martes, 15 de septiembre de 2009

Agua, conflictos sociales y cambio climático En: EL E-COCHASKI Nº 29. Notas socioambientales del Perú (y allá). Lima, 13 de setiembre del 2009

De: Raúl Chacón : eduardochacon69@gmail.com
Fecha: Dom, 13 de Sep, 2009 9:37 pm
Asunto: Agua, conflictos sociales y cambio climático En: EL E-COCHASKI Nº 29. Notas socioambientales del Perú (y allá). Lima, 13 de setiembre del 2009


Ver el boletin completo en http://elecochasqui.wordpress.com/boletines/ , siempre con notas de actualidad, videos y documentos, ademas de la agenda, sobre la problematica socioambiental.


EL E-COCHASKI Nº 29. Notas socioambientales del Perú (y allá). Lima, 13 de setiembre del 2009.
E-ditorial. Agua, conflictos sociales y cambio climático

Hace unos días, se realizó con éxito en Lima el Foro nacional Agua, políticas, conflictos y consensos. En él se pudo escuchar a valiosos expositores dar sus aportes para lograr un mejor manejo del recurso natural más importante: el agua, en el país siempre escasa donde más se la necesita. Axel Dourojeanni, experto peruano en manejo de cuencas, concluyó que basta con nosotros mismos para el colapso del agua, que no sería a causa del cambio climático, como dice la ONU. Y añadió que un cambio en el clima sólo agudizaría la situación, por lo cual es imperativo un mejor manejo de las cuencas, a fin de no sobre explotar el recurso. Es decir, el modelo primario exportador (minero y agroexportador) sería el principal responsable del stress hídrico, más que el archi nombrado cambio climático. Al menos en el Perú y Chile. Algo que se constata fácilmente en nuestro caso al considerar el caso de Ica, donde la agricultura de exportación está agotando las aguas subterráneas (napa freática), a través de los pozos, como lo viene denunciando el Grupo Huarango-Ica. A lo cual se suma la pésima gestión hídrica del cincuentenario Sistema Choclococha, pues sólo el 30% de las aguas represadas en Huancavelica llega al valle de Ica. Es decir, la mayor parte del agua trasladada desde la sierra sureña se pierde por evaporación e infiltración en el suelo.



Lo cual también tiene un costo social, pues, como lo recordó Silvano Guerrero, líder de la comunidad de Carhuancho-Huancavelica, el proyecto Choclococha se hizo sin consultarle a su región y comunidades campesinas. De ahí que, en su opinión, el agua en realidad es patrimonio de ciertos grupos, y no un derecho humano. Sin embargo, precisó que no está en contra de que el agua de Huancavelica se vaya a la costa (Ica), sino que los proyectos de riego deben ser concertados entre las dos regiones, a fin de evitar el enfrentamiento de sus pobladores.



Por su parte, Jan Hendriks, de IPROGA, indicó que si bien la minería usa el 2% del agua, se ubica en zonas de poca agua, lo cual de por sí es factor de conflicto con las comunidades de su entorno. Además de que en agricultura se subutiliza la infraestructura de riego del país. Respecto a esto último, señaló que la mejor medida es lograr mayor eficiencia de riego. En general, señaló que se deben diseñar políticas y normas que direccionen e incentiven adecuadamente la implementación de medidas y mecanismos de adaptación al cambio climático.



Entre las conclusiones del foro, se reconoció que en la base de los conflictos está la desposesión de las comunidades en sus derechos, recursos y propiedades, mientras por el otro lado se da la concentración de recursos hídricos. Asimismo, se criticó la creencia de que el Derecho puede resolver los conflictos sociales en solitario. Y se planteó que desde la reflexión ética y política se pueden enfrentar mejor los problemas del agua. Desde luego que esto no es suficiente para resolver problemas sociales o ambientales, que mientras sigan en esa categoría pueden estar invisibilizados para el gobierno o Estado. Ir más allá de esto implica, sobre todo, una serie de acciones por parte de los afectados, que terminan haciendo del problema un conflicto, el cual terminará atrayendo, más o menos rápido, al gobierno según su gravedad. Una atención que, por lo pronto, termina dando lugar a la instalación de las mesas de diálogo, que ya están mostrando sus límites y deficiencias. Y es que, hasta ahora, sólo han sido mecanismos para bajar las tensiones, pero no para abordar EL TEMA que está en la base de los constantes conflictos sociales del país: el modelo económico y sus patrones de relacionamiento con la población.



Raúl Chacón Pagán

Nota editorial: En nuestra edición Nº 27 por error omitimos el crédito de Leonardo Boff como autor del dramático artículo “¿Cuál será el futuro de nuestros nietos?”.



Ver agenda de la semana en la sección del mismo nombre del blog.

NOTAS DE PRENSA, ARTÍCULOS, COMENTARIOS, COLABORACIONES EN GENERAL Y AUSPICIOS A: Mail: raulchap69@hotmail.com

Etnia de los shawis al rescate de su pasado - es muy interesante e importante

De: Mariela Canacho : marielcanacho@yahoo.es
Fecha: Lun, 14 de Sep, 2009 8:42 am
Asunto: Etnia de los shawis al rescate de su pasado - es muy interesante e importante

ES UNO DE LOS GRUPOS MENOS ESTUDIADOS DE LA REGIÓN LORETO

Etnia de los shawis al rescate de su pasado
Luchan por preservar su lengua materna

Recuperarse implica, ante todo, asumirse. "Balsacho" es el adjetivo despectivo que recibe cualquier nativo shawi del distrito de Balsapuerto (Loreto) apenas pisa una ciudad con cemento, pollerías y mototaxis.

"Balsacho" le dijeron a José Púa Pizango en Pucallpa cuando fue a estudiar en un instituto técnico; él había empezado el colegio recién a los 9 años en la comunidad de Pueblo Chayahuita y la temporada en la ciudad la entendió como una escala ineludible hacia el desarrollo personal. Que lo insultaran era secundario: José logró acostumbrarse a la idea de que era distinto, pero esta vez como un adjetivo ponderativo.

Los shawis -también llamados chayahuita- integran una de las etnias menos estudiadas por la antropología moderna. Aldo Fuentes se animó, décadas atrás, a investigar a este grupo humano enclavado en lo más profundo de la región Loreto; la escasa información disponible daba cuenta de una población con muy poca vitalidad, reprimida, tímida.

El trabajo de campo, como tenía que ser, reveló detalles más exactos y menos prejuiciosos. "Es posible que haya un fondo común entre una antropología que busca curiosidades exóticas y una sociedad que desprecia y discrimina. En ambos casos, el hombre apenas si es tomado como un objeto", escribió el antropólogo en el libro titulado "Porque las piedras no mueren" (1988). En el mundo shawi no había poca vitalidad, ni represión ni timidez.. Había paradojas.

LOS CAMBIOS
Recuperarse exige, además, reivindicarse. Se calcula que entre 13 mil y 20 mil shawis viven dispersos en la provincia loretana de Alto Amazonas (en los distritos de Balsapuerto, Cahuapanas, Jeberos, Lagunas, Morona, Teniente César López y Yurimaguas). Son considerados una minoría importante entre las etnias amazónicas.

Desde el siglo XVI en adelante, los shawis han visto desfilar entre sus comunidades a esclavistas españoles, misioneros, patrones y hacendados, caucheros, comerciantes revendedores y buscadores de petróleo. A pesar de este contacto exterior más o menos continuo, la composición social básica no ha variado.

Han variado, sí, las principales costumbres. Recuerda Robinson Pinedo que los primeros profesores que en los años 60 llegaron a la comunidad de Fray Martín -a seis horas de navegación desde Yurimaguas- eran mestizos. Que apenas empezaron a enseñar prohibieron la lengua shawi. Que al alumno que hablaba shawi lo obligaban a arrodillarse sobre los granos de maíz.. La educación formal resultó siendo el camino hacia la identidad perdida, y esto a su vez resultó siendo una infeliz paradoja.

Robinson es ahora el apu de la comunidad. Todas las noches, él y sus hijos caminan hasta el río Paranapura y buscan a los peces que se acercan a la orilla para dormir. Robinson tiene toda la noche para pescar y para hablar shawi con sus hijos. Solo él puede hacerlo: su mujer únicamente entiende el español.

LA RESISTENCIA
Recuperarse es, por cierto, valorarse (en un sentido ecuménico antes que económico). Víctor Cahuaza fue la primera autoridad de la comunidad de Fray Martín, allá por 1967. "Cuando vino el primer mestizo se dejó de hablar shawi", recuerda.

Pero no solo hubo un bache lingüístico: en lugar de "pampanillas", las mujeres se acostumbraron a las faldas con marca, y el masato -que aquí se consume todo el tiempo- dejó de servirse en "mocahuas" de cerámica decorada porque más fácil era comprar una vasija de plástico y en las fiestas ya no hubo bombo y quena sino una radio a pilas.

Aunque algunos aspectos no cambiaron. La hija de Víctor murió hace dos años apenas dio a luz; él ahora cría a su nieto. La mortalidad posparto sigue siendo la misma, tanto tiempo después. Paradójico, también.

Uno podría decir, sin embargo, que los shawis han acumulado posibilidades de restablecer sus tradiciones. A dos horas de la comunidad de Fray Martín (más lejos de Yurimaguas, por lo tanto) se ubica la comunidad de Panán. Lo primero que llama la atención es que las niñas y adolescentes de esta amplia localidad suelen llevar los rostros pintados con huito, una planta de la región.

En Panán están Juan Napo y su mujer, Feliciana, que con los años que lleva encima aún se recuesta en el piso a diseñar mocahuas. Ellos aún creen que el hombre debe tomar masato de un solo sorbo para demostrar su fuerza. Y creen en el poder espiritual que los ha hecho conocidos y que -dicen ellos- ningún awajun duerme donde duerme un shawi por temor o por respeto. Y creen que habiendo ya profesores nativos la lengua shawi no desaparecerá. Esa es la clave.

Porque recuperarse es, finalmente, resistir.

EL DATO
Lengua protegida
Desde el 2003, la mayoría de profesores que enseñan en las comunidades shawi son nativos bilingües de esta etnia. Ello para asegurar la permanencia de la lengua y la cultura.

Conferencia: El dilema antropocéntrico: pueblos indígenas, naturaleza y economía política.

De: Anna Maria Lauro : amalauro@yahoo.com
Asunto: Conferencia Stefano Varese


Universidad Católica
Conferencia de Stefano Varese (University of California, Davis)?

El tema es: El dilema antropocéntrico: pueblos indígenas, naturaleza y economía política.

Fecha y hora: Jueves 17 de setiembre, 12:00 m.
Lugar: Sala del Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales, PUCP
Organiza: Programa de Estudios Andinos de la Escuela de Posgrado PUCP
Ingreso libre por la puerta principal de la PUC llevando un documento de
identificación.

*************************************************************


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Escuela de Posgrado


Programa de Estudios Andinos




Stefano Varese
University of California, Davis




El dilema antropocéntrico:
pueblos indígenas, naturaleza y economía política





Jueves 17 de setiembre, 12:00 m.
Sala del Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales, PUCP


Stefano Varese es Doctor en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como profesor del Departamento de Estudios Nativos Americanos de la Universidad de California, Davis, y Director del Centro de Investigaciones Indígenas de las Américas-IRCA, UC Davis.
Entre sus últimas publicaciones están: La Ruta Mixteca. El impacto etnopolítico de la migración transnacional en los pueblos indígenas de México (Ed. 2004), Witness to Sovereignty. Essays on the Indian Movement in Latin America (2006) y la reedición del clásico, La Sal de los Cerros. Resistencia y utopía en la Amazonía peruana (2006).

TALLER: FOCUS GROUP, LO QUE NO SE SUELE DECIR

TALLER: GESTIÓN Y REDISEÑO DE PROCESOS

Asistente Contable

Asistente Contable


1. Objetivo general

Apoyar al Departamento de Administración y Finanzas en lo relativo a la confección de los estados financieros de los proyectos por fuente de financiamiento, propias de su competencia como Auxiliar Contable tales como registro contable de las operaciones en el programa Concar, análisis de cuentas, conciliaciones bancarias, preparación de impuestos y planilla,
PDTs preparación de reportes llevar a cabo los procesos de registro contable y financiero del proyecto con sujeción a las buenas prácticas contables que realiza el Perú.

2. Alcance del Trabajo

a) Ingreso de la información contable de todas las operaciones realizadas.
b) Realizar las conciliaciones bancarias.
c) Colaborar en la elaboración de reportes de las financieras de cada proyecto
d) Elaboración de los Balances Mensuales del 2009
e) Preparación y calculo de Impuestos y AFP
f) Emisión de Balances y análisis respectivos
g) Elaboración de los Asientos de Diario por las provisiones mensuales.
h) Preparación de los PDTs mensuales.
Otras características personales y profesionales: altas habilidades de comunicación y valores en todo nivel, alta capacidad de iniciativa y proactivo, de preferencia que viva en la ciudad de lima, sexo masculino.
Requisito Indispensable, conocimiento del Concar.

El plazo para la presentación de CVs es hasta el jueves 17 de setiembre a las 16:00 horas,por favor indicar sus pretenciones salariales.
La dedicación es a tiempo completo y su disponibilidad debe ser inmediata.

Para remitir su CV aplicando al puesto con suma urgencia, favor dirigirse al siguiente correo:
asistentels@yahoo.com.

COORDINADOR LOCAL

COORDINADOR LOCAL
CÓDIGO: GOB-CL

Organización No Gubernamental de Desarrollo está requiriendo los servicios profesionales para desempeñar el cargo de Coordinador Local que integrará al equipo del “Proyecto Fortalecimiento de la Institucionalidad local para la mejora de la calidad de los servicios públicos, la transparencia y la participación”.

Se requerirá cubrir el puesto para la sede Regional de Huancavelica

El Coordinador Local desarrollará las siguientes funciones principales:

· Facilitar procesos de desarrollo a nivel local, estableciendo alianzas estratégicas con diferentes actores locales.
· Fortalecer la oferta de servicios públicos brindando Asistencia Técnica a Gobiernos Locales y diversos sectores
· Fortalecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas así como sistemas de vigilancia ciudadana.
· Diseño de nuevos proyectos y búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento.
· Administración de recursos
· Elaboración de reportes e informes en forma periódica.

Las(os) postulantes deberán cumplir el siguiente perfil:

· Estudio en curso de Maestría en Ciencias Sociales, de la Salud, Derecho o afines.
· Experiencia mínima de 5 años, gestionando programas de desarrollo, especialmente en las áreas de políticas públicas, gobernabilidad, transparencia.
· Capacidad para establecer relaciones interinstitucionales y alianzas estratégicas.
· Experiencia de trabajo con Gobiernos Regionales, Municipalidades, espacios de concertación y organizaciones sociales.
· Experiencia en gestionar programas de Formación y capacitación
· Manejo de los siguientes idiomas: Inglés (básico), Quechua (Dependiendo de la Región a la que Postula, a nivel básico).
· Conocimiento de aplicaciones ofimática (Word, Excel, Power Point, Internet, correo electrónico) a nivel avanzado.
· Con Licencia de Conducir (Deseable)

Se considera las siguientes competencias:

· Trabajo en Equipo.
· Preocupación por la excelencia.
· Orientación a Resultados.
· Planificación y Organización.
· Impacto e Influencia.
· Formación de Redes Estratégicas.
· Trabajo en entornos de alta presión.
· Buen nivel de negociación y concertación.
· Valores definidos como Honestidad y Transparencia.
· Compromiso genuino con el desarrollo del país.
· Buen nivel de comunicación oral y escrito.

Deberán remitir su Currículo Vitae a la siguiente dirección electrónica: convocatoriaddhh@prisma.org.pe

Indicar en el Subject/Asunto del correo el código: GOB-CL HUANCAVELICA

Señalar Pretensiones Salariales.

Fecha límite de recepción: Viernes 18 de Setiembre 2009