo.
• Capacidad para expresar verbalmente y por escrito las ideas, de manera gramaticalmente correcta y clara, para que sean entendidas sin lugar a dudas. Capacidad para entresacar información importante de una comunicación oral.
• Capacidad para mezclarse fácilmente con otras personas. Locuaz, abierto y participativo. Habilidades de para relacionarse con comunidades, autoridades y funcionarios públicos.

Cierre de Postulación
Para aplicar a la posición propuesta -únicamente si cumple con todos los requisitos, sírvase enviar su CV no documentado a más tardar el día Miércoles 10 de septiembre de 2008, indicando sus pretensiones salariales a la siguiente dirección electrónica: seleccion@mim.org.pe

CONVOCATORIA A TALLERISTAS CUIDAD DE CHICLAYO

From: oscar loconi
Subject: Convocatoria a talleristas cuidad de chiclayo

Convocatoria a Talleristas(solo para chiclayo)

Institución Educativa de gran prestigio, convoca a estudiantes avanzados interesados en apoyar metodológicamente, el funcionamiento de programas de extensión y bienestar estudiantil.

Programas Extracurriculares.

Talleres de Danzas
Festejo
Marinera
Danza moderna.

Talleres de Música
Canto
Creación de Grupo Folklórico y Banda rock

Talleres de Teatro
Talleres de Oratoria

(La persona seleccionada conducirá a grupos de personas, a las cuales impartirá sus conocimientos y destrezas).

Frecuencia: 2 veces por semana 1 ½ hora.

Los interesados podrán inscribirse
E-mail de contacto: orle76@gmail.com
Celular: 979373783
Hasta el dia Jueves 13 de Setiembre presentar carta de presentacion.(via e-mail)

Convocatoria a evaluador externo

From: Adevi Proceso: concurso_adevi_proceso8@yahoo.es
Subject: Convocatoria a evaluador externo...

Invitación para presentación de propuestas
para

Evaluación externa final del proyecto:

Niños y niñas trabajadoras acceden a sus derechos en comunidades pobres de Lima,
Perú



Proyecto implementado por Asociación de Defensa de la Vida- ADEVI y Centro PROCESO SOCIAL; con el apoyo de ChildHope UK y Comic Relief


Invitación para presentación de propuestas
para

Evaluación externa final del proyecto:

Niños y niñas trabajadoras acceden a sus derechos en comunidades pobres de Lima, Perú


Proyecto implementado por Asociación de Defensa de la Vida- ADEVI y Centro PROCESO SOCIAL; con el apoyo de ChildHope UK y Comic Relief

1. Contexto
El proyecto “Niños y niñas trabajadoras acceden a sus derechos en comunidades pobres de Lima, Perú” (de 5 años de duración), ha venido siendo implementado en alianza por la Asociación de Defensa de la Vida (ADEVI) y el Centro PROCESO SOCIAL, (2 ONGs peruanas), apoyadas por ChildHope UK y mayormente financiadas por Comic Relief.

El proyecto ha buscado empoderar a niños/as, jóvenes y adultos en determinadas comunidades Lima que viven en situación de extrema pobreza (donde niños y niñas desde temprana edad se ven involucradas en trabajos altamente riesgosos y expuestos a diversas formas de abuso). Una estrategia de incidencia ha sido parte importante del proyecto, buscando producir cambios en actitudes a niveles organizacionales, comunitario y político, y teniendo como objetivo final la implementación de políticas públicas y programas que promuevan la participación ciudadana en el desarrollo local y el respeto a los derechos de la niñez por parte de los gobiernos locales y nacional. En paralelo, estrategias a nivel local fueron desarrolladas para trabajar por la defensa de los derechos de la niñez y en búsqueda de oportunidades para afianzar un desarrollo humano apropiado. Para ello, diversos componentes fueron implementados: (i) programa para niños/as, padres/madres, profesores/as; (ii) apoyo al fortalecimiento de capacidades de organizaciones de base y/comunitarias; (iii) implementación de un componente de micro-créditos y micro-emprendimientos, entre otros.

El proyecto ha sido implementado mayoritariamente en 4 comunidades, ubicadas en los distritos de Lurigancho – Chosica y Carabayllo, en Lima Este y Lima Norte, respectivamente. En las comunidades de Nievería y Paraíso (Lurigancho-Chosica) los niños/as participantes en el proyecto se dedicaban en su mayoría al trabajo en ladrilleras informales y al reciclaje de residuos, mientras que en las comunidades de Sol Naciente y Las Lomas (Carabyllo), los niños/as participantes en el proyecto se dedicaban en su mayoría al trabajo de extracción y trabajo de piedra para construcción y reciclaje de residuos.

Estas actividades son consideradas de alto muy riesgo y están incluidas en la definición de peores formas de trabajo infantil de la Convención 182 de la OIT, firmada y ratificada por el Estado Peruano. El proyecto, que comenzó a ser implementado en Enero de 2004 y que culminará en Diciembre de 2008, cuenta con 5 objetivos principales:

1. Niños/as trabajadoras en las comunidades del proyecto acceden a su derecho a una educación de calidad
2. Organizaciones de base (comunitarias) son fortalecidas y trabajan o participan en la defensa de los derechos de la niñez, particularmente la niñez trabajadora
3. Mayor toma de conciencia en actores políticos y de desarrollo en aspectos vinculados a los derechos de la niñez y a los riesgos vinculados al trabajo infantil; y desarrollan políticas apropiadas para garantizar los derechos de la niñez
4. Comunidades acceden a medios alternativos de generación de recursos que les permiten retirar a sus niños/as de actividades laborales de alto riesgo
5. Las capacidades de Adevi y PROCESO SOCIAL para trabajar en las comunidades son fortalecidas
2. Objetivos de la evaluación
1. Evaluar si las metas u objetivos del proyecto han sido alcanzadas.
2. Evaluar el proceso a través del cual estas metas u objetivos fueron o no alcanzados.
3. Evaluar el impacto que el proyecto ha tenido en los/as destinatarios o partes interesadas (tanto los/as originalmente previstos/as como los/as imprevistos/as).
4. Identificar y documentar toda lección aprendida como consecuencia de la implementación del proyecto, incluyendo el análisis de los factores que contribuyeron al éxito o fracaso del mismo.
5. Evaluar el impacto de la estructura gerencial del proyecto (por ejemplo, la existencia de una Coordinación independiente de las contrapartes) sobre el logro de las metas y objetivos esperados.
6. Identificar y demostrar la validez/invalidez de cualquier hipótesis contenida en el diseño original del proyecto.
7. Evaluar la efectividad del sistema de monitoreo y evaluación existente para determinar resultados y cambios en la vida de niños o niñas, individualmente.
8. Hacer recomendaciones para mejorar trabajos o iniciativas futuras.

3. Producto de la Evaluación

El/la evaluador/a deberá producir in Informe de Evaluación, en los términos y condiciones establecidos por los Términos de Referencia (TdR) adjuntos. El Informe documentará los logros y retos encontrados e identificará el aprendizaje necesario para que las contrapartes (en Perú y el Reino Unido) mejoren la relevancia, viabilidad, sostenibilidad e impacto de su trabajo.

4. Perfil del Consultor/a

Se espera que el Consultor/a reúna las siguientes características:

Capacidad técnica/experiencia/conocimientos en:
o Participación infantil
o Trabajo infantil
o Enfoque de Derechos
o Iniciativas de micro-créditos y/o micro-emprendimientos
o Fortaleciendo de capacidades de la comunidad
o Incidencia política
o Educación formal e informal para niñez excluida
o Realización de evaluaciones externas a proyectos
o Familiaridad con los derechos de la niñez en el Perú

Disponibilidad:
o Disponible por los próximos 2 meses y medio aproximadamente (octubre – diciembre 2008)
o Residencia en Perú

Independencia:
o Capacidad de producir opiniones y críticas constructivas y claras, así como recomendaciones desde un punto de vista objetivo e independiente
o No pretender desarrollar esta labor como parte de un proyecto de investigación personal o siguiendo una agenda política
o No tener o haber tenido vínculo laboral con alguna de las dos organizaciones implementadoras
o No ser miembro/a de los Comités Directivos (u órgano de decisión similar) de alguna de las dos organizaciones implementadoras
o No tener relación de parentesco con algún miembro/a del personal o del Comité Directivo de alguna de las dos organizaciones implementadoras

Idiomas:
o Dominio escrito y hablado del Castellano
o Dominio escrito y hablado del Inglés (deseable)

Características personales:
o Amplia capacidad de análisis
o Capacidad de escribir claro y conciso
o Confiable y puntual
o Sensible a diferencias culturales y otras
o Flexible y proactivo para enfrentar retos y dificultades

Protección infantil:
o Buen entendimiento de los temas de protección infantil asociados a una evaluación de esta naturaleza
o Compromiso de cumplir con las políticas y guías sobre protección infantil con las que cuenten las organizaciones contraparte.

5. Cronograma de la evaluación

El cronograma de la evaluación depende de:
o Los requerimientos de Comic Relief: El donante revisa y aprueba los Términos de Referencia de la evaluación.
o Condiciones del financiamiento: Comic Relief y ChildHope esperan que la evaluación se inicie antes del inicio del último trimestre del año 2008.

El cronograma es el que aparece a continuación. Este es un cronograma normalmente flexible, susceptible de ser negociado entre las contrapartes, con excepción de la fecha límite establecida para presentación de propuestas y la fecha limite para la entrega del Informe final de evaluación:

3/Set/08 Invitación para presentación de postulaciones
25/Set/08 Plazo límite para presentación de postulaciones (7pm hora Peruana)
30/Set/08 Adevi, PROCESO SOCIAL y ChildHope toman decisión
30/Set/08 Notificación de la decisión
1/Oct/08 Contracto suscrito con el/la evaluadora
2/Oct/08 Fecha límite para el envío de todo material contextual (informes anuales, de monitoreo, etc.) necesario para realización de trabajo al evaluador/a por las contrapartes locales y/o ChildHope

2/Oct/08 Inicio de las actividades propias de la evaluación
14/Nov/08 Plazo límite para envío de 1er borrador de Informe (5pm hora Peruana)
21/Nov/2008 Plazo límite para envío de comentarios de contrapartes locales y ChildHope
5/Dic/08 Plazo límite para envío de Informe final (5pm hora Peruana)
15/Dic/08 Informe de evaluación traducido al Inglés y enviado a Comic Relief

6. Metodología de la evaluación

Los/as postulantes serán responsables por el diseño de la metodología de evaluación. El diseño presentado será uno de los factores a ser calificados al momento de la evaluación de propuestas.

7. Postulaciones

Las personas que reúnan los requisitos establecidos para llevar a cabo el presente trabajo y estén interesadas en postular, deberán enviar por correo electrónico sus propuestas a estas 2 direcciones electrónicas: concurso_adevi_proceso8@yahoo.es y andres@childhope.org.uk

Las propuestas deberán contener los 3 elementos detallados a continuación (a, b y c). Las propuestas que no cuenten con todos ellos, no serán consideradas.

a) Curriculum vitae
o Deberá demostrar claramente cómo así cumple usted con los requisitos y calificaciones requeridas para este puesto
o Deberá ser de un máximo de 3 páginas
o Deberá incluir los datos de contacto (teléfono y correo electrónico) de 2 personas que conozcan de la calidad de su trabajo profesional (una de ellas deberá ser quien lo/la contrató para realizar una evaluación externa a un proyecto.

b) Ejemplo de una pieza de trabajo desarrollada por usted
o Copia de una evaluación externa previa que usted haya realizado
o Este documento será tratado como confidencial

c) Metodología
o Por favor explique cómo planea usted llevar a cabo la evaluación (usando el formato que aparece en la siguiente página)
o La metodología de evaluación deberá:
o Ser una metodología participativa
o Enfocarse en los objetivos centrales del proyecto (ver Apéndice 1 de los TdR)
o Guardar consistencia con la guía y requisitos para la preparación del informe de evaluación (adjuntos)
o Involucrar a todos/as las partes interesadas desde los directos destinatarios/as hasta el donante
o Consultar extensiva y apropiadamente a niños/as y jóvenes
o Consultar e involucrar a cada una de las comunidades de intervención del proyecto, a través de reuniones y entrevistas personales, correo electrónico y comunicaciones telefónicas
o Tomar en cuenta cualquier otra evaluación independiente realizada sobre el trabajo de ADEVI y PROCESO SOCIAL.


Actividad de evaluación
Breve descripción de la herramienta de evaluación / actividad / investigación


Objetivo
Con cuál objetivo del proyecto tiene relación esto? Y como así?


Participantes
Con quién utilizará esta herramienta o actividad? Cómo se promoverá la real participación infantil en esta actividad?


Recursos
Qué materiales, recursos, etc. serán requeridos para realizar esta actividad / usar esta herramienta / hacer esa investigación?


Tiempo
Cuánto tiempo necesita para realizar o conducir esta actividad con todos/as los/as participantes?



8. Monto por la consultoría
El monto total como contraprestación por este trabajo de evaluación será de US$ 3,500 (Tres Mil Quinientos Dólares de los Estados Unidos de América), el mismo que será pagado de la manera siguiente:
o 30% a la firma del contrato
o 30% a la presentación del 1er borrador de informe de evaluación
o 40% a la presentación del informe final
El pago final será autorizado por el Comité Directivo del Proyecto a la recepción del informe final de evaluación que cumpla con los requerimientos de los TdR; que haya recogido las recomendaciones y cambios solicitados luego de la revisión del último borrador de informe y que sea entregado en la fecha establecida.

9. Criterios para la evaluación de propuestas

Las propuestas serán calificadas de acuerdo a los siguientes criterios:
o La relevancia y viabilidad de la metodología de evaluación sugerida
o La precisión de la metodología de evaluación sugerida
o Las capacidades del/la postulante (medida en función de los requisitos/cualidades esperadas establecidas en este documento).
o La calidad del trabajo previo realizado por el/la postulante

10. Datos de contacto

ADEVI
Alfredo Robles (Director) ezequiel_robles@hotmail.com
Ovetth Salas (Coordinador del proyecto) ovetth@yahoo.es

PROCESO SOCIAL
Luz Barreto (Directora) luxbar1@yahoo.es
Juan Andrade (Coordinador del proyecto) juanandra_79@hotmail.com

ChildHope UK
Andres Gomez de la Torre (Gerente del programa para Sudamérica) andres@childhope.org.uk

11. Protección infantil

El evaluador/a deberá leer la política y procedimientos de protección infantil de ChildHope UK y suscribir el acta de compromiso contenida en ella. ChildHope orientará al evaluador/a en estos temas durante la etapa de preparación para la evaluación.


**********


Términos de Referencia (TdR)


Para


Evaluación externa final del proyecto:


Niños y niñas trabajadoras acceden a sus derechos en comunidades pobres de Lima, Perú



Proyecto implementado por Asociación de Defensa de la Vida- ADEVI y CENTRO PROCESO SOCIAL; con el apoyo de ChildHope UK y Comic Relief



Objetivos de la evaluación


Evaluar si las metas u objetivos del proyecto han sido alcanzadas.
Evaluar el proceso a través del cual estas metas u objetivos fueron o no alcanzados.
Evaluar el impacto que el proyecto ha tenido en los/as destinatarios o partes interesadas (tanto los/as originalmente previstos/as como los/as imprevistos/as).
Identificar y documentar toda lección aprendida como consecuencia de la implementación del proyecto, incluyendo el análisis de los factores que contribuyeron al éxito o fracaso del mismo.
Evaluar el impacto de la estructura gerencial del proyecto (por ejemplo, la existencia de una Coordinación independiente de las contrapartes) sobre el logro de las metas y objetivos esperados.
Identificar y demostrar la validez/invalidez de cualquier hipótesis contenida en el diseño original del proyecto.
Evaluar la efectividad del sistema de monitoreo y evaluación existente para determinar resultados y cambios en la vida de niños o niñas, individualmente.
Hacer recomendaciones para mejorar trabajos o iniciativas futuras.


Producto de la Evaluación


El/la evaluador/a deberá producir in Informe de Evaluación, en los términos y condiciones establecidos por estos Términos de Referencia. El Informe documentará los logros y retos encontrados e identificará el aprendizaje necesario para que las contrapartes (en Perú y el Reino Unido) mejoren la relevancia, viabilidad, sostenibilidad e impacto de su trabajo.

Cronograma de la evaluación


El cronograma de la evaluación depende de:

Los requerimientos de Comic Relief: El donante debe revisar y aprobar estos Términos de Referencia.
Condiciones del financiamiento: Comic Relief y ChildHope esperan que la evaluación se inicie antes del inicio del último trimestre del año 2008.


El cronograma es el que aparece a continuación. Este es un cronograma normalmente flexible, susceptible de ser negociado entre las contrapartes, con excepción de la fecha límite establecida para presentación de propuestas y la fecha limite para la entrega del Informe final de evaluación:


3/Set/08 Invitación para presentación de postulaciones

25/Set/08 Plazo límite para presentación de postulaciones (7pm hora Peruana)

30/Set/08 Adevi, PROCESO SOCIAL y ChildHope toman decisión

30/Set/08 Notificación de la decisión

1/Oct/08 Contracto suscrito con el/la evaluadora

2/Oct/08 Fecha límite para envío de todo material contextual (informes anuales, de monitoreo, etc.) necesario para realización de trabajo al evaluador/a por las contrapartes locales y/o ChildHope

2/Oct/08 Inicio de las actividades propias de la evaluación

14/Nov/08 Plazo límite para envío de 1er borrador de Informe (5pm hora Peruana)

21/Nov/2008 Plazo límite para envío de comentarios de contrapartes locales y ChildHope

5/Dic/08 Plazo límite para envío de Informe final (5pm hora Peruana)

15/Dic/08 Informe de evaluación traducido al Inglés y enviado a Comic Relief

Metodología de la evaluación


Los/as postulantes serán responsables por el diseño de la metodología de evaluación. El diseño presentado será uno de los factores a ser calificados al momento de la evaluación de propuestas.


La metodología de evaluación deberá:
Ser una metodología participativa
Enfocarse en los objetivos centrales del proyecto (ver Apéndice 1)
Guardar consistencia con la guía y requisitos para la preparación del informe de evaluación (adjuntos)
Involucrar a todos/as las partes interesadas desde los directos destinatarios/as hasta el donante
Consultar extensiva y apropiadamente a niños/as y jóvenes
Consultar e involucrar a cada una de las comunidades de intervención del proyecto, a través de reuniones y entrevistas personales, correo electrónico y comunicaciones telefónicas
Tomar en cuenta cualquier otra evaluación independiente realizada sobre el trabajo de ADEVI y PROCESO SOCIAL.







Apéndice 1 Meta general y objetivos específicos del proyecto


Meta:
El proyecto busca empoderar y apoyar a niños/as y miembros de determinadas comunidades en situación de extrema pobreza, donde los/as menores participan de actividades laborales de alto riesgo desde temprana edad. Estos niños/as no acceden a su derecho a educación y son expuestos a diversas formas de abuso.


Objetivos específicos del proyecto:

Niños/as trabajadoras en las comunidades del proyecto acceden a su derecho a una educación de calidad
Organizaciones de base (comunitarias) son fortalecidas y trabajan o participan en la defensa de los derechos de la niñez, particularmente la niñez trabajadora
Mayor toma de conciencia en actores políticos y de desarrollo en aspectos vinculados a los derechos de la niñez y a los riesgos vinculados al trabajo infantil; y desarrollan políticas apropiadas para garantizar los derechos de la niñez
Comunidades acceden a medios alternativos de generación de recursos que les permiten retirar a sus niños/as de actividades laborales de alto riesgo
Las capacidades de Adevi y PROCESO SOCIAL para trabajar en las comunidades son fortalecidas





Apéndice 2 Consideraciones específicas a tomar en cuenta


Generales:

Analizar las fortalezas organizacionales y retos que afrontaron ADEVI y PROCESO SOCIAL en la implementación de este proyecto.


Cuáles fueron las actividades principales que fueron ejecutadas? Fueron ellas realizadas oportunamente? Cuál fue le costo total incurrido en su realización?


Cómo fue conceptualizado el proyecto originalmente y cómo cambió el contexto en los 5 años de duración del proyecto? Demostró el proyecto suficiente flexibilidad para enfrentar necesidades o retos no programados? Fue capaz de ser adaptado de una manera apropiada?


Si el contexto varió, cómo reaccionaron y manejaron esa situación ADEVI y PROCESO SOCIAL, en términos de revisar prioridades y expectativas de los/as beneficiarias, incluyendo las comunidades, personal del proyecto, etc.?


Cómo enfrentó el proyecto las diferentes actitudes y problemas que enfrentan niños y niñas? Cuál es el entendimiento a nivel proyecto sobre los principales temas vinculados a género, incluyendo aquellos que se encuentren aún pendientes?


Existió alguna resistencia al proyecto por parte de las comunidades, actores políticos, autoridades, etc? Si existió, cómo fue enfrentada?


Hasta qué punto este proyecto ha influenciado y/o cambiado las percepciones de las comunidades respecto del trabajo infantil y de los derechos de la niñez?


Qué cambios (esperados y no esperados) trajo el proyecto? Cómo contribuyeron éstos al éxito esperado o al menor éxito que el esperado del proyecto?


Hasta qué punto el componente de micro-créditos alcanzó a aquellos/as más vulnerables en las comunidades? Qué evidencia existe de que este componente haya colaborado con la reducción de las peores formas de trabajo infantil?


Hasta qué punto el componente de incidencia ha contribuido a la producción de cambios en actitudes o políticas acerca de derechos de la niñez en los niveles nacionales y locales?


Qué tan efectivo fue el apoyo de monitoreo ofrecido al proyecto? Cómo fue capturado el aprendizaje producto de ese monitoreo en beneficio del proyecto? Es el personal del proyecto capaz de monitorear las actividades del proyecto por ellos/as mismas? Con o sin apoyo?


Qué han aprendido (o pueden rescatar) y puesto en práctica ADEVI y PROCESO SOCIAL como resultado de las diversas sesiones de capacitación, cursos, acompañamiento y apoyo de ChildHope, informes de monitoreo, sesiones de trabajo, discusiones grupales, etc.?


Reflexiones sobre la alianza formada por las dos contrapartes locales y su impacto en el proyecto: intercambio de experiencias e información entre ellas, decisiones conjuntas, colaboración, etc. Qué dificultades fueron enfrentadas y que lecciones se pueden aprender de dicha experiencia?


Reflexiones sobre la alianza con ChildHope y su impacto en el proyecto: (i) Cómo pudo ser mejorada la calidad y tipo de apoyo ofrecido por ChildHope para fortalecer el proyecto y las intervenciones de las organizaciones locales? (ii) De qué manera ChildHope respetó y promovió la identidad de las contrapartes locales y favoreció (de ser el caso) su fortalecimiento y contribuyó con el logro de los resultados esperados.


Resultantes de la evaluación externa de mitad de proyecto:


Comentarios acerca de la sostenibilidad a largo plazo del proyecto: Han sido identificadas organizaciones locales o autoridades a efectos de proceder a la transferencia de responsabilidades y de esa manera asegurar la continuidad de los logros obtenidos por el proyecto? Existe evidencia sobre demasiada dependencia de las organizaciones implementadotas? Han sido diseñados y discutidos planes claros de transferencia de responsabilidades con lideres de organizaciones de base y autoridades?


Hasta qué punto las propuestas para acciones con autoridades a nivel local y nacional fueron concretadas?


Se logró el objetivo de institucionalizar el enfoque de derechos como base para el trabajo programático?


Cómo describiría el rol de liderazgo del puesto de coordinación del proyecto? Qué funcionó bien y qué no funcionó considerando que el proyecto tuvo 4 Coordinadores generales a tiempo completo y luego 4 Coordinadores a tiempo compartido en 5 años?


Comentarios sobre el trabajo de los componentes de incidencia y comunicaciones del proyecto: generaron éstos impacto y mayor visibilidad?


Cómo lograron ADEVI y PROCESO SOCIAL realizar su labor de facilitar mayor interacción entre diversos actores (profesores/as, líderes y liderezas locales, autoridades, ONGs, agencies gubernamentales, iglesias, universidades, etc.) de manera de poder enfrentar el complejo y multifacético tema del trabajo infantil.


Han surgido nuevos/más mecanismos de prevención y respuesta a temas de trabajo infantil y otras formas de abuso infantil (por ejemplo, creación de estructuras locales para conserjería y apoyo o sistemas de denuncia, incluyendo asistencia legal, conserjería, mayor protección a la niñez, etc.).


De qué manera la experiencia de los 5 años de proyecto ha permitido afinar o fortalecer la visión institucional que tienen ADEVI, PROCESO SOCIAL y ChildHope sobre: (i) Trabajo Infantil; (ii) Mecanismos de intervención y; (iii) Vinculación con las comunidades donde se desarrolló el proyecto?







Apéndice 3 Informe de Evaluación (esta es solamente una guía sugerida)



Formato


El informe no deberá exceder de 30 páginas, excluyendo los apéndices
El informe deberá ser escrito en documento de Word utilizando formato de letra ‘Arial’ de tamaño ‘11’.
El informe deberá ser redactado de manera simple y concisa, sin uso de jerga profesional y en Castellano (aunque seria ideal que el/la evaluadora pudiera escribir en idioma Inglés.
El informe deberá incluir casos de estudio de destinatarios/as que demuestren el impacto del proyecto en sus vidas.


Estructura


Página Inicial (1 página)

Título de la evaluación
Comunidades de intervención del proyecto
Nombres de las organizaciones locales implementadoras
Nombre del evaluador/a y de personal de apoyo
Fechas y duración de la evaluación
Fecha de entrega del informe final


Agradecimientos / reconocimientos (1 página)

Comunidades, personal, equipos, etc.


Índice de contenidos (1 página)

Incluyendo numeración de las páginas


Resumen Ejecutivo (1-2 páginas)

Un resumen de las partes más importantes del informe.
Qué fue evaluado y para quién fue hecha la evaluación
Cuáles fueron los objetivos de la evaluación
Cómo fue realizada la evaluación, dónde y cuándo
Conclusiones más importantes
Principales recomendaciones


Información sobre el contexto (1-2 páginas)

Incluir solamente información relevante para el análisis y las conclusiones alcanzadas por el informe.
Las misiones y objetivos de las contrapartes locales (implementadotas).
El contexto del proyecto – social, económico y político, en particular los problemas que tuvieron que enfrentar las comunidades del proyecto.


Metodología de la evaluación (2 páginas)

Qué métodos fueron elegidos para realizar la evaluación y por qué?
Cuáles fueron las principales dificultades (como recursos humanos u otros recursos, contexto político, etc.)?
Cuáles fueron las partes interesadas involucradas y por qué fueron elegidas?
Cuáles fueron las partes interesadas no involucradas y por qué?
Dónde y cómo fue desarrollada la metodología para esta evaluación y donde fue usada anteriormente?
Cómo fue recolectada la información y por quién? Qué métodos fueron utilizados para ello?
Que tan confiables y válidos resultaron ser los métodos utilizados?
Incluir cualquier cronograma de actividades propias de la evaluación como apéndice.
Si fuera apropiado, incluir información de cómo el personal fue capacitado para utilizar la metodología.


Objetivos del proyecto: Análisis y conclusiones (5-10 páginas)

Esta sección deberá ser separada en 5 sub-secciones (siguiendo los 5 objetivos principlaes del proyecto descritos en el Apéndice 1).


Casa sub-sección deberá presentar:

Las actividades originalmente previstas más relevantes.
Las activuidades efectivamete realizadas más importantes, resultados e impacto, incluyendo tanto lo positivo como lo negativo, y destacando las previstas y la son previstas.
Explicaciones de cualquier cambio entre lo originalmente planificado y lo realizado.


Objetivos transversales: Análisis y conclusiones (2-3 páginas)

Esta sección deberá analizar hasta qué punto el proyecto alcanzó los objetivos transversales de Comic Relief:

Mejorar acceso a servicios básicos
Incrementar oportunidades para los ciudadanos/as para alcanzar libertad económica
Ofrecer apoyo, protección y asesoría a individuos y grupos cuyos derechos son violados o negados.
Enfrentar estigma y discriminación
Fortalecer organizaciones comunitarias y grupos locales


Conclusiones (3-5 páginas)

Esta sección deberá recoger las conclusiones alcanzadas producto del análisis realizado. Deberá incluir respuestas a las siguientes preguntas:

Fueron los objetivos originales válidos? En otras palabras, fueron estos viables y relevantes para las necesidades, prioridades y carencia de derechos de los grupos o comunidades? Si no lo fueron, fue el proyecto capaz e adaptarlos a las necesidades existentes?
Dieron las actividades realizadas los resultados esperados? Fueron implementadas a tiempo? Cómo fueron adaptados los planes de trabajo a lo largo del periodo de vida del proyecto?
Cuál fue el costo total del proyecto? Representaron las actividades del un buen valor para el dinero invertido? Qué tan sostenible es la intervención?
Qué logros más significativos fueron alcanzados? Qué aspectos se trabajaron particularmente bien? Y dónde hubieron debilidades?
Qué diferentes escenarios/características se presentaron entre las comunidades y perfiles de los destinatarios/as (género, procedencia, circunstancias familiares)?
Qué tan bien se desarrollaron las relaciones entre:
Los niños/as participantes en el proyecto y sus padres/madres/comunidades
ADEVI + PROCESO SOCIAL y las partes interesadas y destinatarios/as
ADEVI y PROCESO SOCIAL
Las partes interesadas y destinatarios/as mismos/as
Las contrapartes locales y ChildHope
Las contrapartes locales y Comic Relief
Cómo se relaciona este proyecto con otras iniciativas o proyectos que las contrapartes locales puedan tener o hayan tenido?


Lecciones aprendidas y recomendaciones (3-5 páginas)

Esta sección deberá reflejar la experiencia de proyecto en materia de lecciones aprendidas. Asimismo, deberá contener recomendaciones relacionadas con el diseño, implementación y monitoreo del mismo, y de ser el caso, comentarios para informar trabajo futuro. Deberá considerar:

Lecciones aprendidas en relación con:
Replicabilidad del modelo;
Creación y/o fortalecimiento de alianzas de colaboración efectivas e implementación conjunta de proyectos entre organizaciones en países en desarrollo
Recomendaciones para desarrollar y fortalecer iniciativas o proyectos futuros.

Objetivos específicos sobre aprendizaje incluyen:

Por favor referirse a las consideraciones contenidas en el Apéndice 2


Diseminación y acción (1 página)

Esta sección deberá ser completada por las contrapartes locales (ADEVI y PROCESO SOCIAL) y no por el evaluador/a. Deberá incluir:

Una descripción del proceso a través del cual los resultados de la evaluación serán discutidos y compartidos con partes interesadas (niños/as, líderes y liderezas, promotores/as, comunidades, etc.), incluyendo aquellos que hayan participado directamente del proyecto.
Una descripción de cómo piensan implementar las recomendaciones contenidas en el informe.
Apéndices
Deberán incluir información detallada a la que se haya hecho referencia en las secciones previas. Por ejemplo, detalles sobre metodologías utilizadas, cuestionarios, informes anuales, informes de monitoreo, marco lógico, cronogramas, marco de la evaluación, listado de personas que hayan sido entrevistadas y el cronograma de la evaluación.
Por favor sea selectivo. Incluya únicamente aquellos documentos clave a los que se haya referido en el informe.



Guía general para el análisis de la información


Es muy importante que su análisis considere los siguientes puntos:

Qué cambios se produjeron en la esfera externa que pudieran afectar el objetivo del proyecto? Por ejemplo, cambios en políticas gubernamentales, representantes de gobierno o cambios en el contexto económico.
Qué cambios se produjeron en la esfera interna que pudieran afectar el objetivo del proyecto? Por ejemplo, cambios en personal, estrategias, estructura organizacional.
Cuántas personas se beneficiaron del proyecto directamente? Separar por sexo y grupo de edad.
Cuántas personas se beneficiaron del proyecto indirectamente? Separar por sexo y grupo de edad. (destinatarios/as indirectas son aquellos que no han participado directamente en actividades del proyecto, pero que han experimentado mejoras en sus condiciones de vida, que puedan ser razonablemente atribuidas al proyecto).
Logró el proyecto cambiar actitudes y prácticas en las partes interesadas y difundir conocimiento e información?
Qué valor agregó la participación de ChildHope desde el Reino Unido y a través de sus visitas?
Fueron aplicados principios del enfoque de derechos? Por ejemplo:
Estuvo el proyecto guiado por el interés superior de los niños/as involucradas?
Promovió el proyecto la participación infantil? (ejemplo: fueron consultados e involucrados en decisiones? Fueron las actividades programadas de fácil acceso para ellos/as? Fueron sus puntos de vista incorporados en todo el ciclo del proyecto?).
Fueron las intervenciones y actividades del proyecto, así como los servicios ofrecidos no discriminatorios? A quienes alcanzaron? Quiénes podían acceder? Tuvieron diferente impacto en personas de diferente sexo o edad?, etc.)
Promovió el proyecto el desarrollo humano de los niños/as?
Enfrentó el proyecto las raíces del problema(s) o únicamente sus síntomas?
Fortaleció el proyecto las capacidades de las partes interesadas?
Envolvió el proyecto e hizo responsables a autoridades y otros entes obligados a trabajar por la defensa de los derechos de quienes participaron en el proyecto?
Influenció el proyecto políticas de los distintos gobiernos?
Son el proyecto y su impacto sostenibles?
Es el proyecto sensible a temas de género? Por ejemplo:
Alcanzó su intervención tanto a niños como niñas?
Reconoció su diseño y respondió posteriormente a distintos temas vinculados con relaciones de género como dificultades para incentivar mayor participación femenina, diferencias entre los problemas que enfrentan niños y niñas, etc.?
Participaron niños y niñas de igual manera en la toma de decisiones?
Fue la información recolectada separada de acuerdo al sexo de las personas?
Estuvo el proyecto abierto a diferentes etnias, religiones, grupos minoritarios? Por ejemplo:
Tomó el proyecto en consideración las diferencias culturales/religiosas/relaciones de género de cada participante?
Involucró el proyecto a niños/as de distintos grupos étnicos y religiones?
Reconoció el diseño del proyecto (y respondió posteriormente) distintos temas religiosos/culturales? Por ejemplo, seleccionar niños/as de comunidades diversas, desarrollo de actividades que no interfieran con celebraciones religiosas, cuestionó temas de discriminación entre comunidades o sectores de la comunidad o Roles tradicionales de género?
Tuvieron las contrapartes locales (ADEVI y PROCESO SOCIAL) la capacidad tanto para implementar como para monitorear un proyecto como este?
Existe la necesidad actual de trabajar en el fortalecimiento de capacidades con esas instituciones en algún área?
Son las estructuras y los procesos de toma de decisiones transparentes y democráticos en esas organizaciones?
Se encuentran los principios de no discriminación y participación reflejados en las actitudes de sus directivos y en las estructuras organizacionales de dichas organizaciones?
Son las prácticas organizacionales consecuentes con políticas de protección infantil y/o con el deseo de crear/mantener una organización segura para los niños y niñas con los que trabaja?


**************