De: "Raul Chacon" - eduardochacon@viabcp.com
Fecha: Vie, 23 de Ene, 2009 8:19 pm
Asunto: La minería a cielo abierto conlleva a la destrucción del medio ambiente
La minería a cielo abierto conlleva a la destrucción del medio ambiente
18-12-08, Por Sylvia Ubal
Toda minería a cielo abierto utiliza una técnica que conlleva a la destrucción y agotamiento de los ecosistemas del planeta. La eliminación de la capa boscosa, la destrucción de los suelos, la contaminación de las aguas superficiales y freáticas, la división en las comunidades, el soborno a funcionarios, la amenaza, el chantaje y la violación de leyes y derechos forman parte de las acciones rutinarias con las que se desenvuelve la minería a cielo abierto en muchas partes del mundo.
Las trasnacionales contaminan el ecosistema en Panamá
[IMG]
La Minera Petaquilla (hoy denominada Minera Panamá) desarrolla sus actividades en Molejón, en el distrito de Donoso, provincia de Colón en Panamá. Su Presidente y Director Ejecutivo Richard Fifec de Petaquilla Minerals Ltd. y las empresas canadienses Teck Cominco e Inmet Mining, Stratego Comunications (la “empresa que maneja la relaciones públicas de Minera Panamá”) son claves en este proyecto de exploración y explotación de minería metálica a cielo abierto.
Toda minería a cielo abierto, como ocurre en el caso de Minera Petaquilla, utiliza una técnica que conlleva a la destrucción y agotamiento de los ecosistemas del planeta. La eliminación de la capa boscosa, la destrucción de los suelos, la contaminación de las aguas superficiales y freáticas, la división en las comunidades, el soborno a funcionarios, la amenaza, el chantaje y la violación de leyes y derechos forman parte de las acciones rutinarias con las que se desenvuelve la minería a cielo abierto en muchas partes del mundo.
La contaminación de las aguas ha causado zozobra en las comunidades que, de la noche a la mañana, han visto desmejorada todas sus condiciones de vida. Los intrusos de Minera Petaquilla no han respetado ni leyes ni los derechos básicos de las personas que allí habitan.
Las denuncias presentadas ante la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y ante la Embajada de Canadá en Panamá por miembros de comunidades indígenas y campesinas del área son de una gravedad extrema que sitúa a los promotores e inversionistas de Minera Petaquilla como los primeros responsables del desastre ambiental y humano que se está causando en la zona.
La ANAM, sancionó a la empresa con un millón 934 mil 694 dólares. De esta cifra, un millón de dólares corresponde a una multa, y el resto al pago en concepto de compensación ambiental por los daños al ecosistema.
De acuerdo con la resolución de la ANAM, por la cual emite la sanción, la empresa Petaquilla Gold afectó zonas de Cerro Petaquilla y de los ríos Molejones, San Juan y Turbe. Las afectaciones incluyen la tala de más de 50 hectáreas de árboles y la extracción de minerales no metálicos.
Todo esto sin la aplicación de medidas de mitigación, lo que ocasionó daños ambientales como erosión del suelo, pérdida de biodiversidad y desmejoramiento de la calidad de las aguas, señala la resolución
Día en que (ANAM) aprueba el proyecto
El pasado viernes, 28 de noviembre, fue el día que las Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) aprobara el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Petaquilla Gold (de Richard Fifer, Julio Benedetti y otros). Dicha empresa no tenía un Estudio de Impacto Ambiental, ni perspectivas de aprobación inmediata, ni fueron consultadas las comunidades afectadas y aún menos obtenida su aprobación, como manda la ley. ¿Se aprobaron los requisitos legales del EIA?
Pocos días antes, la misma ANAM había multado y decretado sanción por dos millones de balboas contra Petaquilla Gold, precisamente por carecer de Estudio de Impacto Ambiental y haber devastado el sistema ecológico del área, inserta en el Corredor Biológico Mesoamericano. La ANAM, conjuntamente con la multa, decretó la suspensión de todas las compañías integradas a Minera Petaquilla o Minera Panamá.
Petaquilla Gold no había pagado la multa y sanción al momento de darse por aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) como también hizo caso omiso de la orden de suspensión y continuó laborando, en burla a la ANAM y como afrenta y desafío a las comunidades indígenas y campesinas.
La actitud contradictoria y nada ética del gobierno no puede explicarse sino en presencia de una profunda corrupción a los más altos niveles del Estado que favorece a las empresas extranjeras trasnacionales, dicha conducta demuestra hasta qué punto el presidente Martín Torrijos y Ligia Castro, administradora de ANAM, están dispuestos a ir en contra de las comunidades en clara demostración de que en Panamá definitivamente no impera ningún estado de derecho y que la ley se ha convertido en una mercancía más, en donde el afán de lucro es capaz de legalizar los más abominables delitos ecológicos y de lesa humanidad.
Alianza de Poderes
La Iglesia está inmersa en la sociedad y no puede escapar a sus contradicciones, ni a la lucha de clases que han establecido de hecho los poderes económicos, políticos y religiosos en el país. Los farsantes en la Iglesia, como en el país, han logrado consolidar cúpulas selectas que se unen y fortalecen entre sí para mantener privilegios, concentrar riquezas y acumular poder.
La triangulación de cooperación, alianzas y relación que se establece entre Stratego Comunications, la Universidad Santa María la Antigua empresa católica y Minera Panamá es muestra de otra estrategia… la estrategia de avasallamiento, persecución y cortadera de cabezas para mantener el status de privilegio, explotación, acumulación y concentración de riquezas que tanto satisface a la iglesia, y a los mineros de las trasnacionales
Mientras Stratego Comunications hace las relaciones públicas de Minera Panamá, y fortalece acuerdos de cooperación con la Universidad Santa María la Antigua empresa católica. (USMA) dedicada al negocio de la educación superior, esta curiosa relación que mezcla MINERÍA, PUBLICIDAD y EDUCACIÓN da luces sobre comportamientos y acontecimientos que se suceden en el país, y vemos además el papel que está jugando la iglesia para favorecer la empresa minera.
Opina Benancio Hernández, miembro de las Comunidades Eclesiales de Base de Panamá (CEBs) sobre las relaciones triangulares entre PUBLICIDAD, EDUCACIÓN Y MINERÍA que “parte de la gran suciedad en el manejo pastoral que está imponiendo la iglesia en las comunidades en la zona donde opera Minera Petaquilla Y que el obispo de Colón puso mano fuerte para prohibir hablar como Iglesia de este tema, y sobre todo, que los campesinos que animan la vida de fe en las comunidades se involucren en estas luchas. Estamos ante una represión a la verdad, por eso es sabia la palabra del Maestro Jesús cuando nos dice: Es inevitable que haya escándalo; pero ¡ay del que los provoca!. Quieren callar a las víctimas y se juntan los pastores vestidos de ovejas con los opresores para reprimir la voz de la verdad. Ya lo hicieron a lo largo de toda nuestra lucha organizada, y al interior de las Comunidades Eclesiales de Base. Pero es inevitable, no se puede callar la voz de Dios.”.
El desastre ecológico grandes inundaciones
[IMG]
Pero este domingo 30 de Noviembre el dirigente Tomás Garay, de esa comunidad, luego de caminar y nadar, atravesando ríos crecidos, durante dos días para llegar a Coclesito, al primer y único teléfono público de energía solar en un radio de decenas de millas, para informar de la desesperada situación que están viviendo las comunidades indígenas cerca del Río Palmilla se suma a la desesperanza de la comunidad indígena de Nueva Lucha de Petaquilla, que fueron víctimas de las inundaciones que ocasionó el Río Petaquilla y arrasó con 8 casas, dejando decenas de damnificados. De Nueva Lucha llegaron Merardo Morales y Martín Rodríguez hasta Coclesito, que al igual que Tomás Garay, arriesgaron sus vidas para traer la noticia de sus comunidades
Tanto la comunidad de Río Palmilla como la de Nueva Lucha se encuentran sin ropa, sin comida y sin agua, ya que ambos ríos han sido vandalizados por Petaquilla Gold y las empresas canadienses Teckcominco e Inmet Mining durante la fase de exploración de oro y cobre. Las aguas de ambos ríos descienden lodosas, señal distintiva de erosión en sus cabeceras y riberas, producidas por la tala, el desmonte de los bosques galería y la destrucción de cerros, montañas y ríos por parte de las empresas.
Las inundaciones de las comunidades mencionadas son más graves que las ocurridas en Bocas del Toro y Chiriquí porque en Petaquilla las empresas han hecho excavaciones y perforaciones en las cabeceras y a orillas de los ríos Petaquilla y Palmilla que nacen del Cerro Petaquilla y las lluvias han ocasionado que las aguas contaminadas con cianuro, mercurio y otros químicos y desechos de combustible envenenen todas las masas de agua. En otras palabras, las aguas de los ríos no pueden ser usadas en forma alguna y ni siquiera pueden ser potabilizadas como sí lo son las aguas en Bocas del Toro.
Las comunidades campesinas e indígenas se dirigieron este martes 2 de Diciembre a la embajada de Canadá en Panamá a entregarle una carta a la Sra. Embajadora con el propósito de expresar su posición en relación con el proyecto que lleva a cabo la empresa minera en las tierras donde viven desde hace muchos años..
Expresa dicha carta que, cuando el proyecto minero no existía, ellos podían vivir, en pobreza pero sin preocupaciones mayores porque las tierras, los bosques y los animales del monte, los ríos, las playas y los mares, sumados a sus propios esfuerzos, les daba el sustento diario para sus familias. Tenían lo indispensable para vivir y continuar luchando, con dificultades, pero gozaban de un ambiente tranquilo y seguro y nadie se moría de hambre ni envenenado por tomar agua del río. En sus comunidades, apegadas a los valores tradicionales, no conocían la desintegración familiar, la maleantería, el sicariato, el alcoholismo ni las drogas. En el caso de los que son indígenas, sus antepasados han vivido en Panamá siglos antes de que Colón “los descubriera”.
Pero todo eso se acabó desde que se iniciaron los trabajos de exploración del oro esas comunidades, ya no viven en paz. Los bosques y selvas vírgenes han sido deforestados, talados sin piedad y heridos de muerte. Los ríos, quebradas, ojos de agua y aguas subterráneas han sido destruidos, desaparecidos y contaminados Ya no hay vida en los ríos. Por todo esto, la presencia minera de Canadá constituye un atentado a al derecho fundamental de la vida.
Han sido atropellados, presionados, amenazados y agredidos por empleados del proyecto minero. Les han exigido que salgan de sus tierras, que arranquen sus comunidades y se las lleven para otras partes. De hecho han quemado y destruido varios ranchos en áreas indígenas; han expropiado bajo distintas formas las tierras, y muchos de ellos han tenido que huir por las amenazas que pesan sobre ellos. Eso es un ataque contra su cultura y contra su derecho a la vida.
La contaminación que afecta aguas fluviales y marinas, tierras y aire, tiene a buena parte de la población, y en especial a los niños, ancianos y mujeres embarazadas, con toda clase de problemas de salud, como mareos, úlceras, vómitos, sin que hayan recibido atención por parte de las autoridades de salud, mientras que el centro de salud de Coclesito se encuentra sin recursos con qué atender a sus enfermos, y tienen que viajar a Penonomé o Panamá, a veces sin contar con dinero para el transporte.
Según el periódico la noticia, “una compañía minera basada en Canadá busca el consentimiento gubernamental para contraer proyectos de gran escala de cobre, oro y plata en área eco-sensible de Panamá.”Pero, como lo ha afirmado Cosecha Sostenible Internacional, en reciente decisión unánime de su Junta Directiva en Estados Unidos:“El Comité Ejecutivo de CSI decidió unánimemente que la ubicación de la mina en este corredor biológico de Centro América hace muy dificultosa sino imposible de reconciliar este proyecto minero con los principios y la responsabilidad de preservar los ecosistemas vitales.”
Según la fundadora y presidente de CSI, Florence Reed, “la ubicación de la mina en Petaquilla dentro del sensible ecosistema de las provincias de Coclé y Colón, crea un conflicto con las creencias de CSI. Incluso si Petaquilla estuviese realmente comprometido a una completa minimización y remediación, el legado de este proyecto sería una tremenda disrupción ambiental y social ya que una inmensa área debería ser deforestada y un gran número de comunidades indígenas locales deberían ser desplazadas…. Los daños que pueden ser anticipados de este proyecto minero incluyen desplazamientos de poblaciones locales, cambio climático debido a la deforestaciones, daños de corales, degradación de la calidad, el suministro de aguas locales y el aumento de inundaciones de comunidades bajo río.”
Queda claro que, la “Visión” de Richar Fifer, no es más que una visión interesada en la explotación minera y nada tiene que ver con el bienestar de la gente ni con el desarrollo del país. Lo suyo es la minería a cielo abierto con toda su carga y capacidad de destrucción. El negocio, el lucro y la ganancia fácil forman parte de la maquinaria trituradora de esta industria, conocida también como la industria de la muerte. www.ecoportal.net
Sylvia Ubal, Barometro Internacional, Diciembre 2008
sábado, 24 de enero de 2009
COMUNICACIONES SPDA: PÓMAC: EL OTRO LADO DE LA HISTORIA
De: "Raul Chacon" - eduardochacon@viabcp.com
Fecha: Vie, 23 de Ene, 2009 8:19 pm
Asunto: COMUNICACIONES SPDA: PÓMAC: EL OTRO LADO DE LA HISTORIA
[IMG]
SPDA COMUNICACIONES
PÓMAC: EL OTRO LADO DE LA HISTORIA
En los últimos días, miles de imágenes que mostraban el violento desalojo de los invasores del bosque de Pómac, han copado los diarios y noticieros nacionales. Mucho se ha dicho sobre la violencia desatada y sobre la lamentable perdida de vidas humanas.
Algunos se preguntarán ¿Por qué fue tan importante desalojar a los invasores del bosque de Pómac? ¿Qué beneficios les trae a todos la conservación de un Área Natural Protegida como esta? ¿Cuáles son los daños que se le ha ocasionado a este Santuario Nacional?
Sin duda, más allá de los hechos ocurridos a comienzos de esta semana, queda toda una historia por contar.
En la siguiente nota, Luis Alfaro, Jefe del SERNANP y Pedro Solano, Director del Programa de Conservación de la SPDA nos cuentan con mayor profundidad sobre la importancia del bosque de Pómac y de las Áreas Naturales Protegidas del Perú.
Para ver la nota ingrese a:
[IMG]
www.spda.org.pe/portal/ver-noticias.php?id=635
Fecha: Vie, 23 de Ene, 2009 8:19 pm
Asunto: COMUNICACIONES SPDA: PÓMAC: EL OTRO LADO DE LA HISTORIA
[IMG]
SPDA COMUNICACIONES
PÓMAC: EL OTRO LADO DE LA HISTORIA
En los últimos días, miles de imágenes que mostraban el violento desalojo de los invasores del bosque de Pómac, han copado los diarios y noticieros nacionales. Mucho se ha dicho sobre la violencia desatada y sobre la lamentable perdida de vidas humanas.
Algunos se preguntarán ¿Por qué fue tan importante desalojar a los invasores del bosque de Pómac? ¿Qué beneficios les trae a todos la conservación de un Área Natural Protegida como esta? ¿Cuáles son los daños que se le ha ocasionado a este Santuario Nacional?
Sin duda, más allá de los hechos ocurridos a comienzos de esta semana, queda toda una historia por contar.
En la siguiente nota, Luis Alfaro, Jefe del SERNANP y Pedro Solano, Director del Programa de Conservación de la SPDA nos cuentan con mayor profundidad sobre la importancia del bosque de Pómac y de las Áreas Naturales Protegidas del Perú.
Para ver la nota ingrese a:
[IMG]
www.spda.org.pe/portal/ver-noticias.php?id=635
Seminario Taller CONSULTA PREVIA Derecho de los pueblos indigenas
De: "Raul Chacon" - eduardochacon@viabcp.com
Fecha: Vie, 23 de Ene, 2009 8:36 pm
Asunto: Seminario Taller CONSULTA PREVIA Derecho de los pueblos indigenas
SEMINARIO TALLER
CONSULTA PREVIA
DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
E INSTRUMENTO DE GESTION ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA
Día : Martes 27 de enero de 2009
Hora : 9.00 a.m.
Lugar : Sala Miguel Grau – Congreso de la República - Av. Abancay S/N
Organiza : Comisión Especial Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la
Solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas
Ingreso : Inscripciones Tel. 311-7777 Anexos: 3131 y 3132
Se otorgarán Certificados
PROGRAMA
Inscripciones: de 9.00 a.m. a 9.30 a.m.
Dr. Javier Velásquez Quesquén - Presidente del Congreso de la República.
Palabras de Bienvenida
9.30 a.m.
Dr. Magdiel Gonzáles Ojeda– Ex Magistrado del Tribunal Constitucional
Tema: El Convenio 169 OIT en el Perú: Naturaleza Jurídica, Jerarquía Legal y Fuerza Normativa.
9.40 a.m.
Dr. José Luis Daza Pérez – Director de la Oficina Sub-regional de la Organización Internacional del Trabajo para los países andinos.
Tema: Derecho a la Consulta Previa en el Convenio 169 OIT: Objeto, Alcances y Limitaciones.
10.00 a.m.
Dr. Yonhy Lescano Ancieta - Congresista de la República
Tema: La Consulta Previa a los Pueblos Indígenas como expresión de Modernización del Estado Democrático.
10. 20 a.m.
Dra. Alicia Abanto Cabanillas – Jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo
Tema: La Consulta Previa como mecanismo de Dialogo entre el Estado y los pueblos indígenas.
10.40 a.m.
Primera Estación de Preguntas (5 preguntas máximo)
11.00 a.m. a 11.20 a.m.
Coffee break 11.20 A 11.40 a.m.
Dr. Giovanni Forno – Asesor del Congreso de la República
Tema: Incorporación de la Consulta Previa en el Procedimiento Parlamentario
11.40 a.m.
Prof. Segundo Alberto Pizango Chota – Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP
Tema: Representatividad de los pueblos indígenas para los procedimientos de Consulta Previa
12.00 a.m.
Sr. Mario Palacios Panéz – Presidente de la Confederación Nacional de las Comunidades Campesinas del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI
Tema: Importancia de la Consulta Previa para el desarrollo de los pueblos indígenas
12.20 a.m.
Segunda Estación de Preguntas (04 preguntas máximo)
12.40 a.m. a 12.50 a.m.
Lectura de las Conclusiones Generales del Seminario Taller.
12.50 a.m.
Cong. Gloria Ramos Prudencio - Presidenta de la Comisión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas del Congreso de la República.
Palabras de Clausura
12.55 a.m.
*Facilitadores : Dra. Olenka Ochoa
Dr. Handersson Casafranca
*Tiempo de ponencias : 20 minutos
Fecha: Vie, 23 de Ene, 2009 8:36 pm
Asunto: Seminario Taller CONSULTA PREVIA Derecho de los pueblos indigenas
SEMINARIO TALLER
CONSULTA PREVIA
DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
E INSTRUMENTO DE GESTION ESTATAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA
Día : Martes 27 de enero de 2009
Hora : 9.00 a.m.
Lugar : Sala Miguel Grau – Congreso de la República - Av. Abancay S/N
Organiza : Comisión Especial Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la
Solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas
Ingreso : Inscripciones Tel. 311-7777 Anexos: 3131 y 3132
Se otorgarán Certificados
PROGRAMA
Inscripciones: de 9.00 a.m. a 9.30 a.m.
Dr. Javier Velásquez Quesquén - Presidente del Congreso de la República.
Palabras de Bienvenida
9.30 a.m.
Dr. Magdiel Gonzáles Ojeda– Ex Magistrado del Tribunal Constitucional
Tema: El Convenio 169 OIT en el Perú: Naturaleza Jurídica, Jerarquía Legal y Fuerza Normativa.
9.40 a.m.
Dr. José Luis Daza Pérez – Director de la Oficina Sub-regional de la Organización Internacional del Trabajo para los países andinos.
Tema: Derecho a la Consulta Previa en el Convenio 169 OIT: Objeto, Alcances y Limitaciones.
10.00 a.m.
Dr. Yonhy Lescano Ancieta - Congresista de la República
Tema: La Consulta Previa a los Pueblos Indígenas como expresión de Modernización del Estado Democrático.
10. 20 a.m.
Dra. Alicia Abanto Cabanillas – Jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo
Tema: La Consulta Previa como mecanismo de Dialogo entre el Estado y los pueblos indígenas.
10.40 a.m.
Primera Estación de Preguntas (5 preguntas máximo)
11.00 a.m. a 11.20 a.m.
Coffee break 11.20 A 11.40 a.m.
Dr. Giovanni Forno – Asesor del Congreso de la República
Tema: Incorporación de la Consulta Previa en el Procedimiento Parlamentario
11.40 a.m.
Prof. Segundo Alberto Pizango Chota – Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP
Tema: Representatividad de los pueblos indígenas para los procedimientos de Consulta Previa
12.00 a.m.
Sr. Mario Palacios Panéz – Presidente de la Confederación Nacional de las Comunidades Campesinas del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI
Tema: Importancia de la Consulta Previa para el desarrollo de los pueblos indígenas
12.20 a.m.
Segunda Estación de Preguntas (04 preguntas máximo)
12.40 a.m. a 12.50 a.m.
Lectura de las Conclusiones Generales del Seminario Taller.
12.50 a.m.
Cong. Gloria Ramos Prudencio - Presidenta de la Comisión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas del Congreso de la República.
Palabras de Clausura
12.55 a.m.
*Facilitadores : Dra. Olenka Ochoa
Dr. Handersson Casafranca
*Tiempo de ponencias : 20 minutos
Como establecer un Buen Gobierno Local
De: jorge_fiv - jorge_fiv@yahoo.es
Fecha: 23 de enero de 2009 12:14
Asunto: Re: Como establecer un Buen Gobierno Local y Regional en el ámbito de DEL
Para: MARTIN RAUL MORENO ZAVALETA
Con el fin de promover la actividad económica y la inversión privada, grande, mediana y pequeña, es necesario contar con una municipalidad amistosa con los empresarios, vecinos y comerciantes, atenta a sus problemas y decidida a remover cualquier traba a la generación de empleo y de oportunidades de negocio.
Sin embargo, es necesario desterrar algunas trabas que se vienen dando con mayor o menor grado en la mayoría de municipalidades del Perú.
Se ha hecho múltiples avances en el tema de la simplificación administrativa para poder agilizar el procedimiento de la obtención de la licencia de funcionamiento, sin embargo, acabamos de observar que dentro de las principales barreras burocráticas identificadas, un 55% corresponde al otorgamiento de licencias municipales de funcionamiento, de acuerdo con estadísticas elaboradas por la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi al cuarto trimestre del 2008
La Ley Marco de Licencia de Funcionamiento - Ley 28976 busca facilitar la formalización de las empresas a fin de poder obtener de manera ágil y sencilla, su licencia de funcionamiento, a través de un marco jurídico establecido que es común a todas las municipalidades.
Si bien se considera que el avance en dicho campo es significativo, aún existe la problemática debido a la lentitud de los trámites, la exigencia de requisitos adicionales no contemplados en la ley marco, la no publicación de la estructura de costos, entre otros.
Si los trámites municipales son lentos y engorrosos, es debido a una escasa capacitación con el personal de ventanilla de los diversos municipios, quienes actúan de una manera "robotizada" en el asesoramiento respecto de los procedimientos de la licencia. El personal de muchas municipalidades distritales y de la provincial, no cuenta con la capacitación adecuada y muchas veces "sugiere" giros que no cuenten con requisitos adicionales para poder otorgar
una licencia, con la finalidad de poder entregarla de manera inmediata e incrementar las estadísticas (y de paso las arcas) municipales.
Los problemas se ven posteriormente cuando se realizan las inspecciones de defensa civil y/o se verifica la zonificación verdadera del negocio. ¿Y quien le cree al empresario cuando señala que el no quiso declarar giros distintos al suyo?. Es cierto que es una responsabilidad del empresario, pero recordemos que el 98% de empresas son mypes a nivel nacional, con personas que recién se inician en la formalización y a quienes debemos orientar y no engañar.
Hace poco fui testigo en una municipalidad de cómo se "asesoraba" a un contribuyente, reduciendo el área de su negocio para que pague menos, señalando el nuevo horario que debería funcionar para que los inspectores de defensa civil no lleguen tarde y explicando cual debería ser el giro del negocio para no tener que presentar documentos adicionales.
Ahora bien, seamos sinceros y veamos ¿cuantos de los micro y pequeños empresarios revisa la pagina web de los municipios para ver la estructura de costos de las licencias de funcionamiento?. Al empresario lo que le interesa es un costo accesible, sobre todo al que recién se inicia y a quien se le ha vendido la idea de que formalizarse es un buen negocio. Para ello, es necesario un
planteamiento más agresivo por parte de las municipalidades provinciales ratificando las ordenanzas que aprueban los procedimientos del TUPA y con ello las estructuras de costos, tal igual como sucede con los arbitrios, y no es posible esperar meses de meses a que se apruebe. Estructuras modelos ya existen, marco regulatorio también y si es necesario se debe adecuar la
normatividad a fin de establecer responsabilidades a los funcionarios que no cumplan con sus funciones de normar y aprobar.
De esta manera se puede sincerar aún más los costos de la licencia de funcionamiento que han tenido bajas considerables en sus costos en los últimos años.
Finalmente quiero mencionar una problemática que se viene dando en las municipalidades y debería analizarse con cautela aprovechando que se están dando diversas normas a favor de la formalización de actividades económicas que no se ha mencionado: el catastro y la zonificación
Uno de los principales problemas de la mayoría de las 1834 municipalidades a nivel nacional es la falta de un catastro actualizado.
Dicha herramienta permitiría a cada municipalidad replantear la zonificación de acuerdo a los usos actuales que presentan los predios, pudiendo elaborarse el registro de las áreas de concentración de actividades económicas y la formulación de estrategias de reordenamiento y formalización, con la finalidad de
mejorar la organización de los usos del suelo.
Sin embargo sabemos que una característica de las mypes es que se desarrollan en las viviendas, y muchas veces el micro y pequeño empresario inicia su actividad productiva (carpintería, mecánica, taller de confecciones, etc) en su propia casa, ubicada en zonas residenciales (RDM) y no en zonas de viviendas talleres (VT), o zonas industriales (ZI), por lo que su solicitud de licencia de funcionamiento en la mayoría de casos no es conforme por la
zonificación.
Inclusive, así la municipalidad regalara las licencias de funcionamiento, no podrían otorgarlas porque la zonificación no es compatible.
Peor aún es que la Municipalidad muchas veces recién toma conocimiento de las actividades productivas cuando son denunciadas por un vecino por diversos aspectos (ruidos molestos, contaminación ambiental, carecer de licencia, etc) y dichas actividades no son posibles de formalizar debido a la zonificación.
Un ejemplo palpable es la ordenanza 1015 de Lima, que establece la zonificación para los distritos de San Martín de Porres, Comas, Los Olivos, Independencia y una parte del Rímac, la cual aprueba escasas zonas para el desarrollo de actividades productivas, a pesar que dichas actividades son las que generan mayor mano de obra, por lo cual no se permite la formalización de gran número de actividades productivas, debido a que no cuentan con la zonificación requerida. En las zonas residenciales la norma solo permite hasta la formalización de talleres artesanales hasta un 35% de la vivienda.
Según el Acuerdo Nacional, la meta es que al 2011 se cuente con un sistema único nacional de información catastral integrado y en operación, pero vemos que diez concejos distritales de Lima han contestado la encuesta que el Consejo Nacional de Catastro (CNC) hizo llegar a los municipios a mediados del año pasado para realizar un diagnóstico sobre la situación del catastro en cada concejo.
En tal sentido, desde una perspectiva de economía territorial, es necesario desarrollar el catastro en cada municipalidad con el deseo de poder obtener la correcta información para apoyar en la formalización de los micro y pequeños empresarios, quienes son el motor de la economía peruana.
Por ello es necesario que se realice la revisión de la zonificación, la cual debe ajustarse a la realidad de cada distrito que la integra a fin de permitir el desarrollo de actividades productivas en determinadas zonas.
Esta zonificación no debe ser tomada a la ligera ni de forma unilateral por los municipios distritales, debe ser concertada con los vecinos, sin embargo ¿cuántos procesos correctamente llevados observamos?.
Esta revisión de la zonificación permitirá a cada municipalidad ayudar en la verdadera formalización de las actividades productivas principalmente, las cuales como ya se han dicho, son intensivas en mano de obra, generando mayor empleo y recordemos finalmente que el 2009 todos debemos esforzarnos en mejorar para contrarrestar la crisis mundial.
Jorge Federico Ibáñez Vizcarra
Celular 51-1-989890722
"MARTIN RAUL MORENO ZAVALETA"
escribió:
Cuantos gobiernos locales han promovido la inversión pública para el desarrollo económico de sus localidad, cuantos unidades económicas, asociaciones empresariales y empresarios han participado en los presupuestos participativo, cuantos proyectos se ha formulado y ejecutado por los funcionarios en las diferentes gerencias de desarrollo económico o sub gerencia, cuantos conglomerados productivos, comerciales o de servicios ha mejorado su condición competitiva en el mercado, cuantos puestos de trabajo productivos se han promovido en cada localidad, cuantas mujeres emprendedoras de las diferentes organizaciones sociales de base, jefas de hogar, personas con discapacidad, jóvenes o adulto mayor le han facilitado la generación de ingreso y mejorado su condición situación de pobreza y exclusión.
Podemos señalar que algunas autoridades municipales urbanas (Lima Metropolitana) solo entiende que el desarrollo económico significa el reordenamiento del comercio ambulatoria, construir pista, parques, veredas, promover algunas ferias que en muchos casos solo promueven a
ciertos promotores que convocan a diversos artesanos que no son de la
localidad, realizar algunos talleres sin ninguna orientación, instalar una
bolsa de empleo a través Ministerio de Trabajo, facilitar el trámite de
licencia de funcionamiento sin considera que el 90% de las actividades son de
comercio y servicios, destacando las bodegas en la mayoría de los distrito,
por otro lado, las oficinas o sub gerencia de desarrollo económico no
analizan que el problema fundamental para la formalización de las MYPE es la
zonificación, debido a que en la mayoría de casos no sería conforme su
autorización de licencia funcionamiento por la zonificación indica zonas
residencial o comercial, y las zonas industriales y de vivienda taller son
limitado, y no están de acuerdo al desarrollo de las MYPE., en tal sentido, la
pregunta seria para los promotores de desarrollo económico, se deberá de
continuar promoviendo a las bodegas o los talleres productivos (confecciones, artesanía, carpintería, metalmecánica, etc), que son precisamente las actividades que genera una mayor número de mano de obra.
Por otro lado, en las provincia es evidente la falta de promoción en el desarrollo económico, las autoridades no comprende que los pasos para la industrialización de la materia prima resultan de un proceso de aprendizaje e innovación, por lo que los proyectos de inversión pública debería de estar orientado a conformar conglomerados productivos y la diversificación de los productos a fin de penetrar a los diferentes mercados con diversos productos con ventajas competitivas, asimismo, debemos de reorientar la producción a fin de satisfacer el mercado regional e internacional, asimismo, se deberá de promover y consolidar las alianzas estratégicas con diversas instituciones públicas y privadas, universidades, institutos tecnológicos, ONG y cooperación internacional, por último, dichas alianzas deberá de estar articulada a través de un marco normativo favorable y proyectos de mediano y largo plazo.
Mediante de estos cometarios e intercambio de experiencia, debemos de
promover dos cosas importantes, que las autoridades cumpla con su obligación de promover el desarrollo económico orientado a una competitividad territorial.
Recuerden que la globalización ha permitido que "*los inteligente aprendan de las experiencias de otros, en cambio lo tontos aprende de sus propios errores*". En el siguiente comentario hablaremos de los proyectos del SNIP y el perfil de un funcionario público.
Econ. Martín Moreno Zavaleta
Celular 995 317 702
Blog: http://cemse.blogspot.com/
Estimados colegas, funcionarios públicos y empresarios,
Mí 5 años de experiencia en la formulación, ejecución, evaluación
de proyectos de inversión pública y en la promoción del desarrollo
económico local en las municipalidades de Independencia y San Martí de
Porres.
Reconocimiento público de haber conformado un gran equipo técnico
de la gerencia desarrollo económico local que fue considerado finalista
de buenas practicas de gestión municipal por el Ciudadanos al Día - CAD con
el proyecto Centro Municipal de Servicios Empresariales - CEMSE
(2005 - 2006), asimismo, dicho proyecto fue considerado experiencia exitosa por el ILPES/CEPAL - Chile.
Actualmente, la promoción del desarrollo económico local es un proceso
organizado, planificado y concertado, el cual los actores e instituciones
públicas y privadas buscan promover actividades económicas y generar empleo
productivo local, utilizando los medios y recursos disponibles para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Sobre la base de una identidad local para el desarrollo.
Dicha definición no necesariamente esta siendo aplicada por las autoridades municipales, olvidándose en verdadero rol promotor de los gobiernos locales, un rol participativo, emprendedor y orientado en desarrollo de capacidades e implementació n de un territorio competitivo a la inversión privada.
En tal sentido, cabe mencionar de los 10 gobiernos locales de LIMA NORTE podemos decir que el 40% de las municipalidades cuenta con una gerencia de desarrollo económico local (Comas, Independencia, San Martín de Porres y Ventanilla), cuatro municipalidades tiene por lo menos una sub gerencia de promoción empresarial o de desarrollo económico (Rimac, Los Olivos, Carabayllo y Puente Piedra), y dos lo no tiene (Ancon y Santa Rosa)..
Esto quiere decir que no todas la municipalidades promueven el desarrollo económico local, la visión de las autoridades es diferentes, no comprende aún que la generación de empleo y la mejora de calidad de vida de la población no es solamente construyendo infraestructura urbana (pista, vereda, parques, etc), sino es en invertir el desarrollo de capacidades empresariales y productivas de la población.
En ese sentido de acuerdo a nuestra experiencia planteamos ciertas ideas a fin de promover el Desarrollo Económico Local a través de un Buen Gobierno Municipal, para ello es necesario considerar las siguientes etapas:
o I Etapa de sensibilizació n, mediante el cual se deberá de identificará el diagnostico económico, el mapa de actores y potencialidades, incluyendo una evaluación de los procedimientos administrativo de los servicios municipales (licencia de funcionamiento, autorización de anuncios publicitarios y de desarrollo empresarial) , asimismo, se evaluará y desarrollará una política de simplificación administrativa que facilite los servicios municipales de calidad y realce una imagen promotora de la gobierno local. Por otro lado, se considerará la elaboración de un marco normativo favorable a la inversión privada, la implementación de una gerencia de desarrollo económico local y la elaboración de instrumento de gestión que facilite una gestión moderna, eficiente, eficaz y
promotora
o II Etapa de consolidación de la Gerencia DEL , se deberá de establecer una convocar a los diferentes agentes económicos distrito, considerando alianzas estratégicas con diversas instituciones públicas y privadas, a fin de generar empoderamiento hacia adentro y hacia fuera, considerando el liderazgo institucional y la voluntad política de la gestión. Asimismo, se deberá de promover la formulación y ejecución de lo proyectos de inversión pública a fin de fortalecer la promoción del desarrollo económico local del distrito. Los proyectos deberá de facilitar recursos para la implementació n de los programas de
fortalecimiento de capacidades, promoción de empleo, servicios de desarrollo
empresarial, formalización, promoción de conglomerados comerciales, de
servicios y productivos, reordenamiento del comercio ambulatorio, generación
de ingreso para la población en riesgo de exclusión social y vulnerable del
distrito, innovación y uso de la tecnología, conformación de cadenas
productivas o cluster, entre otros proyectos. Por otro lado, se deberá de
implementar y acondicionamiento una plataforma integral de servicios múltiples
(Centro Municipal de Servicios Empresariales - CEMSE) con mobiliario
adecuado y recursos humano eficiente para la prestación de los servicios
municipales y de desarrollo empresarial físico y virtual.
o III Etapa de transversabilidad de la gestión municipal en el DEL, de deberá de iniciar un proceso de coordinación con las diversas gerencias en el tema de promoción del desarrollo económico (trabajo en equipo), priorizando proyectos y actividades que genere sinergia entre las diversas lineas estrategicas del plan de desarrollo concertado, considerando los ámbitos de desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo urbano y ambiental, la mejora de la calidad de vida, infraestructura urbana y cuidado del medio ambiente. En esta etapa es importante considerar que la voluntad política de la gestión a fin de priorizar políticas de promoción y cambiar la mentalidad de infraestructura a corto plazo vs promoción de desarrollo económico a mediano y largo plazo, asimismo, reorientar políticas de fiscalización de los establecimientos y negocios.
o IV Etapa competitividad territorial, el fortalecimiento de capacidades empresariales, técnicas y asociativa de los diferentes sectores con la capacidad de generar empleo sostenido, las diferentes alianzas estratégicas, y los recursos disponibles se priorizará los procesos directos mediante proyectos para la promoción de encadenamientos productivos, la formación de consorcios, cluster, negociación, articulación comercial, servicios avanzados a la producción e innovación tecnológica. Asimismo, dicha etapa deberá de facilitar el intercambio de experiencia y alianzas estratégicas con diferentes gobiernos locales y regionales a fin de generar empoderamiento de las propuestas y sostenibilidad de los proyectos.
Espero establecer un intercambio de ideas, basado en la experiencia, a fin de reorientar las políticas de promoción del desarrollo económico a los diferente gobiernos locales.
Atentamente,
Econ. Martín Moreno Zavaleta
Cel 995 317 702
Blogspot. com/
Fecha: 23 de enero de 2009 12:14
Asunto: Re: Como establecer un Buen Gobierno Local y Regional en el ámbito de DEL
Para: MARTIN RAUL MORENO ZAVALETA
Con el fin de promover la actividad económica y la inversión privada, grande, mediana y pequeña, es necesario contar con una municipalidad amistosa con los empresarios, vecinos y comerciantes, atenta a sus problemas y decidida a remover cualquier traba a la generación de empleo y de oportunidades de negocio.
Sin embargo, es necesario desterrar algunas trabas que se vienen dando con mayor o menor grado en la mayoría de municipalidades del Perú.
Se ha hecho múltiples avances en el tema de la simplificación administrativa para poder agilizar el procedimiento de la obtención de la licencia de funcionamiento, sin embargo, acabamos de observar que dentro de las principales barreras burocráticas identificadas, un 55% corresponde al otorgamiento de licencias municipales de funcionamiento, de acuerdo con estadísticas elaboradas por la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi al cuarto trimestre del 2008
La Ley Marco de Licencia de Funcionamiento - Ley 28976 busca facilitar la formalización de las empresas a fin de poder obtener de manera ágil y sencilla, su licencia de funcionamiento, a través de un marco jurídico establecido que es común a todas las municipalidades.
Si bien se considera que el avance en dicho campo es significativo, aún existe la problemática debido a la lentitud de los trámites, la exigencia de requisitos adicionales no contemplados en la ley marco, la no publicación de la estructura de costos, entre otros.
Si los trámites municipales son lentos y engorrosos, es debido a una escasa capacitación con el personal de ventanilla de los diversos municipios, quienes actúan de una manera "robotizada" en el asesoramiento respecto de los procedimientos de la licencia. El personal de muchas municipalidades distritales y de la provincial, no cuenta con la capacitación adecuada y muchas veces "sugiere" giros que no cuenten con requisitos adicionales para poder otorgar
una licencia, con la finalidad de poder entregarla de manera inmediata e incrementar las estadísticas (y de paso las arcas) municipales.
Los problemas se ven posteriormente cuando se realizan las inspecciones de defensa civil y/o se verifica la zonificación verdadera del negocio. ¿Y quien le cree al empresario cuando señala que el no quiso declarar giros distintos al suyo?. Es cierto que es una responsabilidad del empresario, pero recordemos que el 98% de empresas son mypes a nivel nacional, con personas que recién se inician en la formalización y a quienes debemos orientar y no engañar.
Hace poco fui testigo en una municipalidad de cómo se "asesoraba" a un contribuyente, reduciendo el área de su negocio para que pague menos, señalando el nuevo horario que debería funcionar para que los inspectores de defensa civil no lleguen tarde y explicando cual debería ser el giro del negocio para no tener que presentar documentos adicionales.
Ahora bien, seamos sinceros y veamos ¿cuantos de los micro y pequeños empresarios revisa la pagina web de los municipios para ver la estructura de costos de las licencias de funcionamiento?. Al empresario lo que le interesa es un costo accesible, sobre todo al que recién se inicia y a quien se le ha vendido la idea de que formalizarse es un buen negocio. Para ello, es necesario un
planteamiento más agresivo por parte de las municipalidades provinciales ratificando las ordenanzas que aprueban los procedimientos del TUPA y con ello las estructuras de costos, tal igual como sucede con los arbitrios, y no es posible esperar meses de meses a que se apruebe. Estructuras modelos ya existen, marco regulatorio también y si es necesario se debe adecuar la
normatividad a fin de establecer responsabilidades a los funcionarios que no cumplan con sus funciones de normar y aprobar.
De esta manera se puede sincerar aún más los costos de la licencia de funcionamiento que han tenido bajas considerables en sus costos en los últimos años.
Finalmente quiero mencionar una problemática que se viene dando en las municipalidades y debería analizarse con cautela aprovechando que se están dando diversas normas a favor de la formalización de actividades económicas que no se ha mencionado: el catastro y la zonificación
Uno de los principales problemas de la mayoría de las 1834 municipalidades a nivel nacional es la falta de un catastro actualizado.
Dicha herramienta permitiría a cada municipalidad replantear la zonificación de acuerdo a los usos actuales que presentan los predios, pudiendo elaborarse el registro de las áreas de concentración de actividades económicas y la formulación de estrategias de reordenamiento y formalización, con la finalidad de
mejorar la organización de los usos del suelo.
Sin embargo sabemos que una característica de las mypes es que se desarrollan en las viviendas, y muchas veces el micro y pequeño empresario inicia su actividad productiva (carpintería, mecánica, taller de confecciones, etc) en su propia casa, ubicada en zonas residenciales (RDM) y no en zonas de viviendas talleres (VT), o zonas industriales (ZI), por lo que su solicitud de licencia de funcionamiento en la mayoría de casos no es conforme por la
zonificación.
Inclusive, así la municipalidad regalara las licencias de funcionamiento, no podrían otorgarlas porque la zonificación no es compatible.
Peor aún es que la Municipalidad muchas veces recién toma conocimiento de las actividades productivas cuando son denunciadas por un vecino por diversos aspectos (ruidos molestos, contaminación ambiental, carecer de licencia, etc) y dichas actividades no son posibles de formalizar debido a la zonificación.
Un ejemplo palpable es la ordenanza 1015 de Lima, que establece la zonificación para los distritos de San Martín de Porres, Comas, Los Olivos, Independencia y una parte del Rímac, la cual aprueba escasas zonas para el desarrollo de actividades productivas, a pesar que dichas actividades son las que generan mayor mano de obra, por lo cual no se permite la formalización de gran número de actividades productivas, debido a que no cuentan con la zonificación requerida. En las zonas residenciales la norma solo permite hasta la formalización de talleres artesanales hasta un 35% de la vivienda.
Según el Acuerdo Nacional, la meta es que al 2011 se cuente con un sistema único nacional de información catastral integrado y en operación, pero vemos que diez concejos distritales de Lima han contestado la encuesta que el Consejo Nacional de Catastro (CNC) hizo llegar a los municipios a mediados del año pasado para realizar un diagnóstico sobre la situación del catastro en cada concejo.
En tal sentido, desde una perspectiva de economía territorial, es necesario desarrollar el catastro en cada municipalidad con el deseo de poder obtener la correcta información para apoyar en la formalización de los micro y pequeños empresarios, quienes son el motor de la economía peruana.
Por ello es necesario que se realice la revisión de la zonificación, la cual debe ajustarse a la realidad de cada distrito que la integra a fin de permitir el desarrollo de actividades productivas en determinadas zonas.
Esta zonificación no debe ser tomada a la ligera ni de forma unilateral por los municipios distritales, debe ser concertada con los vecinos, sin embargo ¿cuántos procesos correctamente llevados observamos?.
Esta revisión de la zonificación permitirá a cada municipalidad ayudar en la verdadera formalización de las actividades productivas principalmente, las cuales como ya se han dicho, son intensivas en mano de obra, generando mayor empleo y recordemos finalmente que el 2009 todos debemos esforzarnos en mejorar para contrarrestar la crisis mundial.
Jorge Federico Ibáñez Vizcarra
Celular 51-1-989890722
"MARTIN RAUL MORENO ZAVALETA"
escribió:
Cuantos gobiernos locales han promovido la inversión pública para el desarrollo económico de sus localidad, cuantos unidades económicas, asociaciones empresariales y empresarios han participado en los presupuestos participativo, cuantos proyectos se ha formulado y ejecutado por los funcionarios en las diferentes gerencias de desarrollo económico o sub gerencia, cuantos conglomerados productivos, comerciales o de servicios ha mejorado su condición competitiva en el mercado, cuantos puestos de trabajo productivos se han promovido en cada localidad, cuantas mujeres emprendedoras de las diferentes organizaciones sociales de base, jefas de hogar, personas con discapacidad, jóvenes o adulto mayor le han facilitado la generación de ingreso y mejorado su condición situación de pobreza y exclusión.
Podemos señalar que algunas autoridades municipales urbanas (Lima Metropolitana) solo entiende que el desarrollo económico significa el reordenamiento del comercio ambulatoria, construir pista, parques, veredas, promover algunas ferias que en muchos casos solo promueven a
ciertos promotores que convocan a diversos artesanos que no son de la
localidad, realizar algunos talleres sin ninguna orientación, instalar una
bolsa de empleo a través Ministerio de Trabajo, facilitar el trámite de
licencia de funcionamiento sin considera que el 90% de las actividades son de
comercio y servicios, destacando las bodegas en la mayoría de los distrito,
por otro lado, las oficinas o sub gerencia de desarrollo económico no
analizan que el problema fundamental para la formalización de las MYPE es la
zonificación, debido a que en la mayoría de casos no sería conforme su
autorización de licencia funcionamiento por la zonificación indica zonas
residencial o comercial, y las zonas industriales y de vivienda taller son
limitado, y no están de acuerdo al desarrollo de las MYPE., en tal sentido, la
pregunta seria para los promotores de desarrollo económico, se deberá de
continuar promoviendo a las bodegas o los talleres productivos (confecciones, artesanía, carpintería, metalmecánica, etc), que son precisamente las actividades que genera una mayor número de mano de obra.
Por otro lado, en las provincia es evidente la falta de promoción en el desarrollo económico, las autoridades no comprende que los pasos para la industrialización de la materia prima resultan de un proceso de aprendizaje e innovación, por lo que los proyectos de inversión pública debería de estar orientado a conformar conglomerados productivos y la diversificación de los productos a fin de penetrar a los diferentes mercados con diversos productos con ventajas competitivas, asimismo, debemos de reorientar la producción a fin de satisfacer el mercado regional e internacional, asimismo, se deberá de promover y consolidar las alianzas estratégicas con diversas instituciones públicas y privadas, universidades, institutos tecnológicos, ONG y cooperación internacional, por último, dichas alianzas deberá de estar articulada a través de un marco normativo favorable y proyectos de mediano y largo plazo.
Mediante de estos cometarios e intercambio de experiencia, debemos de
promover dos cosas importantes, que las autoridades cumpla con su obligación de promover el desarrollo económico orientado a una competitividad territorial.
Recuerden que la globalización ha permitido que "*los inteligente aprendan de las experiencias de otros, en cambio lo tontos aprende de sus propios errores*". En el siguiente comentario hablaremos de los proyectos del SNIP y el perfil de un funcionario público.
Econ. Martín Moreno Zavaleta
Celular 995 317 702
Blog: http://cemse.blogspot.com/
Estimados colegas, funcionarios públicos y empresarios,
Mí 5 años de experiencia en la formulación, ejecución, evaluación
de proyectos de inversión pública y en la promoción del desarrollo
económico local en las municipalidades de Independencia y San Martí de
Porres.
Reconocimiento público de haber conformado un gran equipo técnico
de la gerencia desarrollo económico local que fue considerado finalista
de buenas practicas de gestión municipal por el Ciudadanos al Día - CAD con
el proyecto Centro Municipal de Servicios Empresariales - CEMSE
(2005 - 2006), asimismo, dicho proyecto fue considerado experiencia exitosa por el ILPES/CEPAL - Chile.
Actualmente, la promoción del desarrollo económico local es un proceso
organizado, planificado y concertado, el cual los actores e instituciones
públicas y privadas buscan promover actividades económicas y generar empleo
productivo local, utilizando los medios y recursos disponibles para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Sobre la base de una identidad local para el desarrollo.
Dicha definición no necesariamente esta siendo aplicada por las autoridades municipales, olvidándose en verdadero rol promotor de los gobiernos locales, un rol participativo, emprendedor y orientado en desarrollo de capacidades e implementació n de un territorio competitivo a la inversión privada.
En tal sentido, cabe mencionar de los 10 gobiernos locales de LIMA NORTE podemos decir que el 40% de las municipalidades cuenta con una gerencia de desarrollo económico local (Comas, Independencia, San Martín de Porres y Ventanilla), cuatro municipalidades tiene por lo menos una sub gerencia de promoción empresarial o de desarrollo económico (Rimac, Los Olivos, Carabayllo y Puente Piedra), y dos lo no tiene (Ancon y Santa Rosa)..
Esto quiere decir que no todas la municipalidades promueven el desarrollo económico local, la visión de las autoridades es diferentes, no comprende aún que la generación de empleo y la mejora de calidad de vida de la población no es solamente construyendo infraestructura urbana (pista, vereda, parques, etc), sino es en invertir el desarrollo de capacidades empresariales y productivas de la población.
En ese sentido de acuerdo a nuestra experiencia planteamos ciertas ideas a fin de promover el Desarrollo Económico Local a través de un Buen Gobierno Municipal, para ello es necesario considerar las siguientes etapas:
o I Etapa de sensibilizació n, mediante el cual se deberá de identificará el diagnostico económico, el mapa de actores y potencialidades, incluyendo una evaluación de los procedimientos administrativo de los servicios municipales (licencia de funcionamiento, autorización de anuncios publicitarios y de desarrollo empresarial) , asimismo, se evaluará y desarrollará una política de simplificación administrativa que facilite los servicios municipales de calidad y realce una imagen promotora de la gobierno local. Por otro lado, se considerará la elaboración de un marco normativo favorable a la inversión privada, la implementación de una gerencia de desarrollo económico local y la elaboración de instrumento de gestión que facilite una gestión moderna, eficiente, eficaz y
promotora
o II Etapa de consolidación de la Gerencia DEL , se deberá de establecer una convocar a los diferentes agentes económicos distrito, considerando alianzas estratégicas con diversas instituciones públicas y privadas, a fin de generar empoderamiento hacia adentro y hacia fuera, considerando el liderazgo institucional y la voluntad política de la gestión. Asimismo, se deberá de promover la formulación y ejecución de lo proyectos de inversión pública a fin de fortalecer la promoción del desarrollo económico local del distrito. Los proyectos deberá de facilitar recursos para la implementació n de los programas de
fortalecimiento de capacidades, promoción de empleo, servicios de desarrollo
empresarial, formalización, promoción de conglomerados comerciales, de
servicios y productivos, reordenamiento del comercio ambulatorio, generación
de ingreso para la población en riesgo de exclusión social y vulnerable del
distrito, innovación y uso de la tecnología, conformación de cadenas
productivas o cluster, entre otros proyectos. Por otro lado, se deberá de
implementar y acondicionamiento una plataforma integral de servicios múltiples
(Centro Municipal de Servicios Empresariales - CEMSE) con mobiliario
adecuado y recursos humano eficiente para la prestación de los servicios
municipales y de desarrollo empresarial físico y virtual.
o III Etapa de transversabilidad de la gestión municipal en el DEL, de deberá de iniciar un proceso de coordinación con las diversas gerencias en el tema de promoción del desarrollo económico (trabajo en equipo), priorizando proyectos y actividades que genere sinergia entre las diversas lineas estrategicas del plan de desarrollo concertado, considerando los ámbitos de desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo urbano y ambiental, la mejora de la calidad de vida, infraestructura urbana y cuidado del medio ambiente. En esta etapa es importante considerar que la voluntad política de la gestión a fin de priorizar políticas de promoción y cambiar la mentalidad de infraestructura a corto plazo vs promoción de desarrollo económico a mediano y largo plazo, asimismo, reorientar políticas de fiscalización de los establecimientos y negocios.
o IV Etapa competitividad territorial, el fortalecimiento de capacidades empresariales, técnicas y asociativa de los diferentes sectores con la capacidad de generar empleo sostenido, las diferentes alianzas estratégicas, y los recursos disponibles se priorizará los procesos directos mediante proyectos para la promoción de encadenamientos productivos, la formación de consorcios, cluster, negociación, articulación comercial, servicios avanzados a la producción e innovación tecnológica. Asimismo, dicha etapa deberá de facilitar el intercambio de experiencia y alianzas estratégicas con diferentes gobiernos locales y regionales a fin de generar empoderamiento de las propuestas y sostenibilidad de los proyectos.
Espero establecer un intercambio de ideas, basado en la experiencia, a fin de reorientar las políticas de promoción del desarrollo económico a los diferente gobiernos locales.
Atentamente,
Econ. Martín Moreno Zavaleta
Cel 995 317 702
Blogspot. com/
CUSCO: Sturbucks en centro del Cusco?
De: "INFORMA: URBE-VIVA" - urbe_viva@yahoo.com
Fecha: Sáb, 24 de Ene, 2009 9:41 am
Asunto: CUSCO: Sturbucks en centro del Cusco?
Piden otra vez evitar el cierre del café El Ayllu
13:58 | El emblemático café cusqueño podría cerrar sus puertas ya que el local donde funciona ha sido alquilado a la cadena Starbucks
(Andina).- La Junta de Vecinos del Casco Monumental del Centro Histórico de Cusco y el Comité Cívico de Defensa del Patrimonio Cultural pidieron hoy públicamente a las autoridades locales tomar acciones para evitar el cierre del tradicional café El Ayllu, ubicado en la plaza de Armas.
El establecimiento posiblemente cierre sus puertas, ya que el local donde funciona será alquilado por su propietario, el Arzobispado de Cusco, a la cadena internacional Starbucks.
Se espera que las autoridades de Cusco eviten la desaparición de este tradicional local, que lleva funcionando 40 años.
El presidente de la junta de vecinos, Juan César Bocángel, lamentó que las autoridades no se hayan manifestado sobre el tema hasta el momento, por lo que invocó a que asuman algún tipo de acción para evitar el cierre de El Ayllu.
Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Defensa del Patrimonio Cultural de Cusco, Adolfo Saloma, pidió al Instituto Nacional de Cultura (INC) y al alcalde de la ciudad, Mariano Baca, un pronunciamiento expreso sobre el tema.
Diario El Comercio: http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2009-01-23/piden-otra-vez-evitar-cierre-cafe-ayllu.html
--
Rossana Poblet Alegre
Tel. +51 1 6546934
Mob: +51 1 993811463
Email: rossana.poblet@gmail.com
Apoyo en la difusión:
SILVIA DE LOS RIOS
Lima, Perú
Telefono: 51-1-998664900
Email: delosrios.silvia@gmail.com
Fecha: Sáb, 24 de Ene, 2009 9:41 am
Asunto: CUSCO: Sturbucks en centro del Cusco?
Piden otra vez evitar el cierre del café El Ayllu
13:58 | El emblemático café cusqueño podría cerrar sus puertas ya que el local donde funciona ha sido alquilado a la cadena Starbucks
(Andina).- La Junta de Vecinos del Casco Monumental del Centro Histórico de Cusco y el Comité Cívico de Defensa del Patrimonio Cultural pidieron hoy públicamente a las autoridades locales tomar acciones para evitar el cierre del tradicional café El Ayllu, ubicado en la plaza de Armas.
El establecimiento posiblemente cierre sus puertas, ya que el local donde funciona será alquilado por su propietario, el Arzobispado de Cusco, a la cadena internacional Starbucks.
Se espera que las autoridades de Cusco eviten la desaparición de este tradicional local, que lleva funcionando 40 años.
El presidente de la junta de vecinos, Juan César Bocángel, lamentó que las autoridades no se hayan manifestado sobre el tema hasta el momento, por lo que invocó a que asuman algún tipo de acción para evitar el cierre de El Ayllu.
Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Defensa del Patrimonio Cultural de Cusco, Adolfo Saloma, pidió al Instituto Nacional de Cultura (INC) y al alcalde de la ciudad, Mariano Baca, un pronunciamiento expreso sobre el tema.
Diario El Comercio: http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2009-01-23/piden-otra-vez-evitar-cierre-cafe-ayllu.html
--
Rossana Poblet Alegre
Tel. +51 1 6546934
Mob: +51 1 993811463
Email: rossana.poblet@gmail.com
Apoyo en la difusión:
SILVIA DE LOS RIOS
Lima, Perú
Telefono: 51-1-998664900
Email: delosrios.silvia@gmail.com
Asistente Técnico de Proyecto
Asistente Técnico de Proyecto
Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades personales y productivas de mujeres beneficiarias de títulos de propiedad en Lima: Distritos e Comas e Independencia”.
Convocatoria a Concurso
Asistente Técnico de Proyecto
Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades personales y productivas de mujeres beneficiarias de títulos de propiedad en Lima: Distritos e Comas e Independencia”.
Términos de Referencia
1. Antecedentes
El proyecto, tiene como grupo meta a 660 mujeres beneficiarias de títulos de propiedad dentro de Lima Metropolitana, en los Distritos de Comas e Independencia, quienes han iniciado emprendimientos productivos y están motivadas a mejorar, potenciar sus negocios, logrando mayores ingresos. Esta situación implica el desarrollo de un programa “ad hoc” a necesidades de mujeres que requieren avanzar hacia un plano más alto de desarrollo personal y productivo.
En tal sentido se ha desarrollado una propuesta de intervención con un enfoque por competencias personalizado, que a partir de su situación actual les permita mejorar sus capacidades personales, sociales y de ciudadanía, así como a mejorar su articulación con mercado de trabajo, brindándoles acceso a servicios de capacitación integral, de calidad y competitiva, en igualdad de oportunidades y asociativamente; así como acceder a mecanismos de información y asesoría técnica y tecnológica y mayor acceso a capital de trabajo.
Para el logro de los resultados previstos en el Proyecto, se trabajará de manera articulada con los sectores productivos y sus gremios de los rubros y sectores en los que enfocan sus negocios el grupo metas, asimismo con los gobiernos locales, los Centros de Formación Técnico Productivo (CETPROS) del ámbito y organizaciones de crédito.
2. Objetivo de la contratación
Contar con personal para trabajar directamente en los Distritos de Comas e Independencia donde se va a desarrollar el Proyecto, con el fin de realizar acciones de promoción, asesoría, asistencia técnica, monitoreo, coordinación interinstitucional y evaluación permanentes de la ejecución del Proyecto, de acuerdo al Plan Operativo aprobado, con la participación directa de las Instituciones líderes del consorcio ejecutor del Proyecto: CAPLAB, CELATS e INPET.
3. Ámbito
El(la) Asistente Técnico(@), desarrollará sus acciones en vinculación con las beneficiarias directas del Proyecto en los Distritos de Comas e Independencia. Tendrá que interactuar con las beneficiarias finales y los Centros de Formación Profesional. Su sede de trabajo está en las oficinas de: CAPLAB.
4. Subordinación
El Asistente de proyecto, depende y da razón de sus actividades al Coordinador del Proyecto, con sede en Lima. El Coordinador del proyecto supervisa las actividades del(la) Asistente Técnico e informa del desarrollo de éstas a la Dirección Ejecutiva el Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo – CAPLAB.
5. Tareas a desarrollar por el(la) Asistente Técnico:
Asesorar técnicamente a las mujeres beneficiarias en la aplicación progresiva del las actividades planificadas y sus estrategias a implementar.
Visitar permanentemente a las mujeres beneficiarias a fin de detectar y contribuir a resolver, de acuerdo al programa del trabajo acordado cualquier aspecto de orden técnico, productivo o administrativo que esté ocurriendo o que pueda ocurrir.
Tener un contacto directo y continuo con las mujeres beneficiarias del proyecto, con los facilitadotes del Proyecto, así como con las entidades aliadas estratégicas: Gobiernos Locales tanto de Comas como de Independencia. Llevar un registro sistematizado de dicho seguimiento y asesoría.
Realizar permanentemente el monitoreo a los procesos de capacitación planificados dentro del marco del Proyecto, a través de fichas de sistematización respectiva, efectuando las observaciones y las recomendaciones correspondientes.
Promover reuniones de trabajo entre las beneficiarias del Proyecto durante la asistencia técnica.
Promover acciones de vinculación con otros actores estratégicos locales con la finalidad de incorporarse en el desarrollo local.
Mantener comunicación permanente con la Coordinación del Proyecto, para analizar, evaluar y desarrollar acciones destinadas a mejorar los procesos en el marco del Proyecto.
Realizar un informe mensual sistematizado de las actividades ejecutadas que debe incluir:
Situación general de cada proceso en marcha.
Actividades realizadas en el período en relación a la aplicación del Proyecto.
Aspectos positivos y negativos ocurridos: gestión, formativos, de articulación con el entorno, aspectos productivos, aspectos técnicos aspectos administrativos.
Recomendaciones para mejora de los procesos en relación a las actividades ejecutadas y actividades por ejecutarse.
Sugerencias a la Coordinación del Proyecto.
Plan de trabajo para el siguiente mes.
Monitoreo y evaluación a las beneficiarias directas del Proyecto.
Apoyar a las mujeres beneficiarias en la elaboración de sus propuestas posteriores a los procesos de capacitación. Recoger la información mensual cuantitativa y cualitativa.
Promover el vínculo y trabajo coordinado de las mujeres beneficiarias con los Centros de Formación Profesional y con los aliados estratégicos locales.
Promover el contacto de las mujeres beneficiarias con instituciones locales, empresas y entidades de la sociedad civil, entidades estatales, con entidades proveedoras de crédito con el objetivo de lograr una mayor participación de las actividades emprendedoras de las mujeres beneficiarias.
Brindar asistencia técnica a las mujeres beneficiarias del Proyecto en el desarrollo de actividades empresariales (ventas de servicios y productos, postulación a eventos y concursos, participación en ferias, proyectos productivos y otros).
Coordinar acciones con los sectores públicos especialmente con los Municipios Distritales de Comas e Independencia.
Contribuir de manera activa y participativa en los procesos de Convocatoria para el llenado de Fichas de inscripción y para las Convocatorias a los procesos de Capacitación en el marco del Proyecto.
Promover otras actividades asociadas a su función.
6. Perfil Profesional requerido:
Formación profesional en Ingeniería, Ciencias Sociales y afines.
Experiencia no menor a 2 años en acciones de monitoreo y evaluación de programas sociales, con énfasis en capacitación.
Experiencia no menor a 2 años en programas de desarrollo social con visión de género.
Conocimiento del mercado laboral y de organizaciones que prestan servicios de capacitación financiera y no financiera.
Experiencia en la implementación de programas de capacitación y asistencia técnica.
Conocimiento vasto de técnicas de monitoreo y evaluación.
7. Remuneración competitiva:
Contrato de trabajo por 1 año, con periodo de prueba de 3 meses.
8. Disponibilidad:
Disponibilidad inmediata
Enviar CVs documentado (en copia simple) a CAPLAB, Proyecto UNIFEM – Calle Miguel Aljovín Nº 472 – Miraflores o al correo electrónico caplab@caplab.org.pe – hasta el 29 de enero del 2009.
Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades personales y productivas de mujeres beneficiarias de títulos de propiedad en Lima: Distritos e Comas e Independencia”.
Convocatoria a Concurso
Asistente Técnico de Proyecto
Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades personales y productivas de mujeres beneficiarias de títulos de propiedad en Lima: Distritos e Comas e Independencia”.
Términos de Referencia
1. Antecedentes
El proyecto, tiene como grupo meta a 660 mujeres beneficiarias de títulos de propiedad dentro de Lima Metropolitana, en los Distritos de Comas e Independencia, quienes han iniciado emprendimientos productivos y están motivadas a mejorar, potenciar sus negocios, logrando mayores ingresos. Esta situación implica el desarrollo de un programa “ad hoc” a necesidades de mujeres que requieren avanzar hacia un plano más alto de desarrollo personal y productivo.
En tal sentido se ha desarrollado una propuesta de intervención con un enfoque por competencias personalizado, que a partir de su situación actual les permita mejorar sus capacidades personales, sociales y de ciudadanía, así como a mejorar su articulación con mercado de trabajo, brindándoles acceso a servicios de capacitación integral, de calidad y competitiva, en igualdad de oportunidades y asociativamente; así como acceder a mecanismos de información y asesoría técnica y tecnológica y mayor acceso a capital de trabajo.
Para el logro de los resultados previstos en el Proyecto, se trabajará de manera articulada con los sectores productivos y sus gremios de los rubros y sectores en los que enfocan sus negocios el grupo metas, asimismo con los gobiernos locales, los Centros de Formación Técnico Productivo (CETPROS) del ámbito y organizaciones de crédito.
2. Objetivo de la contratación
Contar con personal para trabajar directamente en los Distritos de Comas e Independencia donde se va a desarrollar el Proyecto, con el fin de realizar acciones de promoción, asesoría, asistencia técnica, monitoreo, coordinación interinstitucional y evaluación permanentes de la ejecución del Proyecto, de acuerdo al Plan Operativo aprobado, con la participación directa de las Instituciones líderes del consorcio ejecutor del Proyecto: CAPLAB, CELATS e INPET.
3. Ámbito
El(la) Asistente Técnico(@), desarrollará sus acciones en vinculación con las beneficiarias directas del Proyecto en los Distritos de Comas e Independencia. Tendrá que interactuar con las beneficiarias finales y los Centros de Formación Profesional. Su sede de trabajo está en las oficinas de: CAPLAB.
4. Subordinación
El Asistente de proyecto, depende y da razón de sus actividades al Coordinador del Proyecto, con sede en Lima. El Coordinador del proyecto supervisa las actividades del(la) Asistente Técnico e informa del desarrollo de éstas a la Dirección Ejecutiva el Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo – CAPLAB.
5. Tareas a desarrollar por el(la) Asistente Técnico:
Asesorar técnicamente a las mujeres beneficiarias en la aplicación progresiva del las actividades planificadas y sus estrategias a implementar.
Visitar permanentemente a las mujeres beneficiarias a fin de detectar y contribuir a resolver, de acuerdo al programa del trabajo acordado cualquier aspecto de orden técnico, productivo o administrativo que esté ocurriendo o que pueda ocurrir.
Tener un contacto directo y continuo con las mujeres beneficiarias del proyecto, con los facilitadotes del Proyecto, así como con las entidades aliadas estratégicas: Gobiernos Locales tanto de Comas como de Independencia. Llevar un registro sistematizado de dicho seguimiento y asesoría.
Realizar permanentemente el monitoreo a los procesos de capacitación planificados dentro del marco del Proyecto, a través de fichas de sistematización respectiva, efectuando las observaciones y las recomendaciones correspondientes.
Promover reuniones de trabajo entre las beneficiarias del Proyecto durante la asistencia técnica.
Promover acciones de vinculación con otros actores estratégicos locales con la finalidad de incorporarse en el desarrollo local.
Mantener comunicación permanente con la Coordinación del Proyecto, para analizar, evaluar y desarrollar acciones destinadas a mejorar los procesos en el marco del Proyecto.
Realizar un informe mensual sistematizado de las actividades ejecutadas que debe incluir:
Situación general de cada proceso en marcha.
Actividades realizadas en el período en relación a la aplicación del Proyecto.
Aspectos positivos y negativos ocurridos: gestión, formativos, de articulación con el entorno, aspectos productivos, aspectos técnicos aspectos administrativos.
Recomendaciones para mejora de los procesos en relación a las actividades ejecutadas y actividades por ejecutarse.
Sugerencias a la Coordinación del Proyecto.
Plan de trabajo para el siguiente mes.
Monitoreo y evaluación a las beneficiarias directas del Proyecto.
Apoyar a las mujeres beneficiarias en la elaboración de sus propuestas posteriores a los procesos de capacitación. Recoger la información mensual cuantitativa y cualitativa.
Promover el vínculo y trabajo coordinado de las mujeres beneficiarias con los Centros de Formación Profesional y con los aliados estratégicos locales.
Promover el contacto de las mujeres beneficiarias con instituciones locales, empresas y entidades de la sociedad civil, entidades estatales, con entidades proveedoras de crédito con el objetivo de lograr una mayor participación de las actividades emprendedoras de las mujeres beneficiarias.
Brindar asistencia técnica a las mujeres beneficiarias del Proyecto en el desarrollo de actividades empresariales (ventas de servicios y productos, postulación a eventos y concursos, participación en ferias, proyectos productivos y otros).
Coordinar acciones con los sectores públicos especialmente con los Municipios Distritales de Comas e Independencia.
Contribuir de manera activa y participativa en los procesos de Convocatoria para el llenado de Fichas de inscripción y para las Convocatorias a los procesos de Capacitación en el marco del Proyecto.
Promover otras actividades asociadas a su función.
6. Perfil Profesional requerido:
Formación profesional en Ingeniería, Ciencias Sociales y afines.
Experiencia no menor a 2 años en acciones de monitoreo y evaluación de programas sociales, con énfasis en capacitación.
Experiencia no menor a 2 años en programas de desarrollo social con visión de género.
Conocimiento del mercado laboral y de organizaciones que prestan servicios de capacitación financiera y no financiera.
Experiencia en la implementación de programas de capacitación y asistencia técnica.
Conocimiento vasto de técnicas de monitoreo y evaluación.
7. Remuneración competitiva:
Contrato de trabajo por 1 año, con periodo de prueba de 3 meses.
8. Disponibilidad:
Disponibilidad inmediata
Enviar CVs documentado (en copia simple) a CAPLAB, Proyecto UNIFEM – Calle Miguel Aljovín Nº 472 – Miraflores o al correo electrónico caplab@caplab.org.pe – hasta el 29 de enero del 2009.
PROFESIONAL DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN O SOCIOLOGÍA
Institución no gubernamental requiere cubrir el puesto de Asesor Local en la Provincia de Coronel Portillo Pucallpa, Región Ucayali de acuerdo los siguientes términos:
Objetivo del Puesto:
Contar con un PROFESIONAL DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN O SOCIOLOGÍA que se encargue del diseño y formulación de proyectos de inversión pública en el marco del SNIP y sociales. Asistencia Técnica al Gobierno Regional en el diseño de proyecto de inversión pública, social y presupuesto por resultados. Así como la Coordinación con el equipo técnico regional y local del proyecto Municipios y Comunidades Saludables. En la Zona de Coronel Portillo Pucallpa, en la Región Ucayali.
Descripción de Funciones:
Ejecución actividades programadas.
Efectuar asistencia técnica relacionada al diñeño, formulación de proyectos de inversión pública (SNIP) y social que se articulen con los proyectos regionales y locales.
Uso de herramientas de planificación de inversión pública.
Dar asistencia técnica para optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión y asegurar una adecuada inversión social y económica.
Monitorear las actividades relacionadas a la formulación de proyectos a nivel de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional.
Otros que defina el Proyecto y que estén relacionadas a proyectos de inversión pública y social.
Perfil mínimo del Puesto
Profesional de Economía, Administración, Sociología o afines.
Amplio conocimiento del SNIP y Presupuesto por Resultado.
Buenas relaciones con organismos del Estado.
Capacidad de trabajar en equipo y bajo presión.
Manejo de grupos en temas de capacitación.
Proactivo con capacidad de decisión y solución de problemas.
Opcional experiencia previa en ONG, con temas relacionados a desarrollo y de asistencia técnica a Gobiernos Locales.
Preferentemente el postulante debe tener residencia en la Zona de Coronel Portillo Pucallpa – Región Ucayali.
Los interesados deberán remitir su CV y pretensiones salariales (indispensable) por email a la siguiente dirección hasta el día 28 de enero del 2009.
oportunidadlaboral@comunidadsaludable.org
Objetivo del Puesto:
Contar con un PROFESIONAL DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN O SOCIOLOGÍA que se encargue del diseño y formulación de proyectos de inversión pública en el marco del SNIP y sociales. Asistencia Técnica al Gobierno Regional en el diseño de proyecto de inversión pública, social y presupuesto por resultados. Así como la Coordinación con el equipo técnico regional y local del proyecto Municipios y Comunidades Saludables. En la Zona de Coronel Portillo Pucallpa, en la Región Ucayali.
Descripción de Funciones:
Ejecución actividades programadas.
Efectuar asistencia técnica relacionada al diñeño, formulación de proyectos de inversión pública (SNIP) y social que se articulen con los proyectos regionales y locales.
Uso de herramientas de planificación de inversión pública.
Dar asistencia técnica para optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión y asegurar una adecuada inversión social y económica.
Monitorear las actividades relacionadas a la formulación de proyectos a nivel de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional.
Otros que defina el Proyecto y que estén relacionadas a proyectos de inversión pública y social.
Perfil mínimo del Puesto
Profesional de Economía, Administración, Sociología o afines.
Amplio conocimiento del SNIP y Presupuesto por Resultado.
Buenas relaciones con organismos del Estado.
Capacidad de trabajar en equipo y bajo presión.
Manejo de grupos en temas de capacitación.
Proactivo con capacidad de decisión y solución de problemas.
Opcional experiencia previa en ONG, con temas relacionados a desarrollo y de asistencia técnica a Gobiernos Locales.
Preferentemente el postulante debe tener residencia en la Zona de Coronel Portillo Pucallpa – Región Ucayali.
Los interesados deberán remitir su CV y pretensiones salariales (indispensable) por email a la siguiente dirección hasta el día 28 de enero del 2009.
oportunidadlaboral@comunidadsaludable.org
ASISTENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO
Organización International de ayuda humanitaria, en el trabajo de reconstrucción de las diferentes comunidades de Pisco e Ica, requiere cubrir el siguiente puesto:
Puesto: ASISTENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO.
Objetivo:
Promover y fortalecer un nivel de organización a través de acciones que permita que las comunidades gestionen y participen su propio desarrollo.
Competencias Personales:
Manejo del enfoque y conceptos de participación y desarrollo.
Manejo de metodologías participativas para el desarrollo de capacidades y emprendimiento de líderes, organizaciones sociales y productivas.
Experiencia en la elaboración de materiales educativos, difusión y capacitación.
Requisitos.-
Profesional en Ciencias sociales, a fines.
Experiencia mínima de 02 años en trabajos similares.
Proactividad
Sólida formación profesional con valores.
Enviar su curriculum con pretensiones económicas al email: mundolibre21@yahoo.com.mx , plazo máximo a enviar el viernes 30 de enero.
Puesto: ASISTENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO.
Objetivo:
Promover y fortalecer un nivel de organización a través de acciones que permita que las comunidades gestionen y participen su propio desarrollo.
Competencias Personales:
Manejo del enfoque y conceptos de participación y desarrollo.
Manejo de metodologías participativas para el desarrollo de capacidades y emprendimiento de líderes, organizaciones sociales y productivas.
Experiencia en la elaboración de materiales educativos, difusión y capacitación.
Requisitos.-
Profesional en Ciencias sociales, a fines.
Experiencia mínima de 02 años en trabajos similares.
Proactividad
Sólida formación profesional con valores.
Enviar su curriculum con pretensiones económicas al email: mundolibre21@yahoo.com.mx , plazo máximo a enviar el viernes 30 de enero.
JEFE/A DE PROYECTO PARA PROYECTO DESARROLLO ARTESANAL TEXTIL
JEFE/A DE PROYECTO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: “DESARROLLO COMPETITIVO DE LA OFERTA ARTESANAL TEXTIL DE LAS MUJERES TEJEDORAS DE ANCASH ORIENTADO AL MERCADO TURÍSTICO Y DE EXPORTACIÓN- PRO TEJIDOS HUARAZ”
TERMINOS DE REFERENCIA
CONTRATACION DE JEFE/A DE PROYECTO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: “DESARROLLO COMPETITIVO DE LA OFERTA ARTESANAL TEXTIL DE LAS MUJERES TEJEDORAS DE ANCASH ORIENTADO AL MERCADO TURÍSTICO Y DE EXPORTACIÓN- PRO TEJIDOS HUARAZ”
RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto de localiza en la región de Ancash, en los distritos de Huaraz, Independencia, Olleros y Jancas, distritos que se caracterizan por estar afectadas por la pobreza y en donde existe tradición en tejidos textiles que no se aprovechan desde un enfoque de mercado, capaz de convertirse en polos estratégicos de generación de ingresos y de empleo productivo desde el aprovechamiento de la artesanía vinculada al turismo, oportunidad que es desaprovechada como elemento de desarrollo económico. Su ubicación y su flujo turístico facilita la articulación al mercado nacional y extranjero, debido a la cercanía a Lima, en donde se encuentran la mayoría de empresas comercializadoras.
El departamento de Ancash está dividido en 20 provincias y 185 distritos, de los cuales el distrito de Huaraz tienen una población estimada1 de 61,705 hab., Independencia de 56,882 hab. Jancas de 3,810 hab. Y Olleros de 3,256 hab.
El proyecto intervendrá en una población de 750 tejedoras/es a mano y a telar residentes en los distritos de Independencia, Jangas, Olleros y Huaraz, agrupados en asociaciones, tejedoras productoras que venden sus servicios de tejido y tejedoras de autoconsumo familiar.
Los principales problemas y limitaciones que frenan el desarrollo de la cadena productiva y de servicios son:
Sus productos no alcanzan niveles de calidad que se traduce en el nivel de acabados, diseños y desconocimiento de tecnificación de las fibras utilizadas.
Débil organización productiva, que no actúan en consorcio comercial para la atención de pedidos a mayor escala.
La demanda de productos en el mercado internacional es permanente, pero la oferta carece de los acabados que el mercado requiere.
Inexistencia de un espacio de dialogo y concertación publica privada que genere el impulso de políticas publicas para la promoción de los tejidos artesanales textiles.
Desconocimiento de las técnicas de tejido y manejo de fibras, asi como de fichas técnicas que eleven la calidad de los servicios a entregar o la producción a comercializar.
Desconocimiento de los canales de comercialización nacional e internacional.
Desconocimiento de las líneas de crédito local a los que pueden acceder para ampliar o mejorar su negocio.
Débil implementación de políticas publicas locales con perspectiva de género
Es por ello, que el proyecto plantea la integración organizada de las tejedoras/es a la cadena productiva existente en la región, favoreciendo la asociatividad, y donde las municipalidades lideren los espacios de concertación textil visibilizando la identidad cultural y la calidad de su tejido, que unidos a la modernidad del diseño y la productividad de los procesos, para generar un clima competitivo que favorecerán a las tejedoras y sus familias mediante el incremento de sus ingresos.
Esto se realizará con la implementación de 4 componentes: el primero Desarrollo de la producción, para mejorar la producción textil acorde con los estándares de cantidad, calidad y productividad exigidas por los mercados de exportación y turísticos, incluye la formación de instructoras en tejido y diseñadoras locales, el segundo, de Desarrollo Comercial, para vincular organizada y competitivamente a tejedoras/es textiles con mercados dinámicos de exportación y turismo local, incluye la implementación de un punto de venta en Huaraz, el tercero de Promoción de la Asociatividad y Concertación, para mejorar el nivel de participación de artesanas/os textiles en espacios de cooperación público privado que promocionan al sector textil en la región Ancash, y el cuarto de Desarrollo Humano, para mejorar las condiciones de trabajo y promover la equidad de género como aporte al desarrollo económico.
En este sentido, el objetivo del proyecto, es mejorar las capacidades competitivas de 750 tejedoras y tejedores de artesanía textil a mano y a telar de los distritos priorizados de Ancash, para responder eficiente y eficazmente a las demandas de servicios y producción para el mercado turístico y de exportación a través de la articulación comercial; como una estrategia de generación de ingresos y autoempleo, que les permita un desarrollo productivo sostenido, que contribuya a mejorar la calidad de vida en sus respectivos hogares.
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN: distritos de Huaraz, Independencia, Jancas y Olleros.
TIEMPO DE DURACION DEL PROYECTO: 30 MESES
ACTIVIDADES A REALIZAR:
Coordinar proceso de planificación, monitoreo y evaluación del proyecto. Dedicación Exclusiva al 100%
Elaboración de términos de referencia, convocatoria y evaluación de propuestas de consultorías manejado por la sede central.
Conducción del equipo de consultores externos.
Organización y seguimiento de indicadores del proyecto
Monitorear el proceso administrativo y financiero del proyecto en coordinación con la administración.
Coordinación con instituciones y empresas públicas y privadas para promover alianzas estratégicas institucionales.
Presenta propuestas de estrategia en los lineamientos centrales del proyecto para el logro de metas y resultados.
Elaboración de informes respeto al proyecto de acuerdo a los plazos y términos establecidos en el convenio.
Participación en las reuniones de coordinación con las contrapartes del proyecto.
Planificar, dirigir y participar en la elaboración de la línea de base del proyecto.
Elaboración de Informes Técnicos y revisar los Informes Financieros.
PERFIL
Profesional de las ciencias económicas o sociales.
Experiencia comprobada en la dirección y ejecución de proyectos.
Capacidad para planificar los recursos, generar ideas, soluciones eficaces y control de la calidad.
Notable aptitud gestora.
Capacidad destacada para las relaciones personales.
Manejo del enfoque de género e interculturalidad.
MODALIDAD DE CONTRATACION: Por Planilla.
El interesado deberá remitir su C.V. documentado y carta de interés a la Av. Horacio Urteaga 1727, Jesús María,-Lima, hasta el 06 de febrero del 2009.
1 Instituto Nacional de Estadística e informática.
TERMINOS DE REFERENCIA
CONTRATACION DE JEFE/A DE PROYECTO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: “DESARROLLO COMPETITIVO DE LA OFERTA ARTESANAL TEXTIL DE LAS MUJERES TEJEDORAS DE ANCASH ORIENTADO AL MERCADO TURÍSTICO Y DE EXPORTACIÓN- PRO TEJIDOS HUARAZ”
RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto de localiza en la región de Ancash, en los distritos de Huaraz, Independencia, Olleros y Jancas, distritos que se caracterizan por estar afectadas por la pobreza y en donde existe tradición en tejidos textiles que no se aprovechan desde un enfoque de mercado, capaz de convertirse en polos estratégicos de generación de ingresos y de empleo productivo desde el aprovechamiento de la artesanía vinculada al turismo, oportunidad que es desaprovechada como elemento de desarrollo económico. Su ubicación y su flujo turístico facilita la articulación al mercado nacional y extranjero, debido a la cercanía a Lima, en donde se encuentran la mayoría de empresas comercializadoras.
El departamento de Ancash está dividido en 20 provincias y 185 distritos, de los cuales el distrito de Huaraz tienen una población estimada1 de 61,705 hab., Independencia de 56,882 hab. Jancas de 3,810 hab. Y Olleros de 3,256 hab.
El proyecto intervendrá en una población de 750 tejedoras/es a mano y a telar residentes en los distritos de Independencia, Jangas, Olleros y Huaraz, agrupados en asociaciones, tejedoras productoras que venden sus servicios de tejido y tejedoras de autoconsumo familiar.
Los principales problemas y limitaciones que frenan el desarrollo de la cadena productiva y de servicios son:
Sus productos no alcanzan niveles de calidad que se traduce en el nivel de acabados, diseños y desconocimiento de tecnificación de las fibras utilizadas.
Débil organización productiva, que no actúan en consorcio comercial para la atención de pedidos a mayor escala.
La demanda de productos en el mercado internacional es permanente, pero la oferta carece de los acabados que el mercado requiere.
Inexistencia de un espacio de dialogo y concertación publica privada que genere el impulso de políticas publicas para la promoción de los tejidos artesanales textiles.
Desconocimiento de las técnicas de tejido y manejo de fibras, asi como de fichas técnicas que eleven la calidad de los servicios a entregar o la producción a comercializar.
Desconocimiento de los canales de comercialización nacional e internacional.
Desconocimiento de las líneas de crédito local a los que pueden acceder para ampliar o mejorar su negocio.
Débil implementación de políticas publicas locales con perspectiva de género
Es por ello, que el proyecto plantea la integración organizada de las tejedoras/es a la cadena productiva existente en la región, favoreciendo la asociatividad, y donde las municipalidades lideren los espacios de concertación textil visibilizando la identidad cultural y la calidad de su tejido, que unidos a la modernidad del diseño y la productividad de los procesos, para generar un clima competitivo que favorecerán a las tejedoras y sus familias mediante el incremento de sus ingresos.
Esto se realizará con la implementación de 4 componentes: el primero Desarrollo de la producción, para mejorar la producción textil acorde con los estándares de cantidad, calidad y productividad exigidas por los mercados de exportación y turísticos, incluye la formación de instructoras en tejido y diseñadoras locales, el segundo, de Desarrollo Comercial, para vincular organizada y competitivamente a tejedoras/es textiles con mercados dinámicos de exportación y turismo local, incluye la implementación de un punto de venta en Huaraz, el tercero de Promoción de la Asociatividad y Concertación, para mejorar el nivel de participación de artesanas/os textiles en espacios de cooperación público privado que promocionan al sector textil en la región Ancash, y el cuarto de Desarrollo Humano, para mejorar las condiciones de trabajo y promover la equidad de género como aporte al desarrollo económico.
En este sentido, el objetivo del proyecto, es mejorar las capacidades competitivas de 750 tejedoras y tejedores de artesanía textil a mano y a telar de los distritos priorizados de Ancash, para responder eficiente y eficazmente a las demandas de servicios y producción para el mercado turístico y de exportación a través de la articulación comercial; como una estrategia de generación de ingresos y autoempleo, que les permita un desarrollo productivo sostenido, que contribuya a mejorar la calidad de vida en sus respectivos hogares.
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN: distritos de Huaraz, Independencia, Jancas y Olleros.
TIEMPO DE DURACION DEL PROYECTO: 30 MESES
ACTIVIDADES A REALIZAR:
Coordinar proceso de planificación, monitoreo y evaluación del proyecto. Dedicación Exclusiva al 100%
Elaboración de términos de referencia, convocatoria y evaluación de propuestas de consultorías manejado por la sede central.
Conducción del equipo de consultores externos.
Organización y seguimiento de indicadores del proyecto
Monitorear el proceso administrativo y financiero del proyecto en coordinación con la administración.
Coordinación con instituciones y empresas públicas y privadas para promover alianzas estratégicas institucionales.
Presenta propuestas de estrategia en los lineamientos centrales del proyecto para el logro de metas y resultados.
Elaboración de informes respeto al proyecto de acuerdo a los plazos y términos establecidos en el convenio.
Participación en las reuniones de coordinación con las contrapartes del proyecto.
Planificar, dirigir y participar en la elaboración de la línea de base del proyecto.
Elaboración de Informes Técnicos y revisar los Informes Financieros.
PERFIL
Profesional de las ciencias económicas o sociales.
Experiencia comprobada en la dirección y ejecución de proyectos.
Capacidad para planificar los recursos, generar ideas, soluciones eficaces y control de la calidad.
Notable aptitud gestora.
Capacidad destacada para las relaciones personales.
Manejo del enfoque de género e interculturalidad.
MODALIDAD DE CONTRATACION: Por Planilla.
El interesado deberá remitir su C.V. documentado y carta de interés a la Av. Horacio Urteaga 1727, Jesús María,-Lima, hasta el 06 de febrero del 2009.
1 Instituto Nacional de Estadística e informática.
COORDINADOR/A TÉCNICO/A DE PROYECTO EN ANCASH
CONVOCATORIA Nº 01/2009
Institución sin fines de lucro, desea incorporar un profesional a su equipo de trabajo para el cargo de COORDINADOR/A TÉCNICO/A DE PROYECTO EN ANCASH
Formación académica en Ciencias Agrarias. Indispensable contar con especialización o experiencia en producción ecológica.
CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS INDISPENSABLES PARA EL CARGO
ü Desarrollo de capacidades de organización de productores andinos
ü Desarrollo de mercados locales para productos ecológicos
ü Estrategias de incidencia política a nivel de gobiernos locales, regional y nacional
ü Desarrollo de capacidades en producción ecológica
ü Enfoque de género a nivel de proyectos de desarrollo
ü Conservación y uso de la agrobiodiversidad
ü Elaboración y gestión de proyectos de desarrollo sostenible, con enfoque de marco lógico
ü Estrategias y metodologías participativas para capacitación a grupos de productores
RESPONSABILIDADES
ü Apoyar en los procesos de fortalecimiento de las asociaciones de productores/as ecológicos en Ancash para el logro de la sostenibilidad de la producción ecológica y la inserción de los productores en los mercados locales, regionales y nacional
ü Elaborar los planes operativos y presupuestos trimestrales y anuales para la ejecución de las actividades,
ü Proponer y ejecutar acciones para el logro de los resultados y objetivos del proyecto.
ü Facilitar la formación de los productores/as involucrados, en todo el proceso de implementación del proyecto, bajo la metodología de Campesino a Campesino.
ü Construir sinergias de intervención con instituciones públicas (gobiernos locales) y privadas para implementar los procesos de la producción ecológica en beneficio de las/los productoras/es.
ü Desarrollar las ecoferias a nivel local y regional, integrando asociaciones de productores y consumidores.
ü Elaborar el informe técnico mensual, trimestral y anual.
ü Coordinar acciones técnicas con el Coordinador Nacional y administrativas con el administrador
ü Encontrar soluciones a los eventuales problemas de conflicto en el interior de las organizaciones locales.
ü Realizar otros trabajos propios de la institución
EXPERIENCIA DE TRABAJO
ü Mínimo un dos años de experiencia profesional en trabajos con productores
ü Formulación de proyectos para la cooperación internacional
ü Actividades relacionadas con la Agricultura Ecológica (promoción, gestión, producción y comercialización)
ü Trabajos con organizaciones de productores
ü Manejo de grupos de personas provenientes de ambientes heterogéneos
APTITUDES Y HABILIDADES
ü Capacidad para realizar trabajos en equipo
ü Capacidad de concertación con autoridades y líderes locales
ü Capacidad de comunicación
ü Disposición para trabajar bajo presión
ü Facilidad para interactuar con productores del campo
ü Preferentemente hablar quechua
ü Habilidad en manejo de programas básicos de informática: entorno de Office (Word, Excel, Power Point) e Internet
ü Indispensable tener licencia de moto o licencia A-1
Favor enviar CV no documentado a la dirección electrónica indicada abajo. Los aspirantes al puesto que pasan a la entrevista deberán presentar el CV documentado.
secretary.reception@gmail.com
Institución sin fines de lucro, desea incorporar un profesional a su equipo de trabajo para el cargo de COORDINADOR/A TÉCNICO/A DE PROYECTO EN ANCASH
Formación académica en Ciencias Agrarias. Indispensable contar con especialización o experiencia en producción ecológica.
CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS INDISPENSABLES PARA EL CARGO
ü Desarrollo de capacidades de organización de productores andinos
ü Desarrollo de mercados locales para productos ecológicos
ü Estrategias de incidencia política a nivel de gobiernos locales, regional y nacional
ü Desarrollo de capacidades en producción ecológica
ü Enfoque de género a nivel de proyectos de desarrollo
ü Conservación y uso de la agrobiodiversidad
ü Elaboración y gestión de proyectos de desarrollo sostenible, con enfoque de marco lógico
ü Estrategias y metodologías participativas para capacitación a grupos de productores
RESPONSABILIDADES
ü Apoyar en los procesos de fortalecimiento de las asociaciones de productores/as ecológicos en Ancash para el logro de la sostenibilidad de la producción ecológica y la inserción de los productores en los mercados locales, regionales y nacional
ü Elaborar los planes operativos y presupuestos trimestrales y anuales para la ejecución de las actividades,
ü Proponer y ejecutar acciones para el logro de los resultados y objetivos del proyecto.
ü Facilitar la formación de los productores/as involucrados, en todo el proceso de implementación del proyecto, bajo la metodología de Campesino a Campesino.
ü Construir sinergias de intervención con instituciones públicas (gobiernos locales) y privadas para implementar los procesos de la producción ecológica en beneficio de las/los productoras/es.
ü Desarrollar las ecoferias a nivel local y regional, integrando asociaciones de productores y consumidores.
ü Elaborar el informe técnico mensual, trimestral y anual.
ü Coordinar acciones técnicas con el Coordinador Nacional y administrativas con el administrador
ü Encontrar soluciones a los eventuales problemas de conflicto en el interior de las organizaciones locales.
ü Realizar otros trabajos propios de la institución
EXPERIENCIA DE TRABAJO
ü Mínimo un dos años de experiencia profesional en trabajos con productores
ü Formulación de proyectos para la cooperación internacional
ü Actividades relacionadas con la Agricultura Ecológica (promoción, gestión, producción y comercialización)
ü Trabajos con organizaciones de productores
ü Manejo de grupos de personas provenientes de ambientes heterogéneos
APTITUDES Y HABILIDADES
ü Capacidad para realizar trabajos en equipo
ü Capacidad de concertación con autoridades y líderes locales
ü Capacidad de comunicación
ü Disposición para trabajar bajo presión
ü Facilidad para interactuar con productores del campo
ü Preferentemente hablar quechua
ü Habilidad en manejo de programas básicos de informática: entorno de Office (Word, Excel, Power Point) e Internet
ü Indispensable tener licencia de moto o licencia A-1
Favor enviar CV no documentado a la dirección electrónica indicada abajo. Los aspirantes al puesto que pasan a la entrevista deberán presentar el CV documentado.
secretary.reception@gmail.com
viernes, 23 de enero de 2009
ENCUESTADORES - FUNDADES
La organización Fundades solicita los servicios de 2 encuestadores/as para la aplicación de encuestas por un periodo máximo de 2 semanas. Para mayor detalle llamar al 2512200 Ax.22 o al 993475047, preguntar por Juan Claux. Enviar CV a los siguientes correos: jclaux@fundades.org , infodis@fundades.org . De preferencia tener experiencia previa aplicando encuestas
ESPECIALISTA EN INDUSTRIAS LACTEAS
ESPECIALISTA EN INDUSTRIAS LACTEAS
PERFIL
Especialidad requerida:
Ingeniería en Industrias Alimentarías ó Agroindustrial / Especialista en Derivados Lácteos. Con aptitud proactiva y trabajo bajo presión.
CARACTERISTICAS
· Ingeniero en Industrias Alimentarias o Agroindustrial
· Experiencia mínimo 3 años en el desarrollo de derivados lácteos.
· Experiencia mínima de 2 años en la comercialización de productos lácteos.
· Conocimientos acerca de procesamiento de la leche para la obtención de derivados lácteos
· Experiencia en industria láctea en zonas rurales.
· Experiencia en el desarrollo, formalización y potencialidad de organizaciones y asociaciones agro productivas en zonas alto andinas.
· Asesoramiento y supervisión de programas y proyectos de producción y desarrollo.
SERVICIOS ESPECIFICOS DEL ESPECIALISTA
· Asesoramiento para la construcción e implementación de dos plantas de lácteos en Pasco.
· Coordinación con los productores para el adecuado acopio de leche a las plantas de lácteos.
· Asistencia técnica y capacitación en transferencia de tecnologías para la produccion de derivados lácteos.
· Desarrollo de nuevos productos.
· Búsqueda de nuevos mercados e inserción de productos desarrollados.
· Capacitación a los beneficiarios en producción de lácteos y gestión empresarial.
· Administración de dos pequeñas plantas de derivados lácteos.
DEL REGIMEN DE SERVICIOS
· El Especialista en Lácteos se acogerá al régimen contractual de servicios no personales.
· El Especialista tendrá que radicar en la zona del proyecto (Pasco).
· El Especialista en Lácteos presentará informes mensuales de avance de las actividades.
Los interesados envíar su Curriculum Vitae al correo nicolas.jimenez@caritas.org.pe, hasta el día 27 de enero del año en curso. Se requiere DISPONIBILIDAD INMEDIATA (Inicio de labores, 01 de febrero).
Se agradece la abstensión de presentarse a aquellas personas que no cumplan con los requisitos establecidos líneas arriba.
PERFIL
Especialidad requerida:
Ingeniería en Industrias Alimentarías ó Agroindustrial / Especialista en Derivados Lácteos. Con aptitud proactiva y trabajo bajo presión.
CARACTERISTICAS
· Ingeniero en Industrias Alimentarias o Agroindustrial
· Experiencia mínimo 3 años en el desarrollo de derivados lácteos.
· Experiencia mínima de 2 años en la comercialización de productos lácteos.
· Conocimientos acerca de procesamiento de la leche para la obtención de derivados lácteos
· Experiencia en industria láctea en zonas rurales.
· Experiencia en el desarrollo, formalización y potencialidad de organizaciones y asociaciones agro productivas en zonas alto andinas.
· Asesoramiento y supervisión de programas y proyectos de producción y desarrollo.
SERVICIOS ESPECIFICOS DEL ESPECIALISTA
· Asesoramiento para la construcción e implementación de dos plantas de lácteos en Pasco.
· Coordinación con los productores para el adecuado acopio de leche a las plantas de lácteos.
· Asistencia técnica y capacitación en transferencia de tecnologías para la produccion de derivados lácteos.
· Desarrollo de nuevos productos.
· Búsqueda de nuevos mercados e inserción de productos desarrollados.
· Capacitación a los beneficiarios en producción de lácteos y gestión empresarial.
· Administración de dos pequeñas plantas de derivados lácteos.
DEL REGIMEN DE SERVICIOS
· El Especialista en Lácteos se acogerá al régimen contractual de servicios no personales.
· El Especialista tendrá que radicar en la zona del proyecto (Pasco).
· El Especialista en Lácteos presentará informes mensuales de avance de las actividades.
Los interesados envíar su Curriculum Vitae al correo nicolas.jimenez@caritas.org.pe, hasta el día 27 de enero del año en curso. Se requiere DISPONIBILIDAD INMEDIATA (Inicio de labores, 01 de febrero).
Se agradece la abstensión de presentarse a aquellas personas que no cumplan con los requisitos establecidos líneas arriba.
Jefe de Proyecto de Negocios Rurales y Gestor Comercial Región Puno.
IMPORTANTE ORGANIZACIÓN PRIVADA
Con presencia a nivel nacional, requiere contar con los servicios de un(a) profesional para Jefe de Proyecto de Negocios Rurales y Gestor Comercial Región Puno.
Los Postulantes de cada puesto deberán reunir el siguiente perfil:
Jefe de Proyecto (Código: JP)
Profesional en Administración, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales.
Experiencia mínima 05 años en Mercados y Negocios Rurales.
Experiencia comprobada en estrategias de comercialización y elaboración de Planes de negocios
Experiencia en Proyectos de Desarrollo al menos 8 años.
Conocimiento de metodologías de capacitación, liderazgo, cultura de emprendimiento.
Gestor Comercial (Código: GC)
Profesional o Técnico en Ciencias Sociales.
Organización de la demanda de productos de los contactos comerciales establecidos.
Establecimiento de redes de contactos y alianzas comerciales para la negociación de ofertas comerciales.
Experiencia en proyectos de Desarrollo.
Consideraremos las siguientes competencias:
Orientación al Servicio
Trabajo en equipo
Planificación y Organización
Habilidades de comunicación y de negociación.
Responsable y proactivo
Deberán remitir su Currículo Vitae a la dirección electrónica:
convocatoriadde@prisma.org.pe
Indicar en el Subject/Asunto del correo el código del puesto que postula (indispensable).
Señalar Pretensiones Salariales y referencias laborales.
Fecha límite de recepción: 29 de Enero del 2,009
Con presencia a nivel nacional, requiere contar con los servicios de un(a) profesional para Jefe de Proyecto de Negocios Rurales y Gestor Comercial Región Puno.
Los Postulantes de cada puesto deberán reunir el siguiente perfil:
Jefe de Proyecto (Código: JP)
Profesional en Administración, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales.
Experiencia mínima 05 años en Mercados y Negocios Rurales.
Experiencia comprobada en estrategias de comercialización y elaboración de Planes de negocios
Experiencia en Proyectos de Desarrollo al menos 8 años.
Conocimiento de metodologías de capacitación, liderazgo, cultura de emprendimiento.
Gestor Comercial (Código: GC)
Profesional o Técnico en Ciencias Sociales.
Organización de la demanda de productos de los contactos comerciales establecidos.
Establecimiento de redes de contactos y alianzas comerciales para la negociación de ofertas comerciales.
Experiencia en proyectos de Desarrollo.
Consideraremos las siguientes competencias:
Orientación al Servicio
Trabajo en equipo
Planificación y Organización
Habilidades de comunicación y de negociación.
Responsable y proactivo
Deberán remitir su Currículo Vitae a la dirección electrónica:
convocatoriadde@prisma.org.pe
Indicar en el Subject/Asunto del correo el código del puesto que postula (indispensable).
Señalar Pretensiones Salariales y referencias laborales.
Fecha límite de recepción: 29 de Enero del 2,009
Vendedores para Arequipa - URGENTE
Empresa del Rubro Papelero solicita:
4 Vendedores con experiencia, que residan en Arequipa
1 Asistente de Oficina
Enviar CV al correo: fampewi@hotmail.com a la brevedad
4 Vendedores con experiencia, que residan en Arequipa
1 Asistente de Oficina
Enviar CV al correo: fampewi@hotmail.com a la brevedad
PUESTOS DE TRABAJO - WORLD VISION
CONVOCATORIA
World Vision International, organización cristiana de desarrollo y ayuda humanitaria dedicada a trabajar en diferentes lugares del mundo, luchando contra las causas de la injusticia y la pobreza para que niños, familias y comunidades alcancen a desarrollar sus potencialidades; requiere cubrir los siguientes puestos:
World Vision International, organización cristiana de desarrollo y ayuda humanitaria dedicada a trabajar en diferentes lugares del mundo, luchando contra las causas de la injusticia y la pobreza para que niños, familias y comunidades alcancen a desarrollar sus potencialidades; requiere cubrir los siguientes puestos:
jueves, 22 de enero de 2009
PRONUNCIAMIENTO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL FRENTE AL DESALOJO REALIZADO EN EL BOSQUE DE PÓMAC
De: "Raul Chacon" - eduardochacon@viabcp.com
Fecha: Jue, 22 de Ene, 2009 10:39 am
Asunto: PRONUNCIAMIENTO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL FRENTE AL DESALOJO REALIZADO EN EL BOSQUE DE PÓMAC
PRONUNCIAMIENTO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL FRENTE AL DESALOJO REALIZADO EN EL BOSQUE DE PÓMAC
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) ofrece sus condolencias a los familiares y amigos del SO2 Carlos Alberto Peralta Padilla y del SO3 Fernando Hidalgo Ibarra, quienes fallecieron el pasado martes 20 de enero en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, esperando que los responsables de estos lamentables sucesos sean identificados y drásticamente sancionados. Al mismo tiempo, les deseamos una pronta mejoría a aquellos efectivos del orden heridos mientras intentaban hacer cumplir la ley, protegiendo el patrimonio natural y cultural de todos los peruanos. Reprochamos los actos de violencia desplegados frente a un desalojo pacífico organizado por la Policía Nacional del Perú, en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), el Ministerio del Ambiente, el Gobierno Regional de Lambayeque y el Ministerio Público.
Desde que el Santuario Histórico Bosque de Pómac fuese invadido de manera ilegal hace siete años, se han desarrollado diversas iniciativas pacíficas para lograr el desalojo de los invasores, quienes recibieron sendas notificaciones en cumplimiento de lo que establece la legislación peruana. Luego de un proceso judicial iniciado en el año 2004, cuatro años después, se dictó sentencia definitiva, disponiéndose el desalojo de estos.
Lamentamos que dentro del grupo de desalojados existan personas de escasos recursos que han sido engañadas por traficantes de tierras, quienes aprovechándose de sus necesidades y falta de información, los llevaron a ocupar ilegalmente parte de los terrenos ubicados dentro del santuario. Confiamos que estos inescrupulosos traficantes sean también identificados y respondan no solo ante la ley, sino también ante las personas engañadas por ellos, resarciéndoles de ser el caso por el daño ocasionado.
Lo acontecido el día de ayer en Pómac, muestra las consecuencias de la informalidad y del tráfico de tierras que ocurre en el país, y pone en evidencia la urgente necesidad de fortalecer a las autoridades encargadas de la defensa de nuestros bosques y del patrimonio de la Nación.
Esperamos que esta medida concluya sin más consecuencias fatales, y renovamos nuestro compromiso de colaborar con las instituciones del Estado en la recuperación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural del país, haciendo prevalecer la ley y el interés público frente a escenarios de gran complejidad como los observados.
Lima 22 de enero de 2009
Fecha: Jue, 22 de Ene, 2009 10:39 am
Asunto: PRONUNCIAMIENTO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL FRENTE AL DESALOJO REALIZADO EN EL BOSQUE DE PÓMAC
PRONUNCIAMIENTO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL FRENTE AL DESALOJO REALIZADO EN EL BOSQUE DE PÓMAC
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) ofrece sus condolencias a los familiares y amigos del SO2 Carlos Alberto Peralta Padilla y del SO3 Fernando Hidalgo Ibarra, quienes fallecieron el pasado martes 20 de enero en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, esperando que los responsables de estos lamentables sucesos sean identificados y drásticamente sancionados. Al mismo tiempo, les deseamos una pronta mejoría a aquellos efectivos del orden heridos mientras intentaban hacer cumplir la ley, protegiendo el patrimonio natural y cultural de todos los peruanos. Reprochamos los actos de violencia desplegados frente a un desalojo pacífico organizado por la Policía Nacional del Perú, en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), el Ministerio del Ambiente, el Gobierno Regional de Lambayeque y el Ministerio Público.
Desde que el Santuario Histórico Bosque de Pómac fuese invadido de manera ilegal hace siete años, se han desarrollado diversas iniciativas pacíficas para lograr el desalojo de los invasores, quienes recibieron sendas notificaciones en cumplimiento de lo que establece la legislación peruana. Luego de un proceso judicial iniciado en el año 2004, cuatro años después, se dictó sentencia definitiva, disponiéndose el desalojo de estos.
Lamentamos que dentro del grupo de desalojados existan personas de escasos recursos que han sido engañadas por traficantes de tierras, quienes aprovechándose de sus necesidades y falta de información, los llevaron a ocupar ilegalmente parte de los terrenos ubicados dentro del santuario. Confiamos que estos inescrupulosos traficantes sean también identificados y respondan no solo ante la ley, sino también ante las personas engañadas por ellos, resarciéndoles de ser el caso por el daño ocasionado.
Lo acontecido el día de ayer en Pómac, muestra las consecuencias de la informalidad y del tráfico de tierras que ocurre en el país, y pone en evidencia la urgente necesidad de fortalecer a las autoridades encargadas de la defensa de nuestros bosques y del patrimonio de la Nación.
Esperamos que esta medida concluya sin más consecuencias fatales, y renovamos nuestro compromiso de colaborar con las instituciones del Estado en la recuperación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural del país, haciendo prevalecer la ley y el interés público frente a escenarios de gran complejidad como los observados.
Lima 22 de enero de 2009
Perú: Organizaciones de Pasco rechazan elección de representantes en comisión interinstitucional
De: "Raul Chacon" - eduardochacon@viabcp.com
Fecha: Jue, 22 de Ene, 2009 9:37 am
Asunto: Perú: Organizaciones de Pasco rechazan elección de representantes en comisión interinstitucional
http://www.servindi.org/actualidad/6859
Perú: Organizaciones de Pasco rechazan elección de representantes en comisión interinstitucional
Servindi, 22 enero, 2009.- El Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Pasco acusó de manipulación política del gobierno regional la elección de los dos representantes -uno urbano y otro rural- de las organizaciones sociales para integrar la comisión insterinstitucional encargada de la reubicación de la ciudad.
Denuncian que el reglamento elaborado para la elección -prevista para el día de hoy- es “antidemocrático y carecer de valor legal” por que “no se adecúa a la realidad de las organizaciones más representativas del pueblo de Pasco”.
Demandan que las autoridades expliquen al pueblo de Pasco por qué no se tomó en consideración para la elaboración del reglamento del proyecto electoral las propuestas presentadas por 33 organizaciones de base.
El comunicado es suscrito por la Federación de Comunidades Campesinas y Nativas (FERECNPA), la Federación de Pueblos Jóvenes y Asentamientos Humanos, la Federación de Asociaciones de Padres de Familia, el Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil, entre otras instituciones.
La Comisión Interinstitucional se estableció por mandato de la Ley 29293, para definir el proceso de reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco devastada por la contaminación minera.
La comisión es encabezada por el presidente del Consejo de Ministros e integrada por un representante del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio del Ambiente, del Gobierno Regional de Pasco, de la Municipalidad Provincial de Pasco, de la Dirección Regional de Salud de Pasco y la Dirección Regional de Minería de Pasco.
—-
Carta del Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Pasco
Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Pasco
“Año de la unión nacional frente a las crisis externas”
Cerro de Pasco, 21 de Enero de 2009
Carta Nº 004/SG-FERECCNPA-PASCO-2009
Señor:
Dr. Félix Rivera Serrano
Presidente del Gobierno Regional Pasco
Ing. William Tito Valle Ramírez
Alcalde de la Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
Dra. Raquel Álvarez
Comisionado de la Defensoría del Pueblo Pasco
Asunto: Comunicamos rechazo de las elecciones de las organizaciones sociales de Pasco.
De mi especial consideración;
Mediante el presente nos dirigimos a usted para expresarle los saludos cordiales a nombre de la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco, el Frente Amplio de los Intereses de Pasco, la Federación de los Pueblos Jóvenes, Sindicato Operaciones Tajo Raúl Rojas de Cerro de Pasco, Federación de Trabajadores Mineros Volcan Yauli Cerro de Pasco, Asociación de Transportistas de Pasco y otras organizaciones sociales.
Que, como es de conocimiento público luego de la promulgación de la Ley N° 29293 han ocurrido una serie de hechos que perjudican la instalación de la comisión interinstitucional por tanto le manifestamos lo siguiente:
Primero.- Rechazamos el reglamento elaborado por la comisión por ser antidemocrático y carecer de valor legal la cual no se adecua a la realidad de las organizaciones más representativas del pueblo de Pasco.
Segundo.- Invalidamos toda elección que se realizara el día de mañana 22 del presente mes, por no adecuarse a los intereses de pueblo.
Tercero.- Solicitamos la explicación al pueblo de Pasco porque no se tomó en consideración para la elaboración del reglamento del proyecto presentado por las organizaciones (33 bases)
Por todo lo expuesto: les solicitamos abstenerse de realizar dicho evento electoral convocado por vuestra comisión.
En espera de vuestra amable atención a la presente, nos suscribimos de usted reiterándole las muestras de nuestra especial consideración y estima personal.
Atentamente,
Benito Calixto Guzmán, Presidente de la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco (FERECCNPA)
Hugo M. Quispe, Presidente del Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Pasco
Prudencio Rojas Torres, Federación Departamental de Pueblos Jóvenes y Asentamientos Humanos de Pasco
Pedro Montero Jara, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil
… siguen firmas
—-
LEY Nº 29293
EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA LOGRAR EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE CONCERTADO Y LA REUBICACIÓN DE LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO
Artículo 1º.- Objeto de la Ley
Declárase de necesidad pública e interés nacional la implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco.
Artículo 2º.- Comisión Interinstitucional
1. Constitúyese una Comisión Interinstitucional con el objetivo de implementar medidas para reducir el impacto ambiental y proteger la salud de la población, así como definir el proceso de reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco y alcanzar su desarrollo urbano sostenible. Esta Comisión tendrá las funciones de:
a) Evaluar la viabilidad de la expansión minera en relación al diagnóstico geológico y urbano ambiental de la zona donde se ubica la ciudad de Cerro de Pasco.
b) Elaborar y aprobar los lineamientos, las estrategias y el plan de reubicación.
c) Elaborar y aprobar los Planes de Control de Fuentes Contaminadoras, de Restauración Ambiental y de Atención de Salud.
La restauración ambiental de las zonas afectadas con pasivos ambientales debe considerar las limitaciones al acceso a áreas que contengan tales pasivos.
d) Establecer los lineamientos y criterios para la elaboración y aprobación del Plan de Desarrollo Urbano y Rural Sostenible de Cerro de Pasco, teniendo como eje la reubicación de la ciudad.
e) Elaborar y aprobar el Plan de Contingencia por cada uno de los planes.
f) Establecer el procedimiento para la valorización de los predios afectados y el sistema indemnizatorio y compensatorio que corresponda.
g) Diseñar y aprobar el presupuesto de los planes antes referidos, así como el esquema de financiamiento correspondiente.
2. La Comisión Interinstitucional estará integrada por un representante de las siguientes instituciones:
a) Presidencia del Consejo de Ministros, quien la presidirá;
b) Ministerio de Economía y Finanzas;
c) Ministerio del Ambiente;
d) Gobierno Regional de Pasco;
e) Municipalidad Provincial de Pasco;
f) Dirección Regional de Salud de Pasco;
g) Dirección Regional de Minería de Pasco; y
h) 2 representantes de las organizaciones sociales de base, uno del ámbito urbano y otro del ámbito rural.
Artículo 3º.- Plan de Reubicación
El Plan de Reubicación pasa por las siguientes fases:
a) Estudio para establecer las condiciones políticas, económicas, ambientales y sociales para la reubicación, priorizando el traslado de personas o poblaciones más afectadas.
b) Actualización del catastro de la ciudad de Cerro de Pasco.
c) Estudio de prefactibilidad para evaluar alternativas.
d) Consulta ciudadana para elegir la mejor opción.
e) Estudio de factibilidad de la opción aprobada.
f) Diseño y aprobación de la estrategia de financiamiento de la reubicación.
g) Construcción y ejecución progresiva del traslado.
h) Monitoreo y vigilancia.
Artículo 4º.- Plan de Control de fuentes contaminadoras
El Plan de Control de fuentes contaminadoras debe permitir:
a) Reducir emisiones, vibraciones y efluentes a niveles establecidos en los estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles.
b) Modernizar las instalaciones y equipos.
c) Impermeabilizar los stock piles y desmontes.
d) Reducir el impacto de la percolación de contaminantes a las aguas subterráneas.
Artículo 5º.- Plan de Atención de Salud
El Plan de Atención de Salud debe ser integral y garantizar:
a) La realización del diagnóstico, tratamiento y asesoría de la población sobre los impactos de la contaminación en la salud.
b) El análisis y monitoreo de los niveles de metales pesados en la población.
c) La implementación de programas de educación ambiental y salud pública para informar a la población sobre el impacto de la contaminación en el ambiente y la salud.
d) La aplicación de programas de apoyo nutricional y asistencia sanitaria e higiene para los niños que sufren del envenenamiento por metales pesados o metaloides.
e) La identificación de fuentes y causas de la intoxicación por metales pesados y otras fuentes, para que se puedan establecer responsabilidades e internalizar el costo de salud.
Artículo 6º.- Plan de Desarrollo Urbano y Rural Sostenible
El Concejo Provincial de Pasco, sobre la base de los lineamientos y criterios del Plan de Desarrollo Urbano y Rural Sostenible a que se refiere el literal d) del numeral 1 del artículo 2º de la presente Ley, elabora y aprueba el Plan de Desarrollo Urbano y Rural Sostenible de la Ciudad de Cerro de Pasco.
Artículo 7º.- Estimación de recursos
La Comisión Interinstitucional estima las necesidades de recursos que demanden las acciones necesarias orientadas a reducir el impacto ambiental, proteger la salud de la población e implementar alternativas para la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco, planteando opciones viables para el financiamiento de tales necesidades que sean acordadas entre las entidades del Estado y el titular minero que opera la unidad de producción que administra el tajo y la mina en el área de influencia de la ciudad de Cerro de Pasco.
Artículo 8º.- Junta de Control Urbano Ambiental
Confórmase una Junta de Control Urbano Ambiental, presidida por el Alcalde Provincial de Pasco e integrada por un representante de la Defensoría del Pueblo y dos representantes de las organizaciones civiles de Cerro de Pasco, para supervisar y fiscalizar la ejecución del Plan de Control de Fuentes de Contaminación, de Restauración Ambiental, de Atención de Salud y de Reubicación.
Artículo 9º.- Plazos
La Comisión Interinstitucional:
a) Se instalará dentro de los treinta (30) días calendario posteriores a la vigencia de la presente Ley.
b) En un plazo no mayor de ocho (8) meses contados a partir de la vigencia de la presente Ley, elevará a la Presidencia del Consejo de Ministros, al Gobierno Regional de Pasco y a la Municipalidad Provincial de Pasco los lineamientos y planes a que se refiere la presente Ley.
c) Cada sesenta (60) días calendario, contados a partir de su fecha de instalación, debe informar de sus avances a las Comisiones del Congreso de la República responsables de los temas de Salud, Ambiente, Vivienda y Minas.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
ÚNICA.- El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de noventa (90) días calendario contados a partir de la entrega de los lineamientos y planes por parte de la Comisión Interinstitucional a que se refiere el literal b) del artículo 9º de la presente Ley, propone ante el Congreso de la República el proyecto de Ley que contenga los mecanismos que hagan posible el financiamiento acorde con las posibilidades fiscales, con el objetivo de garantizar la ejecución de los compromisos de inversión correspondientes a los planes establecidos en la presente Ley. Las acciones que se desarrollen en el marco de la presente Ley se sujetarán a los presupuestos institucionales de los pliegos involucrados.
DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA.- El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor a sesenta (60) días calendario, contados a partir de la vigencia de la presente Ley, aprueba mediante decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, el reglamento de la presente Ley.
POR TANTO:
Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, insistiendo en el texto aprobado en sesión del Pleno realizada el día ocho de mayo de dos mil ocho, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 108º de la Constitución Política del Perú, ordeno que se publique y cumpla.
En Lima, a los doce días del mes de diciembre de dos mil ocho.
JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN, Presidente del Congreso de la República
ÁLVARO GUTIÉRREZ CUEVA, Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
Fecha: Jue, 22 de Ene, 2009 9:37 am
Asunto: Perú: Organizaciones de Pasco rechazan elección de representantes en comisión interinstitucional
http://www.servindi.org/actualidad/6859
Perú: Organizaciones de Pasco rechazan elección de representantes en comisión interinstitucional
Servindi, 22 enero, 2009.- El Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Pasco acusó de manipulación política del gobierno regional la elección de los dos representantes -uno urbano y otro rural- de las organizaciones sociales para integrar la comisión insterinstitucional encargada de la reubicación de la ciudad.
Denuncian que el reglamento elaborado para la elección -prevista para el día de hoy- es “antidemocrático y carecer de valor legal” por que “no se adecúa a la realidad de las organizaciones más representativas del pueblo de Pasco”.
Demandan que las autoridades expliquen al pueblo de Pasco por qué no se tomó en consideración para la elaboración del reglamento del proyecto electoral las propuestas presentadas por 33 organizaciones de base.
El comunicado es suscrito por la Federación de Comunidades Campesinas y Nativas (FERECNPA), la Federación de Pueblos Jóvenes y Asentamientos Humanos, la Federación de Asociaciones de Padres de Familia, el Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil, entre otras instituciones.
La Comisión Interinstitucional se estableció por mandato de la Ley 29293, para definir el proceso de reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco devastada por la contaminación minera.
La comisión es encabezada por el presidente del Consejo de Ministros e integrada por un representante del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio del Ambiente, del Gobierno Regional de Pasco, de la Municipalidad Provincial de Pasco, de la Dirección Regional de Salud de Pasco y la Dirección Regional de Minería de Pasco.
—-
Carta del Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Pasco
Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Pasco
“Año de la unión nacional frente a las crisis externas”
Cerro de Pasco, 21 de Enero de 2009
Carta Nº 004/SG-FERECCNPA-PASCO-2009
Señor:
Dr. Félix Rivera Serrano
Presidente del Gobierno Regional Pasco
Ing. William Tito Valle Ramírez
Alcalde de la Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
Dra. Raquel Álvarez
Comisionado de la Defensoría del Pueblo Pasco
Asunto: Comunicamos rechazo de las elecciones de las organizaciones sociales de Pasco.
De mi especial consideración;
Mediante el presente nos dirigimos a usted para expresarle los saludos cordiales a nombre de la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco, el Frente Amplio de los Intereses de Pasco, la Federación de los Pueblos Jóvenes, Sindicato Operaciones Tajo Raúl Rojas de Cerro de Pasco, Federación de Trabajadores Mineros Volcan Yauli Cerro de Pasco, Asociación de Transportistas de Pasco y otras organizaciones sociales.
Que, como es de conocimiento público luego de la promulgación de la Ley N° 29293 han ocurrido una serie de hechos que perjudican la instalación de la comisión interinstitucional por tanto le manifestamos lo siguiente:
Primero.- Rechazamos el reglamento elaborado por la comisión por ser antidemocrático y carecer de valor legal la cual no se adecua a la realidad de las organizaciones más representativas del pueblo de Pasco.
Segundo.- Invalidamos toda elección que se realizara el día de mañana 22 del presente mes, por no adecuarse a los intereses de pueblo.
Tercero.- Solicitamos la explicación al pueblo de Pasco porque no se tomó en consideración para la elaboración del reglamento del proyecto presentado por las organizaciones (33 bases)
Por todo lo expuesto: les solicitamos abstenerse de realizar dicho evento electoral convocado por vuestra comisión.
En espera de vuestra amable atención a la presente, nos suscribimos de usted reiterándole las muestras de nuestra especial consideración y estima personal.
Atentamente,
Benito Calixto Guzmán, Presidente de la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco (FERECCNPA)
Hugo M. Quispe, Presidente del Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Pasco
Prudencio Rojas Torres, Federación Departamental de Pueblos Jóvenes y Asentamientos Humanos de Pasco
Pedro Montero Jara, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil
… siguen firmas
—-
LEY Nº 29293
EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA LOGRAR EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE CONCERTADO Y LA REUBICACIÓN DE LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO
Artículo 1º.- Objeto de la Ley
Declárase de necesidad pública e interés nacional la implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco.
Artículo 2º.- Comisión Interinstitucional
1. Constitúyese una Comisión Interinstitucional con el objetivo de implementar medidas para reducir el impacto ambiental y proteger la salud de la población, así como definir el proceso de reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco y alcanzar su desarrollo urbano sostenible. Esta Comisión tendrá las funciones de:
a) Evaluar la viabilidad de la expansión minera en relación al diagnóstico geológico y urbano ambiental de la zona donde se ubica la ciudad de Cerro de Pasco.
b) Elaborar y aprobar los lineamientos, las estrategias y el plan de reubicación.
c) Elaborar y aprobar los Planes de Control de Fuentes Contaminadoras, de Restauración Ambiental y de Atención de Salud.
La restauración ambiental de las zonas afectadas con pasivos ambientales debe considerar las limitaciones al acceso a áreas que contengan tales pasivos.
d) Establecer los lineamientos y criterios para la elaboración y aprobación del Plan de Desarrollo Urbano y Rural Sostenible de Cerro de Pasco, teniendo como eje la reubicación de la ciudad.
e) Elaborar y aprobar el Plan de Contingencia por cada uno de los planes.
f) Establecer el procedimiento para la valorización de los predios afectados y el sistema indemnizatorio y compensatorio que corresponda.
g) Diseñar y aprobar el presupuesto de los planes antes referidos, así como el esquema de financiamiento correspondiente.
2. La Comisión Interinstitucional estará integrada por un representante de las siguientes instituciones:
a) Presidencia del Consejo de Ministros, quien la presidirá;
b) Ministerio de Economía y Finanzas;
c) Ministerio del Ambiente;
d) Gobierno Regional de Pasco;
e) Municipalidad Provincial de Pasco;
f) Dirección Regional de Salud de Pasco;
g) Dirección Regional de Minería de Pasco; y
h) 2 representantes de las organizaciones sociales de base, uno del ámbito urbano y otro del ámbito rural.
Artículo 3º.- Plan de Reubicación
El Plan de Reubicación pasa por las siguientes fases:
a) Estudio para establecer las condiciones políticas, económicas, ambientales y sociales para la reubicación, priorizando el traslado de personas o poblaciones más afectadas.
b) Actualización del catastro de la ciudad de Cerro de Pasco.
c) Estudio de prefactibilidad para evaluar alternativas.
d) Consulta ciudadana para elegir la mejor opción.
e) Estudio de factibilidad de la opción aprobada.
f) Diseño y aprobación de la estrategia de financiamiento de la reubicación.
g) Construcción y ejecución progresiva del traslado.
h) Monitoreo y vigilancia.
Artículo 4º.- Plan de Control de fuentes contaminadoras
El Plan de Control de fuentes contaminadoras debe permitir:
a) Reducir emisiones, vibraciones y efluentes a niveles establecidos en los estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles.
b) Modernizar las instalaciones y equipos.
c) Impermeabilizar los stock piles y desmontes.
d) Reducir el impacto de la percolación de contaminantes a las aguas subterráneas.
Artículo 5º.- Plan de Atención de Salud
El Plan de Atención de Salud debe ser integral y garantizar:
a) La realización del diagnóstico, tratamiento y asesoría de la población sobre los impactos de la contaminación en la salud.
b) El análisis y monitoreo de los niveles de metales pesados en la población.
c) La implementación de programas de educación ambiental y salud pública para informar a la población sobre el impacto de la contaminación en el ambiente y la salud.
d) La aplicación de programas de apoyo nutricional y asistencia sanitaria e higiene para los niños que sufren del envenenamiento por metales pesados o metaloides.
e) La identificación de fuentes y causas de la intoxicación por metales pesados y otras fuentes, para que se puedan establecer responsabilidades e internalizar el costo de salud.
Artículo 6º.- Plan de Desarrollo Urbano y Rural Sostenible
El Concejo Provincial de Pasco, sobre la base de los lineamientos y criterios del Plan de Desarrollo Urbano y Rural Sostenible a que se refiere el literal d) del numeral 1 del artículo 2º de la presente Ley, elabora y aprueba el Plan de Desarrollo Urbano y Rural Sostenible de la Ciudad de Cerro de Pasco.
Artículo 7º.- Estimación de recursos
La Comisión Interinstitucional estima las necesidades de recursos que demanden las acciones necesarias orientadas a reducir el impacto ambiental, proteger la salud de la población e implementar alternativas para la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco, planteando opciones viables para el financiamiento de tales necesidades que sean acordadas entre las entidades del Estado y el titular minero que opera la unidad de producción que administra el tajo y la mina en el área de influencia de la ciudad de Cerro de Pasco.
Artículo 8º.- Junta de Control Urbano Ambiental
Confórmase una Junta de Control Urbano Ambiental, presidida por el Alcalde Provincial de Pasco e integrada por un representante de la Defensoría del Pueblo y dos representantes de las organizaciones civiles de Cerro de Pasco, para supervisar y fiscalizar la ejecución del Plan de Control de Fuentes de Contaminación, de Restauración Ambiental, de Atención de Salud y de Reubicación.
Artículo 9º.- Plazos
La Comisión Interinstitucional:
a) Se instalará dentro de los treinta (30) días calendario posteriores a la vigencia de la presente Ley.
b) En un plazo no mayor de ocho (8) meses contados a partir de la vigencia de la presente Ley, elevará a la Presidencia del Consejo de Ministros, al Gobierno Regional de Pasco y a la Municipalidad Provincial de Pasco los lineamientos y planes a que se refiere la presente Ley.
c) Cada sesenta (60) días calendario, contados a partir de su fecha de instalación, debe informar de sus avances a las Comisiones del Congreso de la República responsables de los temas de Salud, Ambiente, Vivienda y Minas.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
ÚNICA.- El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de noventa (90) días calendario contados a partir de la entrega de los lineamientos y planes por parte de la Comisión Interinstitucional a que se refiere el literal b) del artículo 9º de la presente Ley, propone ante el Congreso de la República el proyecto de Ley que contenga los mecanismos que hagan posible el financiamiento acorde con las posibilidades fiscales, con el objetivo de garantizar la ejecución de los compromisos de inversión correspondientes a los planes establecidos en la presente Ley. Las acciones que se desarrollen en el marco de la presente Ley se sujetarán a los presupuestos institucionales de los pliegos involucrados.
DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA.- El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor a sesenta (60) días calendario, contados a partir de la vigencia de la presente Ley, aprueba mediante decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, el reglamento de la presente Ley.
POR TANTO:
Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, insistiendo en el texto aprobado en sesión del Pleno realizada el día ocho de mayo de dos mil ocho, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 108º de la Constitución Política del Perú, ordeno que se publique y cumpla.
En Lima, a los doce días del mes de diciembre de dos mil ocho.
JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN, Presidente del Congreso de la República
ÁLVARO GUTIÉRREZ CUEVA, Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
Rito en náhuatl en Nueva York... el problema migratorio y Obama
De: Walter Saavedra - ching_tien_tao@yahoo.com
Fecha: Jue, 22 de Ene, 2009 8:15 am
Asunto: Rito en náhuatl en Nueva York... el problema migratorio y Obama
Los inmigrantes en Nueva York reclaman una reforma al presidente Barack Obama
21 minutos
Nueva York, 21 ene (EFE).- La mexicana Federica Toro no ve a sus padres hace doce años, cuando emigró a Nueva York, y su reclamo hoy al presidente Barack Obama es una reforma migratoria que legalice su estatus para viajar y reunirse con sus ancianos progenitores.
"Tengo doce años que no veo a mis padres. Mi padre tiene 80 años y no puedo verlo porque no puedo viajar", señaló a Efe con pesar la mujer.
Toro fue una de los inmigrantes de diversos grupos étnicos que realizaron hoy una manifestación frente al edificio que alberga las agencias federales en Nueva York para pedir al nuevo Presidente una orden ejecutiva que detenga las redadas y deportaciones e impulse la reforma migratoria.
Aseguró que lo primero que haría sería viajar a su natal Oaxaca para estar con sus padres, con los que se comunica "pero no puedo verlos".
Toro, una ama de casa que acudió a la manifestación con tres de sus cuatro hijos, emigró a Nueva York junto a su esposo, un obrero de la construcción en esta ciudad.
"Obama, escucha, estamos en la lucha", "Queremos justicia ahora" y "Obama, haz historia con una reforma migratoria" eran algunas de las frases que el grupo -menos de un centenar- gritaba al unísono y que se enfrentó a la baja temperatura que caracterizó hoy el día en la Gran Manzana.
Los manifestantes de todas las edades portaban carteles con mensajes de "alto a la xenofobia", "legalización es la solución" y "Presidente, mantenga su promesa".
El evento comenzó con una "limpia" del lugar con incienso que se obtiene de un árbol sagrado para indígenas en México y se usa "para sanar, para limpiar el espacio para nuestras ceremonias", dijo a Efe Elvira Colorado, quien junto a su hermana Hortesia realizaron el rito en náhuatl (lengua azteca, hablada aún en México y Centroamérica).
Entre el grupo de activistas estuvo Víctor Mayorga, del Frente Unido de Inmigrantes Ecuatorianos, quien en su mensaje señalo que el martes fue un día histórico porque "nos libramos de la era de terror de (George W.) Bush y nació una esperanza con el gobierno de Obama".
"Los inmigrantes han sufrido la persecución y en las últimas semanas el asesinato de nuestros compatriotas por la xenofobia, la intolerancia", señaló y acto seguido recordó las muertes en Nueva York de los ecuatorianos Marcelo Lucero y José Sucuzhañay y la persecución a otros.
"Queremos que eso termine, que se acabe la xenofobia. Queremos que esta nueva era (de la administración Obama) sea de justicia, de cambio, de defensa de los derechos humanos y de los derechos de los trabajadores con una reforma migratoria este año porque no queremos que nuestra familia se divida, que nuestros niños se queden llorando", afirmó.
Celso Castro, de la Red de Organizaciones Afrocaribeñas y Centroamericanas destacó por su parte que "cientos de mexicanos, guatemaltecos" y otros latinos están siendo deportados.
En el acto también hubo un minuto de silencio para los cientos de personas que han muerto en Gaza.EFE
Fecha: Jue, 22 de Ene, 2009 8:15 am
Asunto: Rito en náhuatl en Nueva York... el problema migratorio y Obama
Los inmigrantes en Nueva York reclaman una reforma al presidente Barack Obama
21 minutos
Nueva York, 21 ene (EFE).- La mexicana Federica Toro no ve a sus padres hace doce años, cuando emigró a Nueva York, y su reclamo hoy al presidente Barack Obama es una reforma migratoria que legalice su estatus para viajar y reunirse con sus ancianos progenitores.
"Tengo doce años que no veo a mis padres. Mi padre tiene 80 años y no puedo verlo porque no puedo viajar", señaló a Efe con pesar la mujer.
Toro fue una de los inmigrantes de diversos grupos étnicos que realizaron hoy una manifestación frente al edificio que alberga las agencias federales en Nueva York para pedir al nuevo Presidente una orden ejecutiva que detenga las redadas y deportaciones e impulse la reforma migratoria.
Aseguró que lo primero que haría sería viajar a su natal Oaxaca para estar con sus padres, con los que se comunica "pero no puedo verlos".
Toro, una ama de casa que acudió a la manifestación con tres de sus cuatro hijos, emigró a Nueva York junto a su esposo, un obrero de la construcción en esta ciudad.
"Obama, escucha, estamos en la lucha", "Queremos justicia ahora" y "Obama, haz historia con una reforma migratoria" eran algunas de las frases que el grupo -menos de un centenar- gritaba al unísono y que se enfrentó a la baja temperatura que caracterizó hoy el día en la Gran Manzana.
Los manifestantes de todas las edades portaban carteles con mensajes de "alto a la xenofobia", "legalización es la solución" y "Presidente, mantenga su promesa".
El evento comenzó con una "limpia" del lugar con incienso que se obtiene de un árbol sagrado para indígenas en México y se usa "para sanar, para limpiar el espacio para nuestras ceremonias", dijo a Efe Elvira Colorado, quien junto a su hermana Hortesia realizaron el rito en náhuatl (lengua azteca, hablada aún en México y Centroamérica).
Entre el grupo de activistas estuvo Víctor Mayorga, del Frente Unido de Inmigrantes Ecuatorianos, quien en su mensaje señalo que el martes fue un día histórico porque "nos libramos de la era de terror de (George W.) Bush y nació una esperanza con el gobierno de Obama".
"Los inmigrantes han sufrido la persecución y en las últimas semanas el asesinato de nuestros compatriotas por la xenofobia, la intolerancia", señaló y acto seguido recordó las muertes en Nueva York de los ecuatorianos Marcelo Lucero y José Sucuzhañay y la persecución a otros.
"Queremos que eso termine, que se acabe la xenofobia. Queremos que esta nueva era (de la administración Obama) sea de justicia, de cambio, de defensa de los derechos humanos y de los derechos de los trabajadores con una reforma migratoria este año porque no queremos que nuestra familia se divida, que nuestros niños se queden llorando", afirmó.
Celso Castro, de la Red de Organizaciones Afrocaribeñas y Centroamericanas destacó por su parte que "cientos de mexicanos, guatemaltecos" y otros latinos están siendo deportados.
En el acto también hubo un minuto de silencio para los cientos de personas que han muerto en Gaza.EFE
Perú: el Decreto Legislativo que pone en jaque la implementación del TLC
De: "Raul Chacon" - eduardochacon@viabcp.com
Fecha: Jue, 22 de Ene, 2009 5:06 am
Asunto: Perú: el Decreto Legislativo que pone en jaque la implementación del TLC
Perú: el Decreto Legislativo que pone en jaque la implementación del TLC
Un grupo de organizaciones ambientales denuncia que el Decreto Ley 1090 expedido por el Ejecutivo en el marco de sus recientemente expiradas facultades extraordinarias podría colisionar frontalmente con los compromisos que el Perú suscribió en el anexo 18.3.4 del Tratado
--------------------------------------------------------------------------------
17-7-08
Perú: el Decreto Legislativo que pone en jaque la implementación del TLC
Después de tanta brega, el TLC con Estados Unidos podría perderse en la espesura de la selva. Peor todavía, corre el riesgo de enredarse en la selva cada vez menos espesa.
Un grupo de organizaciones ambientales denuncia que el Decreto Ley 1090 expedido por el Ejecutivo en el marco de sus recientemente expiradas facultades extraordinarias podría colisionar frontalmente con los compromisos que el Perú suscribió en el anexo 18.3.4 del Tratado. La pelota del DL la manejó el Ministerio de Agricultura encabezado por su titular Ismael Benavides.
Tal addenda fue una de las razones principales por las que la bancada demócrata “aguantó” el documento. Hasta los opositores al TLC tendrían que aceptar que uno de los beneficios colaterales de la versión corregida y aumentada del documento es que busca poner en cintura una de las actividades que más socavan nuestro medio ambiente: el tráfico ilegal de madera.
SANDRO CHÁVEZ DEL FORO ECOLÓGICO considera que el DL 1090, que es la nueva ley forestal y de fauna silvestre, contiene “varios contrabandos que le van a cambiar el sentido”.
La participación de la sociedad civil, por ejemplo, es reducida al mínimo, pues se elimina la figura de los Comités de Gestión de Bosques y el órgano consultivo representado en la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Éste último no llegó a ser implementado a pesar de considerarse en la ley anterior.
Con respecto al fortalecimiento de las concesiones forestales, punto indispensable para que el TLC entre en vigor, la ley también arroja saldo en rojo. No exige realización de inventarios forestales ni prácticas silviculturales, que son las requeridas para la siembra, el mantenimiento, la erradicación y la renovación de los árboles.
Ernesto Ráez, del Centro Para la Sociedad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, lamenta que “si se respondía al anexo del TLC, que para eso fue la delegación de facultades, se debió fortalecer el sistema de control y supervisión de las concesiones para golpear con más fuerza la tala ilegal. Por ninguna parte vemos alguno de estos aspectos”. Chávez del Foro Ecológico agrega que la falta de control en las concesiones también redunda en el sembrío indiscriminado de coca ilegal.
La georeferenciación de los árboles tampoco es mencionada. La ley apenas enuncia “sistemas de ubicación de alta precisión”, lo que es considerado innecesariamente ambiguo. El compromiso del TLC obliga a verificar el origen legal de la madera durante toda su cadena de custodia. Si el país no está preparado para demostrar la llamada trazabilidad de la madera, alertan las fuentes, Estados Unidos estará en capacidad de denegar los embarques.
Otra voz autorizada como la del ex intendente forestal del Inrena, Edgardo Lizárraga, pone paños de agua tibia a la situación y considera que la ley no tenía por qué llegar a ese nivel de especificidad que, reitera, corresponde a su próxima reglamentación.
La reforestación también es puesta en duda. Manuel Pulgar Vidal y Milagros Sandoval, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), prepararon un completo análisis sobre los componentes medioambientales de los decretos legislativos. Allí dedican un especial párrafo al DL 1090. La SPDA alerta sobre el “cambio radical en cuanto a lo que se entiende por Patrimonio Nacional Forestal”. Ráez, de la Cayetano Heredia, explica que según la ley anterior, “si tierras del Patrimonio Forestal dejaban de ser bosque tenían que reforestarse. Ahora pasan a ser tierras donde se puede sembrar otras cosas y pasan al régimen agrario”.
Otro de los factores potencialmente críticos es el de la ventana de oportunidad abierta para los traficantes ilegales. La ley permitiría legitimar productos de origen controversial al estipular que “los usuarios deberán acreditar la legitimidad de su derecho de acuerdo a las condiciones y requisitos establecidos por el Ministerio de Agricultura”. Esto equivale a ratificar el mecanismo del adquiriente de buena fe, utilizado en los últimos años por el Ministerio. Pulgar Vidal confirma que ese es el amparo bajo el cual se han guarecido las mafias de tráfico de madera.
En términos de calendario, lo previsto por la ley entrará en vigor a partir del 1 de enero del 2009 para las especies que figuran en los apéndices de la Convención para el Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES por sus siglas en inglés), y a partir del 1 de julio del 2010 para las demás especies. En buen cristiano, se permite la comercialización de la madera ilegal al menos hasta esas fechas límite.
Consultado, el ministro Ismael Benavides se refiere a dichas fechas como períodos de adecuación necesarios para “sanear el mercado”. No le falta razón. El ex intendente Lizárraga reconoce que renunció en enero último por la magnitud de la situación. El tráfico ilegal es lo que ha marcado el comercio de la madera en el país.
El ejemplo más patético es el de la caoba.
CUANDO LA CAOBA se sumó al apéndice 2 de la CITES el Estado se obligó a fijar una cuota estricta de exportación. En los años 2005 y 2006, la cuota máxima de exportación fue de 23 mil metros cúbicos. Ambos años se cumplió al límite. Luego, un estudio de la Universidad La Molina, que es el ente técnico reconocido por la CITES, concluyó que esa madera se agotaba de modo acelerado en el país. La Molina recomendó que la cuota anual se redujera a 11 mil metros cúbicos. Sin embargo, Inrena transó en 13,476 metros cúbicos.
¿Qué ocurrió ese año? Como en los anteriores, las concesiones declararon para exportación el máximo permitido por la cuota. Pero el equipo de Lizárraga ordenó inspecciones oculares para verificar que la madera perteneciera a ellas. Como resultado, se encontró que más del 60% del total declarado no pertenecía a las concesiones: era de procedencia ilegal. Así, solo se permitió exportar 3,900 metros cúbicos de caoba en el 2007. Esto significa que alrededor de 10 mil metros cúbicos de caoba ilegal se quedaron en el país. Si cada metro cúbico de caoba se vende a US$ 1,500, la caoba ilegal “atrapada” del 2007 equivalía a unos US$ 15 millones. Por eso en los últimos meses el precio local de la caoba se desplomó.
En el caso del cedro, más barato pero también en peligro de desaparecer, el equipo de Lizárraga llegó a constatar que 11 concesiones de Yavarí, Loreto, declararon madera ilegal. Faltó verificar 40 concesiones más pero en ese momento, a finales de enero, se produjo el relevo en el equipo de Inrena.
¿Qué se puede concluir a partir de las verificaciones del año pasado? Que el sistema de concesiones, y en eso coinciden todos los entrevistados, debe pasar por cambios significativos. Y en opinión de los ambientalistas poco ayuda la nueva ley.
Tampoco son de utilidad otros mecanismos ya existentes como la cuota de aprovechamiento. Durante años se calculó que de un árbol de caoba era legal exportar hasta el 80%. Estudios posteriores, y Lizárraga considera al Perú y Brasil pioneros en la materia, demuestran que solo alrededor del 26% es aprovechable. El resto quedaba como margen para “lavar” madera ilegal. El ex intendente redujo la cuota de aprovechamiento al 34% pero luego de su salida ésta se elevó en 52%, tanto para la caoba como el cedro. Aún queda un buen espacio para madera “negra”.
EN WASHINGTON EL DEBATE no ha pasado inadvertido para el influyente lobby verde. Consultada por CARETAS, Andrea Johnson, de la Agencia de Investigaciones Ambientales (AIE por sus siglas en inglés), le dijo a CARETAS que “creo hablar por el conjunto de la comunidad ambiental de Estados Unidos cuando digo que tenemos preocupaciones tanto por el contenido como por el proceso que permitió aprobar la nueva ley. La falta de transparencia y consulta demostrada por el gobierno para pasar los nuevos decretos es inaceptable en un país que se considera una democracia. Si bien reconocemos el compromiso del Perú para cumplir sus obligaciones bajo el TLC, es extremadamente preocupante ver que el Ejecutivo toma ventaja de sus delegaciones extraordinarias para debilitar los estándares ambientales y subvertir las intenciones de este Tratado, antes incluso que éste entre en vigor. No habla bien para nada con respecto al futuro cumplimiento del TLC”.
Tan demoledora opinión se suma a los problemas presentados en el Congreso para aprobar otro prerrequisito del Tratado: las modificaciones al código penal que permitan aumentar las penas para los traficantes ilegales (CARETAS 2034) y que finalmente no fueron resueltas por vía de las facultades extraordinarias. Con el Parlamento atomizado, y una buena parte de sus miembros opuestos al TLC, se torna mucho más difícil conseguir los votos necesarios. Aquí se puede venir una jaqueca digna de un troncazo en la cabeza. (Enrique Chávez) La Semilla de Los Decretos
Sociedad de Derecho Ambiental advierte de transgénicos y plaguicidas.
Mucho ojo con los DL 1059, 1060 y 1080 de la tanda normativa de adecuación de las normas legales al Tratado de Libre Comercio (TLC). “Las dos primeras abren la puerta a la entrada de transgénicos sin control”, advirtió la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), “mientras la 1080, que modifica la Ley de Semillas, incluye el concepto de transgénicos”.
De acuerdo al nuevo marco normativo cocinado en el despacho de Ismael Benavides, ministro de Agricultura, la adquisición de semillas por parte de Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), ahora se efectuará al margen del procedimiento estándar de adquisición, vigente para el sector privado (DL 1059), mientras el Sistema Nacional de Innovación Agraria (INIA) será el responsable de los controles de bioseguridad y su aprobación (DL 1060). Así las cosas, a juicio de la SPDA, “son juez y parte”. El hecho que el INIA ha venido experimentando afanosamente con semillas transgénicas no favorece a la causa.
Pero eso no es todo. El DL 1059 también “favorece la entrada y uso de plaguicidas químicos peligrosos de tipo 1A y 1B de uso agrario”, de acuerdo al minucioso informe de la SPDA, “y limita su monitoreo”. ¿Cómo? Papayita. De un plumazo quedaron derogados diversos artículos de la Ley 28217, que reforzaba las acciones de control post registro de plaguicidas químicos, y ahora “serán las mismas industrias plaguicidas quienes se encargarán de la gestión de los plaguicidas caducos y capacitación de usuarios sobre riesgos”, SPDA dixit.
¿Y la ley de promoción de insumos alternativos de fomento de la agricultura orgánica? Pues, chau pescado. La Ley fue igualmente derogada.
fuente: Caretas
Fecha: Jue, 22 de Ene, 2009 5:06 am
Asunto: Perú: el Decreto Legislativo que pone en jaque la implementación del TLC
Perú: el Decreto Legislativo que pone en jaque la implementación del TLC
Un grupo de organizaciones ambientales denuncia que el Decreto Ley 1090 expedido por el Ejecutivo en el marco de sus recientemente expiradas facultades extraordinarias podría colisionar frontalmente con los compromisos que el Perú suscribió en el anexo 18.3.4 del Tratado
--------------------------------------------------------------------------------
17-7-08
Perú: el Decreto Legislativo que pone en jaque la implementación del TLC
Después de tanta brega, el TLC con Estados Unidos podría perderse en la espesura de la selva. Peor todavía, corre el riesgo de enredarse en la selva cada vez menos espesa.
Un grupo de organizaciones ambientales denuncia que el Decreto Ley 1090 expedido por el Ejecutivo en el marco de sus recientemente expiradas facultades extraordinarias podría colisionar frontalmente con los compromisos que el Perú suscribió en el anexo 18.3.4 del Tratado. La pelota del DL la manejó el Ministerio de Agricultura encabezado por su titular Ismael Benavides.
Tal addenda fue una de las razones principales por las que la bancada demócrata “aguantó” el documento. Hasta los opositores al TLC tendrían que aceptar que uno de los beneficios colaterales de la versión corregida y aumentada del documento es que busca poner en cintura una de las actividades que más socavan nuestro medio ambiente: el tráfico ilegal de madera.
SANDRO CHÁVEZ DEL FORO ECOLÓGICO considera que el DL 1090, que es la nueva ley forestal y de fauna silvestre, contiene “varios contrabandos que le van a cambiar el sentido”.
La participación de la sociedad civil, por ejemplo, es reducida al mínimo, pues se elimina la figura de los Comités de Gestión de Bosques y el órgano consultivo representado en la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Éste último no llegó a ser implementado a pesar de considerarse en la ley anterior.
Con respecto al fortalecimiento de las concesiones forestales, punto indispensable para que el TLC entre en vigor, la ley también arroja saldo en rojo. No exige realización de inventarios forestales ni prácticas silviculturales, que son las requeridas para la siembra, el mantenimiento, la erradicación y la renovación de los árboles.
Ernesto Ráez, del Centro Para la Sociedad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, lamenta que “si se respondía al anexo del TLC, que para eso fue la delegación de facultades, se debió fortalecer el sistema de control y supervisión de las concesiones para golpear con más fuerza la tala ilegal. Por ninguna parte vemos alguno de estos aspectos”. Chávez del Foro Ecológico agrega que la falta de control en las concesiones también redunda en el sembrío indiscriminado de coca ilegal.
La georeferenciación de los árboles tampoco es mencionada. La ley apenas enuncia “sistemas de ubicación de alta precisión”, lo que es considerado innecesariamente ambiguo. El compromiso del TLC obliga a verificar el origen legal de la madera durante toda su cadena de custodia. Si el país no está preparado para demostrar la llamada trazabilidad de la madera, alertan las fuentes, Estados Unidos estará en capacidad de denegar los embarques.
Otra voz autorizada como la del ex intendente forestal del Inrena, Edgardo Lizárraga, pone paños de agua tibia a la situación y considera que la ley no tenía por qué llegar a ese nivel de especificidad que, reitera, corresponde a su próxima reglamentación.
La reforestación también es puesta en duda. Manuel Pulgar Vidal y Milagros Sandoval, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), prepararon un completo análisis sobre los componentes medioambientales de los decretos legislativos. Allí dedican un especial párrafo al DL 1090. La SPDA alerta sobre el “cambio radical en cuanto a lo que se entiende por Patrimonio Nacional Forestal”. Ráez, de la Cayetano Heredia, explica que según la ley anterior, “si tierras del Patrimonio Forestal dejaban de ser bosque tenían que reforestarse. Ahora pasan a ser tierras donde se puede sembrar otras cosas y pasan al régimen agrario”.
Otro de los factores potencialmente críticos es el de la ventana de oportunidad abierta para los traficantes ilegales. La ley permitiría legitimar productos de origen controversial al estipular que “los usuarios deberán acreditar la legitimidad de su derecho de acuerdo a las condiciones y requisitos establecidos por el Ministerio de Agricultura”. Esto equivale a ratificar el mecanismo del adquiriente de buena fe, utilizado en los últimos años por el Ministerio. Pulgar Vidal confirma que ese es el amparo bajo el cual se han guarecido las mafias de tráfico de madera.
En términos de calendario, lo previsto por la ley entrará en vigor a partir del 1 de enero del 2009 para las especies que figuran en los apéndices de la Convención para el Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES por sus siglas en inglés), y a partir del 1 de julio del 2010 para las demás especies. En buen cristiano, se permite la comercialización de la madera ilegal al menos hasta esas fechas límite.
Consultado, el ministro Ismael Benavides se refiere a dichas fechas como períodos de adecuación necesarios para “sanear el mercado”. No le falta razón. El ex intendente Lizárraga reconoce que renunció en enero último por la magnitud de la situación. El tráfico ilegal es lo que ha marcado el comercio de la madera en el país.
El ejemplo más patético es el de la caoba.
CUANDO LA CAOBA se sumó al apéndice 2 de la CITES el Estado se obligó a fijar una cuota estricta de exportación. En los años 2005 y 2006, la cuota máxima de exportación fue de 23 mil metros cúbicos. Ambos años se cumplió al límite. Luego, un estudio de la Universidad La Molina, que es el ente técnico reconocido por la CITES, concluyó que esa madera se agotaba de modo acelerado en el país. La Molina recomendó que la cuota anual se redujera a 11 mil metros cúbicos. Sin embargo, Inrena transó en 13,476 metros cúbicos.
¿Qué ocurrió ese año? Como en los anteriores, las concesiones declararon para exportación el máximo permitido por la cuota. Pero el equipo de Lizárraga ordenó inspecciones oculares para verificar que la madera perteneciera a ellas. Como resultado, se encontró que más del 60% del total declarado no pertenecía a las concesiones: era de procedencia ilegal. Así, solo se permitió exportar 3,900 metros cúbicos de caoba en el 2007. Esto significa que alrededor de 10 mil metros cúbicos de caoba ilegal se quedaron en el país. Si cada metro cúbico de caoba se vende a US$ 1,500, la caoba ilegal “atrapada” del 2007 equivalía a unos US$ 15 millones. Por eso en los últimos meses el precio local de la caoba se desplomó.
En el caso del cedro, más barato pero también en peligro de desaparecer, el equipo de Lizárraga llegó a constatar que 11 concesiones de Yavarí, Loreto, declararon madera ilegal. Faltó verificar 40 concesiones más pero en ese momento, a finales de enero, se produjo el relevo en el equipo de Inrena.
¿Qué se puede concluir a partir de las verificaciones del año pasado? Que el sistema de concesiones, y en eso coinciden todos los entrevistados, debe pasar por cambios significativos. Y en opinión de los ambientalistas poco ayuda la nueva ley.
Tampoco son de utilidad otros mecanismos ya existentes como la cuota de aprovechamiento. Durante años se calculó que de un árbol de caoba era legal exportar hasta el 80%. Estudios posteriores, y Lizárraga considera al Perú y Brasil pioneros en la materia, demuestran que solo alrededor del 26% es aprovechable. El resto quedaba como margen para “lavar” madera ilegal. El ex intendente redujo la cuota de aprovechamiento al 34% pero luego de su salida ésta se elevó en 52%, tanto para la caoba como el cedro. Aún queda un buen espacio para madera “negra”.
EN WASHINGTON EL DEBATE no ha pasado inadvertido para el influyente lobby verde. Consultada por CARETAS, Andrea Johnson, de la Agencia de Investigaciones Ambientales (AIE por sus siglas en inglés), le dijo a CARETAS que “creo hablar por el conjunto de la comunidad ambiental de Estados Unidos cuando digo que tenemos preocupaciones tanto por el contenido como por el proceso que permitió aprobar la nueva ley. La falta de transparencia y consulta demostrada por el gobierno para pasar los nuevos decretos es inaceptable en un país que se considera una democracia. Si bien reconocemos el compromiso del Perú para cumplir sus obligaciones bajo el TLC, es extremadamente preocupante ver que el Ejecutivo toma ventaja de sus delegaciones extraordinarias para debilitar los estándares ambientales y subvertir las intenciones de este Tratado, antes incluso que éste entre en vigor. No habla bien para nada con respecto al futuro cumplimiento del TLC”.
Tan demoledora opinión se suma a los problemas presentados en el Congreso para aprobar otro prerrequisito del Tratado: las modificaciones al código penal que permitan aumentar las penas para los traficantes ilegales (CARETAS 2034) y que finalmente no fueron resueltas por vía de las facultades extraordinarias. Con el Parlamento atomizado, y una buena parte de sus miembros opuestos al TLC, se torna mucho más difícil conseguir los votos necesarios. Aquí se puede venir una jaqueca digna de un troncazo en la cabeza. (Enrique Chávez) La Semilla de Los Decretos
Sociedad de Derecho Ambiental advierte de transgénicos y plaguicidas.
Mucho ojo con los DL 1059, 1060 y 1080 de la tanda normativa de adecuación de las normas legales al Tratado de Libre Comercio (TLC). “Las dos primeras abren la puerta a la entrada de transgénicos sin control”, advirtió la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), “mientras la 1080, que modifica la Ley de Semillas, incluye el concepto de transgénicos”.
De acuerdo al nuevo marco normativo cocinado en el despacho de Ismael Benavides, ministro de Agricultura, la adquisición de semillas por parte de Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), ahora se efectuará al margen del procedimiento estándar de adquisición, vigente para el sector privado (DL 1059), mientras el Sistema Nacional de Innovación Agraria (INIA) será el responsable de los controles de bioseguridad y su aprobación (DL 1060). Así las cosas, a juicio de la SPDA, “son juez y parte”. El hecho que el INIA ha venido experimentando afanosamente con semillas transgénicas no favorece a la causa.
Pero eso no es todo. El DL 1059 también “favorece la entrada y uso de plaguicidas químicos peligrosos de tipo 1A y 1B de uso agrario”, de acuerdo al minucioso informe de la SPDA, “y limita su monitoreo”. ¿Cómo? Papayita. De un plumazo quedaron derogados diversos artículos de la Ley 28217, que reforzaba las acciones de control post registro de plaguicidas químicos, y ahora “serán las mismas industrias plaguicidas quienes se encargarán de la gestión de los plaguicidas caducos y capacitación de usuarios sobre riesgos”, SPDA dixit.
¿Y la ley de promoción de insumos alternativos de fomento de la agricultura orgánica? Pues, chau pescado. La Ley fue igualmente derogada.
fuente: Caretas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)