Mostrando entradas con la etiqueta Boletin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boletin. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de septiembre de 2011

ONG Global Humanitaria Perú solicita asistente contable

De: Global Humanitaria Perú : convocatoriasghp@gmail.com
Fecha: Lun, 5 de Sep, 2011 6:28 am
Asunto: ONG Global Humanitaria Perú solicita asistente contable

ONG GLOBAL HUMANITARIA PERU SOLICITA:

ASISTENTE LOCAL ADMINISTRATIVO

PROPOSITO:
Es el asistente del responsable local contable de GH Perú en la zona de intervención de la Oficina de Coordinación, responsable de la gestión integral, veraz y oportuna de los procesos y sub. Procesos de rendiciones de la Coordinación, encargada por la Institución.

Generalmente dirige a un equipo de trabajo especializado, en la materia, y/o que trabaja con el apoyo de sistemas informáticos.

FUNCIONES:

· Asistir al Responsable local Contable en la zona de trabajo de la Coordinación, velando por la buena gestión e imagen integral de la institución.
· Apoyar en el rresguardo de la documentación contable, financiera, guardando confidencialidad de las mismas.
· Apoyar la elaborar la conciliación bancaria en forma mensual en moneda nacional y extranjera, y preparación de flujos de caja.
· Apoyar y asistir al Responsable local Contable en la participación de la selección de los proveedores y los comités de compras.
· Apoyar y asistir al Responsable Local Contable en los pagos que se efectúan a los proveedores.
· Responsable ante el Responsable Local Contable de la preparación de las rendiciones de cuentas y la ejecución financiera de acuerdo, a la fechas de programación, establecida por el Contador Nacional.
· Las demás inherentes al cargo así como las que eventual y momentáneamente le asigne el Coordinador, y el Responsable Local Contable.

REQUISITOS INDISPENSABLES

· Formación universitaria y/o instituto en Contabilidad o profesión a fin como o Administración, en cuyo caso, deberá acreditar cursos de especialización en contabilidad o administración.
· Acreditar experiencia o trayectoria laboral en la especialidad.
· Indispensable contar con brevete A-1.
· Buen dominio manejo auto en carretera.
· Debe tener habilidad y agilidad en el manejo de las herramientas informáticas básicas, especialmente la hoja Excel.
· Buena disposición para el trato con las personas y las relaciones interinstitucionales.
· Disponibilidad para viajar por la región.

Ubicación del puesto: Región Puno
Incorporación prevista: Inmediata
Remuneración: 1,500.00 nuevos soles

Por favor abstenerse quienes no reúnan los requisitos

Remitir CV, indicando pretensiones salariales (indispensable) y referencias profesionales, al siguiente correo convocatoriasghp@gmail.com hasta el 11 de Setiembre de 2011, inclusive, especificando en el asunto del correo ASISTENTE LOCAL ADMINISTRATIVO





Curso_Toxicología_Laboral_2011_a_distancia

De: Curso : Cursos@quimica.com.ar
Fecha: 1 de septiembre de 2011 11:00
Asunto: Curso_Toxicología_Laboral_2011_a_distancia


CURSO: INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA LABORAL



19 de septiembre al 21 de octubre 2011





Organizado por: FUNDACIÓN QUÍMICA ARGENTINA


Auspiciado por: CONSEJO PROFESIONAL DE QUÍMICA


Modalidad: A distancia

Objetivos:

Reconocer los riesgos ocasionados por la manipulación de sustancias químicas en el ámbito laboral y su relación con la toxicología ocupacional. Detectar los riesgos personales y colectivos en el manejo de sustancias químicas. Adquirir los conocimientos mínimos para entender la toxicología y su relación con el ambiente laboral.

Responsable:

Carlos H. Colangelo - Licenciado en Química (Universidad de Morón – UM ) - Químico Forense (UM) - Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo (UM) - Especialista Consultor Permanente en Toxicología (CPQ) -Experto Universitario en Toxicología (Universidad de Sevilla- US) . Master en Toxicología (US) . La actuación profesional se ha desarrollado en las siguientes Áreas: Toxicología, Peritajes Químico Forenses. Análisis Químicos - Toxicológicos .Toxicología Ambiental . Higiene y Seguridad en el Trabajo, Química Analítica y Radioquímica. Química Legal,. Espectrofotometría de Absorción Atómica.. Docencia – Universidad de Morón – Universidad Nacional de La Pampa. Director de la Carrera Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo- FICCTE- Universidad de Morón. Experiencia en el dictado de mas de 30 cursos y presentación como disertante en mas de 35 Congresos Nacionales e Internacionales, entre otros. Asociaciones Profesionales : ATA – Asociación Toxicologica Argentina; TIAFT – The Internacional Association of Forensic Toxicologists. ; CPQ -. Consejo Profesional de Química

Dirigido a:

Profesionales de la Higiene y Seguridad en el Trabajo. Profesionales, técnicos y personal de laboratorio. Extensivo al personal de reparticiones oficiales, poder judicial, fuerzas armadas, gendarmería, prefectura, policía científica y otras que por su actividad necesiten conocimientos de toxicología.


Duración: 12 horas.

Inicio: 19 de septiembre de 2011.

Finalización: 21 de octubre de 2011.

Desarrollo: Se entregará el material del curso una vez formalizada la inscripción, y se mantendrá un período de consulta semanal por mail con el docente del curso con horario a difundir oportunamente, con un cronograma a establecer para hacer las preguntas o aclaraciones pertinentes.

CONTENIDO TEMATICO:

Introducción a la Toxicología. Ramas que se desprenden de la misma. Toxicología Laboral. Indicadores biológicos de exposición. Importancia. Valores normativos. Fuentes de información en Toxicología – Uso de Internet. Principios básicos de toxicología. Dosis. Dosis letal 50- Intoxicación Aguda y Crónica. Vías de ingreso de xenobioticos: vía inhalatoria, vía digestiva, vía cutánea, vía digestiva. Distribución. Excreción. Biotransformación de xenobioticos. Hábitos personales en relación a la manipulación de sustancias químicas (fumar, comer, lavado de manos). Antídotos. Tipos de análisis a solicitar según el agente involucrado en una intoxicación laboral.


Certificados: Se expedirán certificados de aprobación del curso a quienes hayan superado satisfactoriamente la evaluación correspondiente.

Cantidad mínima de cursantes: 15

Cupo máximo: 50

Aranceles: $450.- Matriculados del Consejo Profesional de Química: $300.- Cursantes de otros países: USD: 150.-

Pre-inscripción:

Completar los datos solicitados en formulario adjunto y enviar a: cursos@quimica.com.ar. Las inscripciones se confirmarán una vez alcanzado el número mínimo de pre-inscriptos.

Cierre de inscripción: 12 de septiembre de 2011.

Informes:

Dirigirse a cursos@quimica.com.ar, o telefónicamente en el horario de 9 a 12:30 y de 14 a 16:30 h.

Telefax: (54-11) 4627-8543.




IV CURSO DE EXPERTO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO

De: Coordinadora ONGD CLM : ongd-clm@ongd-clm.org
Fecha: 29 de agosto de 2011 06:11
Asunto: Fw: IV CURSO DE EXPERTO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO.
Para:


Hola:
Os remito información sobre el IV curso de experto en Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Castilla La Mancha.
Un saludo de José Manuel Pérez. Secretaría Técnica.


Estimado amigo/a,

La Universidad de Castilla La Mancha, y su Fundación llevan desarrollando desde hace 3 años el denominado “Curso de Experto en Cooperación al Desarrollo”, y ante la buena acogida y resultados obtenidos, ha promovido, para este año una nueva edición ampliando la oferta formativa en la región, en el ámbito de la cooperación.

El Curso de Experto en Cooperación para el Desarrollo está diseñado bajo la modalidad presencial y con una metodología teórico práctica, donde la participación del alumnado es esencial, dada las temáticas abordadas. Se trata, en definitiva, de que los alumnos/as adquieran un conocimiento global sobre el contexto del desarrollo, las instituciones y sectores que intervienen, y los instrumentos necesarios para hacer efectivas las políticas y proyectos en los países en vías de desarrollo.

Puedes obtener más información sobre la IV edición del Curso, en el siguiente enlace, así como la forma de realizar la inscripción:

http://www.uclm.es/fundacion/expertoCooperacion/IV/

No obstante, adjunto díptico y cartel para vuestra información

Os agradeceríamos que pudierais difundir a través de vuestros contactos y diversas organizaciones la convocatoria de este Curso innovador.





Te agradezco la colaboración y atención que nos brindas.

Un cordial saludo,



Eliseo Cuadrao.

Director de la Fundación General de la UCLM.


Curso Virtual de Habilidades Estratégicas para la Alta Gerencia: Comunicación Efectiva con Programación Neurolinguistica.

De: Boletín REDESMA : boletin_redesma@cebem.org.bo
Fecha: 29 de agosto de 2011 15:13
Asunto: [boletin_redesma] PNL: Curso Virtual de Habilidades Estratégicas para la Alta Gerencia: Comunicación Efectiva con Programación Neurolinguistica.
Para: boletin_redesma@listas.cebem.org


CURSO VIRTUAL DE HABILIDADES ESTRATÉGICAS PARA LA ALTA GERENCIA: COMUNICACIÓN EFECTIVA CON PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA.

Inicio de clases: 03 de Octubre del 2011
Inscripciones: 30 de Septiembre del 2011

La Programación Neurolingüística (PNL) es el día de hoy el acercamiento más poderoso que existe en el mundo para el cambio y la excelencia personal y profesional. Está siendo ampliamente aplicada con resultados asombrosos en campos tan diversos como: los negocios, las ventas y la influencia, la psicología – psicoterapia, los deportes, el cuidado de la salud, las negociaciones, la educación y muchos otros ámbitos.

1.- OBJETIVOS DEL CURSO:

Este curso los capacita para lograr una mejor comunicación con uno mismo y con los demás: colaboradores y compañeros de trabajo. Es una herramienta sutil y muy efectiva para ejercer el liderazgo con gran eficacia y les ayudará a incrementar la automotivación ante los retos cotidianos.

2.- METODOLOGÍA:

Este curso abarca la base teórica en que se sustenta la Programación Neurolingüística y se complementa profundamente con ejercicios prácticos en los que puede percibirse el calado de la teoría expuesta y prácticas para mejorar nuestra capacidad comunicativa con nosotros mismos y nuestros colaboradores. Estos ejercicios, que hace uno mismo, son fáciles de trasladar a otras personas a las que nosotros también queramos ayudar a mejorar su competencia comunicativa, recordando que nos comunicamos no sólo con los demás, sino también con nosotros mismos, lo cual nos condiciona mucho a la hora de valorarnos y desarrollar nuestra propia autoestima. En este curso sorprende cómo partiendo de bases teóricas neurológicas y psicológicas, podemos llegar a aplicaciones tan prácticas para nuestra vida personal y profesional.

3.- CONTENIDOS DEL CURSO:

El curso tendrá una duración de 12 semanas, los cuales incluyen una fase teórica y se complementa con actividades prácticas que el alumno tendrá que desarrollar con la guía de un tutor. Para mayor información:

Descargar el folleto del curso (Aquí)
Visitar la web del curso. (Aquí)
Módulo I: Introductorio

Bases filosóficas y psicológicas de la PNL.
La comunicación.
Módulo II: La PNL

¿Qué es la PNL?
Presuposiciones en las que se fundamenta la PNL.
Módulo III: Comunicación y el género

Este módulo será construido por los alumnos, con la guía del tutor, partiendo de la visualización de un video proporcionado a través de la plataforma virtual.
Módulo IV: La comunicación y la PNL

La comunicación y el (a) emisor(a): el contenido y el contexto de la comunicación.
La comunicación y el(a) receptor(a):los sistemas representativos.
Técnica 1: Rapport (sintonía)
Los sistemas representativos y los movimientos de los ojos.
Técnica 2: Accesos oculares.
Módulo V: La pirámide de los niveles lógicos de pensamiento

Técnica 3: Niveles lógicos de pensamiento.
Impacto que producimos sobre nuestros colaboradores en relación con el nivel de la pirámide en el que actuamos.
Módulo VI: Los estados de ánimo y la comunicación.

Las conductas y las actitudes.
Las influencia de las emociones.
Técnica 4: Reencuadre
Técnica 5: Modificación de conductas: Anclas
Módulo VII: La PNL y los modelos lingüísticos:

Técnica 6: Modelo Milton.
Técnica 7: Metamodelo.
4.- BENEFICIARIOS:

Autoridades locales, gestores públicos, directivos del tercer sector, consultores estratégicos, académicos y especialistas.
5.- VALOR DEL CURSO:

El coste del curso: 600 dólares

Sin beca 600 dólares .
Con beca 240 dólares (con descuento por pago al contado 220 dólares
6.- BECAS

El CIESI en convenio con PNL del Perú otorgará becas de hasta el 60% del valor del curso a los postulantes que lo soliciten. Se priorizará autoridades estatales y directivos de organizaciones sin fines de lucro e instituciones educativas.

Requisitos:

Solicitud de Beca. (Descargar formato)
Curriculum Vitae
7.- SOLICITUDES E INSCRIPCIONES

Para solicitar becas:
Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios.
E-mail: cursos@ciesi.org
Teléfono: ++51 64 964265436

Para inscripciones:
PNL del Perú:
E-mail: contacto@pnl.pe
Teléfono: ++51 64 954136917


Los retos de la descentralizacion forestal

De: Rodrigo Arce Rojas : rarcerojas@yahoo.es
Asunto: Rv: Los retos de la descentralizacion forestal

Estimadas y estimados colegas:

Para estimular el debate sobre los retos de la descentralizacion forestal.
Cordialmente,

Rodrigo Arce Rojas
Nazca 247, Dpto. 201, Jesus Maria
Cel. 975597896


Los retos de la descentralización forestal en el Perú:

Un análisis comparativo según estudios de caso en Latinoamérica



Por: Rodrigo Arce Rojas

Ingeniero Forestal

rarcerojas@yahoo.es

Lima, agosto del 2011

Según la Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783) una de los objetivos de la descentralización es la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. En tal sentido, una de las competencias específicas exclusivas de los Gobiernos Regionales refiere a la promoción del uso sostenible de los recursos forestales y la biodiversidad. Además, se especifica que una de las funciones en materia ambiental y ordenamiento territorial refiere a controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción. Así mismo, está encargada de imponer sanciones ante la infracción de normas ambientales regionales.

En la Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre recientemente aprobada (Ley N° 29763) se plantea que El gobierno regional es la autoridad regional forestal y de fauna silvestre. Señala que el Gobierno Regional tiene las siguientes funciones en materia forestal y de fauna silvestre, dentro de su jurisdicción y en concordancia con la política nacional forestal y de fauna silvestre, la presente Ley, su reglamento y los lineamientos nacionales aprobados por el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR):

a. Planificar, promover, administrar, controlar y fiscalizar el uso sostenible, conservación y protección de la flora y la fauna silvestre.

b. Diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar los planes y políticas forestales y de fauna silvestre regionales.

c. Promover y establecer mecanismos permanentes de participación ciudadana para la gestión forestal y de fauna silvestre a nivel regional, en coordinación con los gobiernos locales.

d. Promover la competitividad de los productores forestales en términos de asociatividad, producción, acceso al financiamiento, transformación y comercialización.

e. Promover y coordinar el desarrollo de capacidades de los actores del sector forestal en su jurisdicción para elevar los niveles de competitividad de la producción nacional y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.

f. Diseñar y ejecutar un plan de asistencia técnica y asesoramiento a los pequeños productores y comunidades nativas y campesinas en su jurisdicción.



La nueva Ley Forestal y de Fauna también señala que en el marco de lo dispuesto en la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y respetando las competencias de los gobiernos regionales y demás entidades públicas, las municipalidades ubicadas en zonas rurales promueven el uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre a través de la administración y el uso de los bosques locales establecidos por el SERFOR a su solicitud, entre otros mecanismos previstos en dicha ley orgánica. Los gobiernos locales apoyan en el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre. Asimismo, promueven y establecen mecanismos permanentes de participación ciudadana para la gestión forestal y de fauna silvestre a nivel local, en el marco de los planes y políticas forestales y de fauna silvestre nacional y regional.



A la fecha se encuentra 4 regiones amazónicas (Madre de Dios, Loreto, San Martín y Ucayali) han completado los procedimientos administrativos para la transferencia de funciones forestales en las siguientes materias: i) desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción, ii) otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales, en áreas al interior de la región, así como ejercer labores de promoción y fiscalización (Derecho Ambiente y Recursos Naturales, 2010).



Así mismo, se encuentra que los Gobiernos Regionales han desarrollado proyectos de gestión sostenible de recursos, manejo forestal comunitario, plantaciones forestales y agroforestales con fines de protección y de recuperación de áreas degradadas. Estos proyectos se inscriben algunas regiones en Planes y Estrategias de Desarrollo Forestal.



En tanto no se documentan estudios específicos sobre la descentralización forestal en el Perú revisaremos algunos estudios realizados en Latinoamérica a partir del cual haremos la inferencia de aplicación para el caso peruano.



Real (1998) al estudiar las entidades públicas encargadas de la gestión de los recursos naturales renovables en Ecuador reconoció las siguientes características:



Existencia de una gran concentración política en las sedes centrales de los organismos de gestión
Simultaneidad de funciones administrativas, aún en el interior de una misma entidad o dependencia
Dispersión administrativa
Descoordinación interinstitucional debida a una estructuración disfuncional de los órganos directivos, y
Ausencia de políticas en relación al sector.


Según un estudio realizado por Larson (2003) en Centroamérica se encontró que:

Los Gobiernos Centrales tienden a obstaculizar la descentralización
Gobiernos Locales otorgan baja prioridad a los temas forestales tanto por problemas económicos como por bajas capacidades que determinan que no siempre toman decisiones apropiadas. Además se reconoce que hay influencia de la democracia local y existe un efecto del tipo de relaciones con otros niveles de gobierno.
La capacidad de la Sociedad Civil para hacer incidencia a nivel local depende de las relaciones locales de poder y la capacidad organizativa de los grupos marginados
Existen pocos poderes reales transferidos a nivel local y los mecanismos de rendición de cuentas son insuficientes
Los problemas de mercados, ilegalidad, sobre-explotación, conversión de bosques, corrupción influyen sobre los esfuerzos de descentralización forestal


En el Congreso de Derecho Forestal realizado en Quito (Cárdenas y Espinosa, 2006), en el que se incluyó el análisis del caso peruano, se encontró que los procesos de descentralización forestal se ven limitados por: i) La poca existencia de recursos financieros, ii) Los vacíos respecto a la transferencia de competencias y iii) La discrecionalidad de los funcionarios en apoyar a la descentralización. Los participantes reconocieron que un riesgo del proceso es que se pueda abandonar el enfoque ecosistémico en la conservación y manejo sostenible de los recursos y de que se puede fraccionar el cumplimiento de obligaciones constitucionales. Para superar los problemas de la descentralización las y los participantes recomendaron:

Reforzar el marco de descentralización forestal
Fortalecer la gobernabilidad forestal y el ejercicio de la corresponsabilidad de todos los actores
Ferroukhi (2003) al revisar la gestión forestal municipal en América Latica señala los siguientes retos: i) el compromiso del gobierno central, ii) un adecuado balance de poderes, iii) la capacitación y acompañamiento de los gobiernos locales y iv) la democracia y la equidad en el ámbito local. Según Gregersen y colaboradores (s.f.) los factores clave a considerar en los procesos de descentralización forestal:

• Adecuada distribución de autoridad y responsabilidad

• Transparencia en todos los niveles de gobierno

• Vínculos adecuados con otros sectores

• Capacidad institucional

Nos queda claro que fortalecer la descentralización forestal en el Perú implica una apuesta contundente por la gobernanza forestal en un enfoque de descentralización articulado y en el que se de un apropiado peso a la dimensión local que es el espacio específico donde se toman las decisiones de campo respecto a la conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques. En tal sentido se requiere avanzar hacia la legitimación social de la administración pública forestal en base a la más amplia participación de todos los actores involucrados, una gestión forestal efectiva, democrática, transparente y con rendición de cuentas. Es necesario culminar el proceso de compatibilización de funciones, atribuciones y competencias entre los distintos niveles de la administración forestal. Será importante además trabajar con mucha determinación en la lucha contra la corrupción forestal que socava la institucionalidad y termina afectando la competitividad.

De manera puntual, reforzar el proceso de descentralización forestal en curso implica:

Culminar los procesos de transferencia económica para garantizar la cabal implementación de dichas competencias, así como un proceso integral de acompañamiento y fortalecimiento de capacidades para el ejercicio de dichas competencias (SDPA, 2011, Derecho Ambiente y Recursos Naturales, 2010).
Fortalecer capacidades de las autoridades regionales Incrementar la participación, transparencia y rendición de cuentas

viernes, 4 de marzo de 2011

JEFE DE PRENSA

De: Convocatoria Personal
Fecha: Jue, 3 de Mar, 2011 7:35 pm
Asunto: JEFE DE PRENSA


ENTIDAD DEL ESTADO SOLICITA:

PERIODISTA O COMUNICADOR PARA HACERSE CARGO DEL ÁREA DE PRENSA DE ENTIDAD DEL ESTADO
TENER CONTACTOS EN MEDIOS DE LIMA (INDISPENSABLE, TV, DIARIOS, RADIOS )
EXPERIENCIA MINIMA DE 5 AÑOS (ABSTENERSE ESTUDIANTES O RECIEN EGRESADOS)
TENER MUY BUENA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
CONOCIMIENTOS EN PAGINA WEB Y DISEÑO
FILMACIÓN Y EDICIÓN DE VIDEOS
FOTOGRAFIA

LOS INTERESADOS POR FAVOR ESCRIBIR ADJUNTANDO SU CV A:

RECEPCIONCURRICULAR@YAHOO.ES hasta el 20 de Marzo del 2011

INFORMATICO PROGRAMADOR

De: Convocatoria Personal : personalconvocatoria@yahoo.es
Fecha: Jue, 3 de Mar, 2011 7:29 pm
Asunto: INFORMATICO PROGRAMADOR



Entidad del estado solicita programador o ingeniero de sistemas con amplia experiencia en diseño de bases de Datos y con amplio manejo de los siguientes programas






Programación:

Pascal, PHP, Visual Basic, Modula II, JavaScript, J2ME
Bases de Datos
MySQL, SQL Server, Access
Diseño Páginas Web
Lenguaje HTML, Macromedia Dreamweaver en todas sus versiones,
Diseño Gráfico
Adobe Photoshop, Corel Draw, Ulead
Sistemas Operativos
Windows en todas sus versiones desde la 3.1 hasta XP, Servidores Windows NT , Windows 2000 y 2003, Linux (Fedora Core, Suse, Ubuntu), Novell
Redes y Administración de Sistemas y Servidores
administración de Redes, Montaje de ordenadores, a nivel Software y Hardware,
Servidor de bases de datos SQL: MySQL, Servidores DNS BIND 8.x/9.x
Ofrecemos Trabajo a tiempo completo, remuneración mensual



Los interesados enviar Cv a recepcioncurricular@yahoo.es

Hasta el 30 de Marzo

Personal para Campañas de Cuidado del Medio Ambiente

De: Personal Proyectos : proyectospersonal@yahoo.es
Fecha: Jue, 3 de Mar, 2011 6:09 pm
Asunto: Personal para Campañas de Cuidado del Medio Ambiente



Entidad Consultora requiere capacitadores, promotores y/o voluntarios para campañas informativas y educativas sobre el cuidado del medio ambiente (ecosistemas marino costeros), con el siguiente perfil.

Conocimiento y/o estudios relacionados al tema medio ambiental.

Experiencia en talleres o ferias con niños, jóvenes y/o adultos en temas de educación ambiental.

Experiencia en concursos educativos que promuevan el cuidado del medio ambiente dirigidos a niños, jóvenes y otros.

Experiencia en organización de eventos con uso de carpas, stands, equipo de sonido, animación y escenografía.

Contactos con grupos de teatro, danzas modernas (hip hop, break dance, regeton, etc.)

Personalidad dinámica, extrovertida y motivadora.

Disponibilidad inmediata.

Remitir CV actualizado al correo proyectospersonal@yahoo.es hasta el lunes 07 de marzo, indicando pretensiones salariales y referencias.

De Szyszlo: estoy muy viejo para callarme la boca o decir lo que no siento; estoy acostumbrado a no hacer eso

De: Hector Jesus Chunga Morales : hectorjch@yahoo.es
Fecha: Jue, 3 de Mar, 2011 8:54 am
Asunto: De Szyszlo: estoy muy viejo para callarme la boca o decir lo que no siento; estoy acostumbrado a no hacer eso


EL COMERCIO,
Jueves, 03 de marzo del 2011
De Szyszlo: "Keiko Fujimori no ganará las elecciones"

Renombrado artista plástico explicó también por qué renunció al Tribunal de Honor del Jurado Nacional de Elecciones.


Foto: Internet
Con la convicción que le da su fe en los valores democráticos de este país, el artista plástico Fernando de Szyszlo reafirmó que la candidata por la agrupación Fuerza 2011, Keiko Fujimori, no ganará las elecciones generales del mes de abril.



“Me reafirmo. En esto no hay ninguna maldad, es mirar fríamente las encuestas”, señaló el artista, uno de los más prestigiosos del mundo.



En declaraciones a la radioemisora RPP, de Szyszlo aseguró que nunca ha estado acostumbrado a callarse o decir algo que no siente, razón por la cual renunció a la presidencia del Tribunal de Honor del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).



''Yo no estoy acostumbrado ni a decir una cosa distinta de lo que pienso ni a callarme la boca. Me di cuenta que cada vez que se presentara un problema tendría que quedarme callado o decir algo que no siento. Estoy muy viejo para ello'', manifestó.

miércoles, 2 de marzo de 2011

CURSO: 11 y 12 de marzo actualización a Secretarios Generales de las Municipalidades

De: Oscar Butteler : oscarbutteler@yahoo.com.ar
Fecha: Mar, 1 de Mar, 2011 4:26 pm
Asunto: CURSO: 11 y 12 de marzo actualización a Secretarios Generales de las Municipalidades



INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL Y REGIONAL - INFOM


El INFOM, continuando con su programa anual de fortalecimiento de capacidades para funcionarios y servidores municipales, y ante varios pedidos de muchos gobiernos locales ha programado nuevamente la realización del:



CURSO NACIONAL INTENSIVO



EL ROL DEL SECRETARIO GENERAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES

(LIMA 11 y 12 de marzo)



Este evento está orientado a actualizar a los Secretarios Generales de la Municipalidad y al personal de área de trámite documentario y archivo sobre las normas y procedimientos que rigen esta función dentro de los gobiernos locales. Así también brindar información a alcaldes, regidores y otros funcionarios sobre estos asuntos. Los temas a tratar serán:



1. Rol del secretario general.

2. Normatividad general y específica en materia del Consejo.

3. Conducción y registro de sesiones del Consejo.

4. Emisión de normas según jerarquía.

5. Fedatarios: disposiciones generales.

6. Responsabilidades funcionales el Secretario General.

7. Administración documentaria y archivos.

8. La Oficina de trámite documentario y archivo. Sistema y métodos.

9. El Archivo Central. Niveles de Archivo.

10. Procedimientos técnicos archivísticos.

11. Legislación Archivística. Normas para la transferencia del acervo documental en el desarrollo de la transferencia de competencias sectoriales a los Gobiernos Regionales y locales.

12. Reglamento de aplicación de sanciones administrativas por infracciones en contra del patrimonio documental archivístico y cultural de la nación.



Este curso estará cargo de los especialistas, Dr. Marco Castiglioni Ghiglino, experto en temas municipales con amplia trayectoria como consultor legal en gobiernos locales y Anthony Fernández F. ex jefe de la oficina de Tramite Documentario de la Municipalidad Provincial del Callo y del Gobierno Regional del Callao.





El evento se llevará a cabo en la ciudad de Lima los días 11 y 12 de marzo en sesiones continuas en la sede académica del INFOM, Jirón Carabaya Nº 665, Lima El costo por participante es de S/. 300.00 nuevos soles (previa reservación) que incluye las separatas, materiales, certificación y disco compacto. Siendo los cupos limitados solicitamos que haga sus reservas con la debida anticipación a los teléfonos y correos que se indican al final de la página.




MAYORES INFORMES Y RESERVACIONES



SEDE CENTRAL: Av. Arequipa Nº 4420 Miraflores – Lima

SEDE ACADÉMICA: Jr. Carabaya 665 Lima (a 100 mts. de la Plaza San Martín)

Telef.: (01) 241-3650 / (01) 4262201 Telefax: 241-9868 Celular: 99865-0765 / 99702-9230

Pag. Web: www.infomperu.org /

Email.: presidencia@infomperu.org institutodefomentomunicipal@hotmail.com

NOTA DE PRENSA: CUARTRO MUERTOS, ENTRE MINEROS Y NATIVOS, EN MADRE DE DIOS

De: Hernán De la Cruz Enciso : hernande70@hotmail.com
Fecha: Mar, 1 de Mar, 2011 2:27 pm
Asunto: CUARTRO MUERTOS, ENTRE MINEROS Y NATIVOS, EN MADRE DE DIOS




Nota de Prensa



Cuatro muertos, entre mineros y nativos, y

15 heridos deja enfrentamiento en Madre de Dios



-Hay dos policías heridos. En este momento hay enfrentamiento en las calles de Puerto Maldonado.



Puerto Maldonado (Madre de Dios), martes 1 de febrero del 2011.- Un choque violento se produjo hoy día en el kilómetro 115 de la Carretera Interoceánica en Madre de Dios. Esta vía fue tomada hace unos días por dos mil mineros y nativos dentro del paro indefinido organizado por los mineros artesanales y la organización de los nativos contra la agresión del ministro Brack con bombardeos y el sitio de Puerto Maldonado.

Las fuerzas represivas del régimen de turno, comandadas por Alan García y el ministro Brack, dispararon a matar a los mineros y a los nativos que rechazaron con piedras y con lo que pudieron. Este enfrentamiento dejó como saldo cuatro muertos, entre mineros y nativos, y 15 heridos de bala, y dos policías gravemente heridos.

Pese a que el presidente de la FEDEMIN, Florentino Sucso, se comunicó con los generales y coroneles de las Fuerzas Armadas y policiales para evitar enfrentamientos, los gubernistas comenzaron disparando al cuerpo de los manifestantes, lo que originó este fatal desenlace.

Los cadáveres de los mineros y nativos fueron trasladados a la ciudad de Puerto Maldonado, donde miles de mineros al ver sus compañeros sin vida, reaccionaron enfrentándose a la policía y militares. Ráfagas de fusiles es el sonido de Puerto Maldonado y bombas lacrimógenas es el aire que se respira en la ciudad. Se teme que haya más muertos, entre policías y mineros, puesto que el enfrentamiento en este momento se produce en calles y plazas.

Puerto Maldonado tiene hace seis días a más de 15 mil mineros artesanales que han parado por el abuso y atropello a sus bases mineras por parte del ministro de Defensa y Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, que “en nombre de la biodiversidad”, que no es otra cosa que la entrega de una parte de Madre de Dios al Brasil, ahora ha asesinado mineros y nativos de Madre de Dios. Esta mañana Brack respondió al congresista David Perry: “A mí no me importa si hay muertos o no”.

Los mineros de todo el país tomarán decisiones en las próximas horas, pues este ministro tiene que responder por estas vidas de peruanos.



Con el ruego a su difusión,



OFICINA DE PRENSA

FEDEMIN



Florentino Sucso,

PRESIDENTE FEDEMIN

CELULAR 982784087

Invitación: CAMUR Nacional 17 y 18 de marzo

De: Omar varillas : ovarillasv@yahoo.es
Asunto: Invitación: CAMUR Nacional 17 y 18 de marzo


Estimados(as) colegas,


Asunto: Invita a CAMUR Nacional 17 y 18 de marzo

Como cada año la Red de Municipalidades Rurales y Urbanas del Perú - REMURPE viene organizando la Conferencia Anual de Municipalidades Rurales, el que este año tiene como marco el proceso electoral y las perspectivas que frente a un nuevo gobierno se abren para reimpulsar la descentralización y la eficiencia de la gestión pública municipal. Este año se ha incoprorado además como un tema importante la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático, sus efectos a nivel local y las estrategias para enfrentar sus riesgos.

En ese sentido, les extiendo la invitación a este improtante evento que se realizará en los días 17 y 18 de marzo, en la ciudad de Lima, cito en el Auditorio de INICTEL – UNI, sito Av. San Luis Nº 1771 – San Borja – Lima.

En espera de su atención,

Omar Varillas
Cel. 990402005


---------------------------------




VI CONFERENCIA ANUAL DE MUNICIPALIDADES DEL PERÚ 2011 “MUNICIPIOS POR LA DESCENTRALIZACIÓN. HACIA UNA REDISTRIBUCIÓN EQUITATIVA Y SUSTENTABLE”
I. Contexto y Justificación.
Los años 2010 y 2011 son cruciales para el país y el movimiento municipalista en general porque los procesos electorales que se vienen desarrollando tendrán impactos significativos sobre los la descentralización y democratización.
Las elecciones municipales y regionales de octubre del 2010 son una antesala de las elecciones generales que se llevaran a cabo en abril del 201, las elecciones regionales y locales tienen una dinámica y características propias. Sin embargo, estas elecciones configurarán las correlaciones políticas en las localidades y regiones y abrirán nuevos espacios de negociación de cara a las generales, he ahí su importancia y su articulación al proceso nacional.
Los resultados de las elecciones regionales y locales realizadas el 3 de octubre han confirmado una tendencia que viene produciéndose en las últimas dos elecciones y ha establecido un mapa electoral en las regiones y localidades distinto al del 2006.
En efecto, los partidos nacionales han retrocedido en presencia en los espacios regionales y locales . Es el caso de las regiones, tal vez, el más expresivo de este proceso, en la medida que cuando se dieron las primeras elecciones regionales el partido de gobierno en el 2002 obtuvo 12 gobiernos regionales, hoy solo tiene asegurado un gobierno regional
También es necesario señalar en este breve balance que uno de los resultados que no se pronosticaban en estas elecciones regionales y locales es el resultado de Lima metropolitana. En la capital del país, se asumía, que es la plaza donde los partidos “nacionales” se encontraban mejor articulados y ocupaban los espacios políticos sin compartirlos con otras formas de organización política regional y/o local se esperaba una victoria de uno de estos partidos políticos. La victoria de Fuerza Social fue un triunfo no avizorado al inicio de este proceso; sin embargo, desde una evaluación general de los resultados electorales en las regiones y localidades es que se manifestó la misma dispersión y/o atomización de listas locales y regionales que se ha observado en los últimos procesos electorales, esto es adjudicado a los procesos de crecimiento económico y descentralización que en alguna medida han impactado en el sistema político. También es un dato que arroja el presente proceso es que hay más candidatos reelectos en las localidades y esto puede expresar una personalización de la política.
El otro proceso que está marcando la pauta para el comportamiento de los diversos actores en el escenario actual es el proceso electoral Nacional. Las diversas organizaciones vienen realizando diversas reuniones para establecer alianzas políticas que le obliga la normatividad electoral ya que la experiencia en el 2006 fue que de no garantizar una coalición y/o alianza importante estas se verían con el peligro de perder su inscripción si no logran pasar la valla electoral.
En ese escenario, es obvio que uno de los temas centrales es trasmitir a la ciudadanía, a los candidatos, a las autoridades electas y, en general, a todos los funcionarios municipales los procesos como el de descentralización y democratización implementados y en desarrollo en el país, las prácticas de buen gobierno de gestión sostenible y eficiente con lo que la administración pública municipal cuenta y que se oriente a brindar los servicios públicos a la población de sus localidades. Ello a través de todos los mecanismos con los que cuentan las asociaciones de municipalidades; y por último, en qué estado se encuentran los procesos que está involucrado una organización referente como es REMURPE.
Las diversas organizaciones de la cooperación técnica Internacional, organizaciones de la sociedad civil, espacios de dialogo de actores públicos como privados son consientes de que en este período ese es el esfuerzo central, el trabajo que se ha desarrollado en fortalecer procesos locales y regionales de planeamiento participativo, presupuesto participativo, desarrollo territorial, desarrollo económico, fortalecimiento de la institucionalidad estatal local/ regional, etc. Se debe de incidir en los candidatos en la búsqueda de acuerdos para lograr que la democratización y descentralización se recoloquen en la agenda nacional.
REMURPE, como organización que representa a las municipalidades rurales y urbanas del país ha jugado un rol importante en la construcción de la agenda municipalista, incorporando demandas de las municipalidades en torno a los problemas centrales de la descentralización como la transferencias de competencias, el desarrollo de una agenda para las municipalidades rurales expresados en el título XI de la ley orgánica de municipalidades 27972, la descentralización fiscal en la búsqueda de sistemas de recaudación y transferencias adecuados a la realidad municipal predominante en el país y el desarrollo territorial a través del impulso de la promoción de mancomunidades municipales.
En los últimos años, el Perú ha crecido significativamente en la región con tasas promedio de 7 % y, a pesar de la crisis mundial, solo el año 2009 se registró un crecimiento cercano al 1 % , también se han registrado cifras de disminución de la pobreza; sin embargo en las zonas marginales de las grandes urbes y en las zonas rurales persiste un alto porcentaje de la incidencia de la pobreza, otra de las constataciones es que , a pesar de esta evolución positiva de la economía, el crecimiento no ha sido un proceso que beneficie a todos los Peruanos; por ello la tarea de los siguientes años de los que conducirán el Estado, es convertirlo en un instrumento que redistribuya la riqueza generada para lograr un país más justo y equitativo.
Para acometer esta tarea es necesario retomar y reimpulsar la descentralización para que el Estado en el espacio local pueda jugar un papel importante en la redistribución de los recursos a través de una eficiente provisión de servicios básicos que logre la cobertura y la calidad orientada a las poblaciones que no se han beneficiado de este crecimiento. Pero, a la vez, la implementación de políticas redistributivas y Descentralista que sean perdurables y sostenibles, amigables con el medio ambiente teniendo en cuenta que el Perú es uno de los tres países que serán de los más afectados por el cambio climático.
Por lo expuesto es la VI Conferencia Anual de Municipalidades (CAMUR) se denominará “Municipios por la descentralización. Hacia una redistribución equitativa y sustentable” con el objetivo de mantener este espacios de debate, intercambio y consensos de los actores municipales con los decisores de políticas públicas que buscará centrar en esta prioridad del contexto nacional y de REMURPE por representar, sobre todo, a los municipios más pobres del país y; además, se busca incidir, en este complejo proceso electoral, en los candidatos a la presidencia de la República.
I. Objetivos, Resultados y metodología de la VI Conferencia.
Objetivo general
• Fortalecimiento del movimiento municipal en especial de REMURPE.
Resultados.
• Se ha presentado buenas prácticas de gestión y análisis en los temas que REMURPE ha trabajado con sus asociados en los dos últimos periodos municipales
• REMURPE logra acuerdos de continuidad de buenas prácticas municipales con autoridades locales para la gestión 2011 -2014.
Metodología
• Presentación de experiencias municipales como motivación para el debate.
• Exposiciones de especialistas e invitados sobre temas concernientes a la Conferencia
• Diálogo de los participantes con los expositores y candidatos.
II. Participantes
• Alcaldes, regidores, funcionarios, líderes de la sociedad civil y municipalistas en general.
III. Lugar y Fecha
• Auditorio de INICTEL – UNI, sito Av. San Luis Nº 1771 – San Borja – Lima.
• Jueves 17 y viernes 18 de marzo del 2011.

IV. Programación del VI CAMUR – 2011 “Retomar la descentralización como medio para un Estado al servicio de la gente”
Primer día
Hora Actividad

9:00 – 10:00
Inscripción de participantes.


10:00 – 10:30
Inauguración.

10:30 – 12:00
Primera mesa. La descentralización como medio para un país más equitativo y las tareas de las asociaciones municipales. FAM, AME y REMURPE.

12:30 – 14:00
Segunda mesa. Las competencias para el desarrollo social. Salud y Educación y los municipios.

14:00 – 15:30
Almuerzo

15:30 – 17:00
Tercera mesa Para lograr eficiencia y eficacia en la inversión Pública. Los nuevos programas (PMM, PIM, Asignación de recursos públicos en las localidades) MEF, REMURPE, AGRORURAL.

17:00 – 17:30
Break

17:30 – 19:00
Cuarta mesa.
Municipios recursos naturales y cambio climático

19:00 – 19:30
Lectura de conclusiones del primer día.



Segundo día:
Hora Actividad

9:00 – 13:00
Diálogo con candidatos y equipos técnicos presidenciales


14:00 -14:15
Presentación de nueva Junta directiva Nacional de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE

14:15 – 14:45
Brindis y Clausura

Invitación a Curso Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales

De: Rafael Robles Moras : rafaelrobles1@yahoo.es
Fecha: Mar, 1 de Mar, 2011 11:07 am
Asunto: Invitación a Curso Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales




Estimados:

Los invitamos cordialmente al Curso Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales a desarrollarse del 15 al 29 de Marzo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Mayor información en archivo adjunto o en:
www.ep-ote.blogspot.com
dp_desarrolloprofesional@yahoo.es

Nota informativa _Instalan Mesa de diálogo intercultural para atender problemática ambiental en la cuenca del Perené

De: "Ana Espejo" : aespejo@separ.org.pe
Fecha: Lun, 28 de Feb, 2011 2:27 pm
Asunto: Nota informativa _Instalan Mesa de diálogo intercultural para atender problemática ambiental en la cuenca del Perené


NOTA DE PRENSA No. 004-2011-CECONSEC/P





Instalan Mesa de diálogo intercultural para atender problemática ambiental en la cuenca del Perené en selva central



Luego de una intensa deliberación, con presencia de indígenas, comunicadores y público interesado, el viernes 25 de febrero se constituyó la Mesa de Diálogo Intercultural Ambiental de la cuenca hidrográfica del Perené, subcuencas del Tulumayo y Chanchamayo, con la finalidad de determinar las causas del desastre ecológico del pasado año, impulsar la investigación de la contaminación ambiental y plantear alternativas de solución sostenibles en la cuenca del Perené.



Los representantes de la empresa San Ignacio de Morococha – SIMSA presentaron su informe de lo ocurrido el pasado 7 y 8 de octubre en los ríos Chanchamayo, Monobamba y Uchubamba y la visita de las canchas de relave, más no el informe de plan de mitigación de impacto. A su turno, Jesús Cano (del equipo técnico de la CECONSEC) presentó un sustento técnico sobre la afectación al medio ambiente, señaló que “el muestreo de la DIRESA se hizo el 21 y 22 de octubre cuando los hechos ocurrieron el 7 y 8 de octubre. La concentración de plomo en el rio Perené a excepción del sector 7 no cumplen con los stándares” e instó a que se investigue el caso para determinar las causas. El representante de EPS Selva central, hizo un somero informe. La empresa EDEGEL no acudió a la reunión lo cual fue tomado en cuenta por el representante local de Osinergmin.



La próxima reunión está programada para el sábado 12 de marzo a las 9:00 de la mañana en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo, en ella se insistirá para que el Fiscal Ambiental presente los resultados del informe de investigación que no fue presentado en esta reunión. Asimismo, se presentará el plan de trabajo de monitoreo participativo a cargo del ANA y OEFA, la constitución de una comisión mixta para la elaboración del diagnóstico de calidad ambiental de la cuenca del Perené, la incorporación del equipo técnico de la CECONSEC en la comisión de evaluación de desastre ecológico en la cuenca alta y media del río Tulumayo, entre otros.



Esta instancia está presidida por la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central, impulsor de este tema, la Autoridad Nacional del Agua -ANA, OEFA-MINAM, Ministerio de Energía y Minas, la Junta Nacional de Usuarios, el Gobierno Regional y Municipalidad provincial de Chanchamayo. Se cuenta con el apoyo de la congresista Martha Acosta y de la Mesa de Diálogo Ambiental Junín y actuará en calidad de fiscal la Defensoría del Pueblo. Los demás participantes fueron: Ministerio Público, SIMSA, EPS Selva central, DIRESA, OSINERGMIN, entre otros.



Johnny Paulino, del Comando de Seguridad Asháninka, expresó su rechazo y llamó severamente la atención del Comisionado por la Paz, a la Minera SIMSA y comunicadores que desinformaron a la población chanchamaina e intentaron dividir al pueblo asháninka.

JORNADAS DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES CANDIDATAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

De: Zoila Cruz molina : ideainternacional@yahoo.es
Fecha: Lun, 28 de Feb, 2011 12:40 pm
Asunto: JORNADAS DE CAPACITACIÓN PARA MUJERES CANDIDATAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA



Estimadas amigas y amigos:
Estando próximos a las Elecciones Generales 2011, el área de formación política de IDEA Internacional, realizará jornadas de capacitación para mujeres candidatas al Congreso de la República: Recuperando la política: Mujeres en campaña. ¿Cómo organizar los últimos días de campaña?, durante los meses de febrero y marzo.
Por un tema de recursos, lamentablemente no podremos llegar a todas las zonas del país pero tenemos programado cubrir la mayor parte de este. Los talleres se dictarán de la siguiente manera:

Taller con candidatas al congreso de las zonas de:
- Lima metropolitana
- Lima provincias
- Callao

18 y 19 de marzo. Lima


Taller con candidatas al congreso de las zonas de:
- Ayacucho
- Cusco
- Apurímac
- Arequipa
- Moquegua
- Puno
- Tacna
- Madre de Dios
Fecha y ubicación:04 y 05 de marzo- Cusco

Taller con candidatas al congreso de las zonas de:
- Junín
- Pasco
- Huánuco
- Huancavelica
- Ica
Fecha y ubicación: 18 y 19 de marzo-Lima.

Taller con candidatas al congreso de las zonas de:
- Tumbes
- Piura
- Lambayeque
- Cajamarca
- La Libertad
Fecha y ubicación: 11 y 12 de marzo- Chiclayo

La inscripción es gratuita pero las vacantes son limitadas. Para inscribirse la candidata sólo necesita enviar los siguientes datos:
NOMBRES:
APELLIDOS:
Nro. de DNI:
CIRCUNSCRIPCIÓN POR LA QUE POSTULA:
PARTIDO POLÍTICO POR EL QUE POSTULA:
Nro. CON EL QUE POSTULA:
CORREOS ELECTRÓNICOS:
TELÉFONO FIJO (Indicar el código):
TELÉFONO CELULAR:
DIRECCIÓN POSTAL:

Les pedimos por favor difundir esta información con su organización política y con quienes podrían estar interesadas. Para informaciones pueden contactarse al teléfono de IDEA: (01) 203-7960 o a los correos electrónicos: z.cruz@idea.int; liliana.loayzar@gmail.com
Adjuntamos afiche.

Un abrazo muy fuerte y muchos éxitos en la campaña.

Zoila I. Cruz Molina
Capacitación y Formación política
IDEA Internacional - Programa Perú
Av. San Borja Norte 1123. San Borja.
Telf. : (511) 203-7960
http://www.idea.int

Perú 21: Mujeres víctimas de la inseguridad

De: "Diana Miloslavich" : DIANA@flora.org.pe
Fecha: Lun, 28 de Feb, 2011 12:13 pm
Asunto: Perú 21: Mujeres víctimas de la inseguridad



Actualidad | Dom. 27 feb '11

Mujeres víctimas de la inseguridad
El 60% de víctimas de delitos menores es mujer. Municipio de Lima iniciará
plan piloto para reducir la criminalidad contra este género.
Autor: Katia Aguirre

* Compartir
* Enviar

Paraderos sin iluminación, terrenos sin cercar, parques desolados, zonas sin
vigilancia, calles con ‘manchas’ de muchachos. Cuántas mujeres han evitado
pasar por zonas como las que mencionamos. Cuántas no se atreven a cruzarlas.
A cuántas les ha costado una cartera, el celular, el sueldo del mes y un
gran susto. Pero no solo en la calle encontramos problemas de inseguridad.
La movilidad pública es otra amenaza: tocamientos indebidos en los buses, y
secuestros al paso y violaciones en taxis y mototaxis son cada vez más
frecuentes. Todo ello sin contar con los casos de feminicidio.

Muchos dirán que la inseguridad afecta a todos por igual, pero para Diana
Miloslavich, del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, este problema se
vive de manera distinta entre hombres y mujeres. Explica que la sensación de
inseguridad y el temor de ser agredidas son más profundos en la población
femenina. Hay un impacto directo en la vida cotidiana. “Les limita su
movilidad y autonomía, sobre todo en determinados horarios y lugares
considerados o vivenciados como peligrosos”, señala. En determinadas
circunstancias, las mujeres se hacen dependientes de la protección de un
varón para salir a determinadas horas o lugares.

BLANCOS PREFERIDOS. Eduardo Pérez Rocha, secretario técnico del Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana, dice que, efectivamente, las mujeres son
los blancos preferidos de la delincuencia en las calles. “El malhechor ve
más expuesta a una mujer que a un hombre. Y esto es de siempre”, refiere.

Del total de delitos menores (robos de carteras, arrebatos) al mes, el 60%
de víctimas es una mujer. Y esto sin contar, con los secuestros al paso y
violaciones que se registran diariamente en el país. Un reciente sondeo de
la organización Ciudad Nuestra revela que el 58% de los encuestados fue
víctima del arrebato de bolso, carteras y celulares. La mayoría era mujer.

Según el estudio elaborado por Flora Tristán, los delitos como robos y
arrebatos adquieren mayor violencia física o verbal, incluso con posibilidad
de abuso sexual, cuando la víctima es mujer. Además, son vulnerables a
conductas agresivas en espacios públicos, como insinuaciones sexuales,
miradas como objeto sexual o tocamientos.

DOBLE VICTIMIZACIÓN. Otro problema surge cuando intentan dar cuenta o
denunciar alguna situación de violencia familiar. Muchas veces no son
atendidas adecuadamente o las autoridades minimizan la situación.

Ocurre usualmente en las instituciones policiales y judiciales. Tan solo
basta saber que en los casos de feminicidio, un gran número de las
asesinadas había denunciado con anterioridad las agresiones de sus
victimarios, pero nada se hizo para evitar el trágico final.

Milagros Ríos, directora del Programa Nacional de Violencia Contra la Mujer
del Ministerio de la Mujer, advierte que lamentablemente aún muchos
operadores de justicia (en la Policía, juzgados y Fiscalía) no están
sensibilizados con el tema.

“Todavía hay muchos prejuicios y estereotipos, y no se está mirando la
violencia contra la mujer como un atentado contra los derechos humanos de la
persona, sino como un castigo porque la mujer no cumplió algunas condiciones
de los esposos o se las buscó”, señala.

Ríos informa que en 2010 los Centros de Emergencia Mujer registraron 160
feminicidios y tentativas de asesinato.

De ese total, el 10% de víctimas había acudido con anterioridad a una
autoridad para buscar ayuda. No hubo apoyo. Como vemos, la criminalidad
contra la mujer tiene más aristas por lo que el problema debería ser visto
de una manera particular por las autoridades.

Link:

http://peru21.pe/impresa/noticia/mujeres-victimas-inseguridad/2011-02-27/298
021

Expreso: Narcos y Corruptos amenazan a jueces

De: Fernando O'Phelan : fernandoophelan@yahoo.com.mx
Fecha: Lun, 28 de Feb, 2011 8:03 am
Asunto: Expreso: Narcos y Corruptos amenazan a jueces




Por medio de la presente les hacemos llegar la entrevista al Presidente de la Corte de Lima, Dr. Hector Lama More donde manifiesta que los jueces vienen siendo amedrentados por Narcos y corruptos en los procesos que vienen conociendose con el NCP

saludos

CESAR FERNANDO O´PHELAN PEREZ
PROJUSTICIA.

Expreso, lunes 28 de febrero



Narcos y corruptos amenazan a jueces


Aplicación del Nuevo Código Procesal Penal habría originado reacción del crimen organizado.
EDUARDO SALAS GUZMÁN

El crimen organizado amenaza. El presidente de la Corte Superior de Lima, Héctor Lama More, confirmó que los narcotraficantes amenazan a los magistrados y alertó que los actos de intimidación se han extendido a los jueces que aplican el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) para casos contra la administración pública (corrupción).

El titular de la Corte de Lima incluso reveló que una autoridad penal que ventila casos comprendidos en el ámbito del NCPP, cuya identidad se reservó por motivos de seguridad, sufrió la agresión directa de elementos delincuenciales.

“Por eso, el viernes último, nos hemos reunido con el ministro del Interior, Miguel Hidalgo, para reforzar el aparato de seguridad de todos los jueces penales encargados de esa clase de procesos”, reveló Lama More, luego de expresar su confianza en que esos hechos serán sancionados.

Explicó que el ataque personal sufrido por el magistrado “podría decirse que ha sido el intento de un asalto o amenazas vedadas, pero ha sido sujeto de daños personales que (felizmente) no han llegado a más”, describió con preocupación Lama More.

Reveló que la tarea estará a cargo del área de Seguridad del Estado de la Policía Nacional para que los jueces se sientan protegidos ante el embate de la delincuencia organizada, en su afán de presionar a los jueces encargados de los juicios de sus cabecillas o secuaces.

martes, 22 de febrero de 2011

MADRE DE DIOS PARA EL BRASIL: LA VERDAD DETRAS DEL BOSQUE

De: Hernán De la Cruz Enciso : hernande70@hotmail.com
Fecha: Mar, 22 de Feb, 2011 9:39 am
Asunto: MADRE DE DIOS PARA EL BRASIL: LA VERDAD DETRAS DEL BOSQUE


Madre de Dios: la verdad detrás del bosque



Por Tankar Rau-Rau Amaru (*)



Para Alan García, Madre de Dios se ha convertido en un apetitoso manjar. Cree que esa selvática región es su patrimonio: a cinco meses de irse de Palacio, está empeñado en venderla al Brasil y a las corporaciones extranjeras. No sólo Madre de Dios sino también parte de los departamentos de Puno y Cusco. Para ejecutar su plan está llegando a la osadía de usar un tema tan sensible como la ecología con la ayuda del autor de la matanza de vicuñas de Pampa Galeras: Antonio Brack.

PROYECTO INAMBARI

Alan García y Antonio Brack pretenden sacar a todos los mineros artesanales peruanos de Madre de Dios para entregar buena parte de esa región al nuevo imperio del Brasil, dentro del plan de invasión carioca denominado IIRSA. Uno los proyectos de ese plan es el Proyecto de la Hidroeléctrica Inambari.

La IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, bonito nombre), financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo, es, en realidad, un plan de expansión geopolítica del Brasil en la región (ejes viales y energéticos: Perú-Brasil-Bolivia, del Amazonas, Escudo Guayanés, Interoceánico Central, Mercosur-Chile, Hidrovía Paraguay-Paraná y Capricornio), donde el país carioca se convierte en el corazón de Sudamérica, oxigenado desde once países-satélite.

La construcción de la Central Hidroeléctrica del Inambari, que servirá para mover la industria del Brasil, causará al principio la expulsión de aproximadamente ocho mil nativos a causa de la inundación, por lo cual 65 centros poblados de los departamentos de Madre de Dios, Puno y Cusco deberán ser reubicados. Se deforestará más 300,000 hectáreas, sobre todo a causa de la migración de la población a otros lugares de la misma región; la destrucción de la biodiversidad del área y la severa alteración de los sistemas acuáticos aguas abajo y aguas arriba.

Además, en el acuerdo con Brasil existen otros cuatro centrales hidroeléctricas y varios proyectos de la gran minería en la selva que desaparecerán casi 1,5 millones de hectáreas de bosques, puestos al descubierto por especialistas de oenegés como Pronaturaleza y SPDA (http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97207).

LA MAFIA DEL CARBONO

Antonio Brack, el ministro del Ambiente, se ha convertido en jefe de una mafia de traficantes de bosques de la selva peruana con la ayuda de Alan GarCIA. En este momento viene entregando las tierras de los nativos a corporaciones extranjeras para que negocien con los bonos de carbono.

Brack es promotor del Programa para la Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD), un plan creado por el Banco Mundial, uno más de una larga lista de planes que dicho banco usa para controlar a los países en desarrollo.

“REED es según Anne Petermann, miembro del Proyecto Ecológico para la Justicia Global, un programa impulsado por Estados Unidos para evadir su responsabilidad y la de los países industrializados en las emisiones desde el origen que tienen sus industrias. Así, países y compañías ya tienen un argumento para seguir contaminando mientras alegan que están protegiendo los bosques en alguna parte del mundo y que eso supuestamente absorberá el carbono que ellos emiten en forma criminal a la atmósfera”, dice Amy Goodman (Democracy Now) en un reciente artículo.

“Desafortunadamente –alega Petermann-, no existe en absoluto ninguna explicación científica creíble que respalde esta noción de compensación. Entonces lo que sucederá es que como no se reduce la contaminación, es decir las emisiones de carbono en su origen, el calentamiento global continuará e inevitablemente perjudicará, destruirá y finalmente eliminará completamente los bosques, si el calentamiento global no se detiene. El problema con el plan de REDD en general es que no aborda las verdaderas causas de la deforestación ni ofrece garantías a las comunidades indígenas y, por lo tanto, no va a resolver el problema”.

¿En qué consiste el plan de REDD?: una multinacional, llámese Shell u otro, en lugar de reducir sus propias emisiones, se apodera con la ayuda de Brack y Alan GarCIA de bosques en Madre de Dios, Ucayali o Loreto aduciendo que de ese modo protegerá el carbono en ese bosque, lo que supuestamente compensará el carbono que emite a la atmósfera. Sin embargo, para que el carbono de esa área no sea alterado, nadie debe usarla ni como refugio, ni como leña, ni nada por el estilo. Eso significa, en la práctica, la expulsión o desplazamiento de numerosas comunidades indígenas.

El problema de fondo es que, aunque se recurra a estos extremos en nombre del medio ambiente, la contaminación y el calentamiento global no se van a reducir si los países industrializados siguen emitiendo sus mortíferos cuescos al aire. Esta es una viveza de las compañías transnacionales porque les es más barato comprar un bosque en algún lugar del planeta, sobornando a ministros y presidentes, marginando a las oenegés ambientalistas; y más caro reducir sus emisiones desde su origen.

Por eso Brack, en vez de pedir que las compañías transnacionales solucionen sus problemas en sus países de origen, ha trasladado el problema a nuestro país a cambio de millones de coimas (faenones), quebrando la armonía en los pueblos de la selva peruana. Brack es el mayor promotor de la contaminación mundial al proteger las espaldas de los destructores de los bosques del mundo, las corporaciones de la industria, y pretende desplazar de sus lugares de origen a la gente que ha protegido y conservado tradicionalmente los bosques toda su vida: los nativos.

MINEROS ARTESANALES

El 19 del presente mes, miles de soldados y policías armados escoltaron a dos ministros (agentes extranjeros, ya lo demostraremos en su momento) a destruir las dragas de los mineros artesanales peruanos en Madre de Dios, enfrentándose como en una guerra a todo un pueblo al amparo del Decreto de Urgencia 012-2010 (inconstitucional).

La minería en Madre de Dios representa el 36.4% del Producto Bruto Interno, no hay otra actividad económica generada por el gobierno que siquiera llegue al 2%. La minería da trabajo a 30 mil peruanos en lugares donde el Gobierno nunca le importó promover o invertir un solo centro laboral. Una zona olvidada por atención del gobierno que tiene hasta la actualidad más de 50 mil casos de dengue.

Brack, el mayor promotor de la contaminación mundial, no ha podido demostrar con análisis de aire y agua si las dragas contaminan el medio ambiente. Pasando la frontera, en Brasil, las dragas brasileñas trabajan recuperando el oro que el río arrastra desde el Perú. ¿Brack, al quemar las dragas de peruanos, quiere que el oro peruano siga yendo al Brasil por el río?

Por ese motivo, el histórico pueblo de Madre de Dios comenzará un paro indefinido hasta la caída del régimen, esperando la solidaridad de todos los pueblos del país y de todos los patriotas. El paro fue convocado por la Federación Minera de Madre de Dios, que viene promoviendo la formalización entre los informales.

En los últimos veinte años Fujimori, Toledo y Alan GarCIA regalaron a los extranjeros las minas, el petróleo, el gas, las hidroeléctricas, las empresas navieras, pesqueras y telefónicas, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, barcos, AFPs, bancos, cuarteles, terrenos urbanos y tierras rurales, peajes, etcétera. Si queremos evitar que un día terminen vendiéndonos a nosotros también, entonces es hora de decirles ¡basta!

***



El país en cuadraditos





El fusil de los policías vomitó plomo contra miles de mineros artesanales desarmados en los arenales de Chala (Arequipa). Fue el 4 de abril del 2010. Testigos fueron el mar de Grau y las quemantes dunas del litoral. Testigos los canales de televisión y los periódicos que después callaron todo. La sangre de los mineros se deslizó por las calles del pueblo y aplacó la sed del desierto. Una fiscal dio la orden del fusilamiento colectivo. La fiscal recibió órdenes del carnicero de Palacio.

La huelga de los mineros comenzó semanas antes, con los preparativos. Trescientos mil trabajadores del socavón debían desplazarse a Lima, o realizar marchas pacíficas en los pueblos y ciudades cercanos. El motivo: hace un año le venían pidiendo al Gobierno un Plan Nacional de Formalización dentro de una reforma minera y al Congreso una ley que promueva la actividad minera a pequeña escala para que puedan trabajar dignamente. El precio de los minerales había alcanzado precios históricos, inmejorable oportunidad para crear fuentes de ingreso en un país donde faltaba trabajo. El Gobierno les respondió con la mecida.

En el caso de la ancestral región del Amaru Mayu (también conocida como Madre de Dios), la persecución a los mineros se debía tan sólo a los caprichos de un ministro del ambiente con intereses particulares en la zona. Alan García, con la ayuda de Brack, pretendía sacar a todos los mineros peruanos de Madre de Dios para entregar la mitad de esa región al Brasil, dentro del plan de expansión carioca denominado IIRSSA. El proyecto Inambari es parte de eso. Es ingenuo creer que aquí está en juego el medio ambiente. Está en juego el bolsillo de Alan García. Antonio Brack, responsable de la matanza de vicuñas en años anteriores, no decía una palabra cuando las grandes mineras, petroleras y empresas gasíferas mataban ríos y tierras de las comunidades nativas y campesinas.

Había también otro motivo, igual de importante, para realizar la huelga: los últimos tres presidentes (Fujimori, Toledo y Alan García) habían entregado el país entero por cuadraditos a los traficantes de denuncios o a las transnacionales, cerrando toda posibilidad de trabajo a los mineros artesanales peruanos. En otro tiempo los hacendados, los amos de las tierras agrícolas, eran visibles y caminaban por las calles del pueblo dando órdenes a todo el mundo. Los hacendados de la aldea global, los de ahora, dueños del subsuelo, eran invisibles pero manejaban los hilos de los poderes político, religioso, judicial, militar y mediático desde lejanos países, aplastando a pueblos y organizaciones opositores. Las transnacionales extraen mineral de muy pocas concesiones. La mayor cantidad de ellas las guardan como reserva para saquearlas después. Cuando los sin empleo salieron a trabajar en esas concesiones, comenzó la persecución, las palizas, los balazos y los encarcelamientos. El fin de los nuevos hacendados era expulsar a los mineros de sus labores con leyes que mandaron elaborar en “su” Congreso, o pretendçian mantenerlos en pequeños guetos económicos con contratos manejados para que sean eternamente artesanales y no tengan posibilidad de crecer. Los mineros, entonces, anunciaron la fecha del inicio de la medida de fuerza.

“Habrá huelga indefinida por decisión de las bases, es responsabilidad del Gobierno solucionar nuestro problema”, declaró Carlos Amado Romero Rodríguez, presidente de la Federación Minera de Madre de Dios (FEDEMIN).

“En este país las leyes dan oportunidad a todos, menos a los peruanos”, dijo por su parte Teódulo Medina Gutiérrez, representante de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (FENAMARPE), cuya sede se encuentra en Nasca.

Dieciocho regiones comenzaron a movilizarse. Las provincias de Tambopata, Nasca y Chala, además de la ciudad de Lima, fueron el epicentro de las marchas. Y fue en Chala donde Alan García ejecutó una de las peores matanzas de los últimos años, similar a la de Bagua. El fusilamiento comenzó cuando los mineros decían a voz en cuello:



¡Tenemos oro y cobre,

y hay tanto pobre…!



El conteo de las víctimas arrojó un resultado escalofriante: seis mineros artesanales muertos, todos de bala, y cuarenta y ocho mineros heridos, la mayoría de bala.

Para justificar el crimen un funcionario del Gobierno dijo que la matanza “fue durante el despeje de la carretera”. Un minero le respondió: “Nosotros teníamos permiso de las autoridades para marchar en esa calle. ¿Dónde creen que íbamos a realizar la marcha? ¿En la playa?”.

Para los pobladores del lugar, la zona donde se produjo la masacre es la calle principal de Chala. Los mineros tenían permiso para marchar allí. Para el Gobierno no es calle sino Panamericana Sur. Carretera y calle, al mismo tiempo.

Alan García remató a los heridos en los hospitales. No sólo había disfrutado quitándoles media vida al quemarles las entrañas con plomo incandescente. En un acto que linda con la locura, enterado de que los mineros trabajan con explosivos, ordenó que les sometan a todos a la prueba de absorción atómica. Para decir que se balearon entre ellos.

Los muertos piden justicia desde los cementerios. Los heridos aún luchan por recobrar la salud. Mi último libro, Crónicas del socavón (Grupo Editorial Arteidea, 2011) es, pues, para ellos. Y es para todos los mineros artesanales del país que se fueron a los bosques de la selva, a los desiertos de la costa y a los cerros de la cordillera a generar su propia fuente de trabajo. (tankar2@hotmail.com)

Analisis sobre el proyecto de Inambari/ OIT pide explicaciones al Perú por incumplimiento del Conv.169/ Madre de Dios: la verdad detrás del bosque

De: Raúl Chacón : eduardochacon69@gmail.com
Fecha: Mar, 22 de Feb, 2011 7:19 am
Asunto: Analisis sobre el proyecto de Inambari/ OIT pide explicaciones al Perú por incumplimiento del Conv.169/ Madre de Dios: la verdad detrás del bosque




Lea el boletín completo y comente en http://elecochasqui.wordpress.com/ , siempre con notas de actualidad, videos y documentos, además de la agenda más completa sobre la temática socioambiental. Colabore con el boletín y este servicio de noticias a través de la cuenta de ahorros en soles Nº 047-3028055977 del Interbank, a nombre del editor


Jefe de la ANA arribarà a Huaraz el sàbado
Publicado el 21/02/2011 13:55:43 PM.


Para participar en mesa de diàlogo con Frente Conococha. El jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Carlos Pagador Moya, y directivos de la Federación Agraria Departamental de Áncash (FADA) se reunirán el próximo 26 de febrero en la ciudad Huaraz, para continuar evaluando las acciones de protección de la laguna Conococha.
Pagador Moya dijo que se está cumpliendo con los acuerdos adoptados el 20 de diciembre del año pasado en la ciudad de Cátac, entre autoridades del Ejecutivo, representantes regionales y directivos de la FADA, sobre los temas relacionados a la protección de la laguna y por ello, viajará a Huaraz este fin de semana.
Entre los acuerdos logrados en las reuniones pasadas, la ANA dio a conocer el texto de borrador de los términos de referencia del estudio de protección de la laguna Conococha, el cual se está incorporando a la temática de conservación de los ecosistemas.

La declaratoria de la protección de la Laguna Conococha implicará la aceptación de las comunidades, dentro de los lineamientos de desarrollo de políticas en materia de recursos naturales de los gobiernos locales y gobierno regional con la formulación de proyectos productivos declarados viables y con financiamiento; y con la opinión técnica favorable del Ministerio del Ambiente


http://www.ancashnoticias.com/detallenoticia.php?titulo=REGIONAL&id=4236

Pronunciamiento Cladem Perú - Ley contra la violencia hacia la Mujer y la Familia

De: "Gaby Cevasco" : gaby@flora.org.pe
Fecha: Lun, 21 de Feb, 2011 3:43 pm
Asunto: Pronunciamiento Cladem Perú - Ley contra la violencia hacia la Mujer y la Familia




PRONUNCIAMIENTO

CLADEM PERÚ





Frente a la Nueva Ley contra la violencia hacia la Mujer y la Familia

La violencia contra las mujeres y la violencia familiar son delitos

Una cuestión de Dignidad, Libertad e Igualdad





En el año 2009, se creó la Comisión Especial Revisora de la Ley de Protección frente a la Violencia Intrafamiliar, desde esta instancia, se ha comprendido que la violencia familiar es una expresión de la violencia de género patriarcal y machista que violenta en su mayoría a las mujeres a lo largo de todo su ciclo de vida.



Las mujeres, niñas y adolescentes; son las principales víctimas del abuso sexual incestuoso, explotación sexual y trata, violencia física, sicológica, sexual y económica de parte de sus familiares.



La falta de atención, investigación, protección eficaz y sanción ocasiona que en muchos de estos casos engrosen las estadísticas de Feminicidios.



Por todo ello, la Comisión Revisora realizó el Anteproyecto de Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer y la Familia, acogiendo parcialmente la propuesta de la Defensoría del Pueblo, de sancionar penalmente violencia hacia la mujer y la familia.



Sin embargo, la orientación del texto del Anteproyecto no ha seguido los principios de dignidad, igualdad y no discriminación, debida diligencia e interés superior del niño y la niña, así como los enfoques de género y derechos humanos aprobados, ya que la Comisión Revisora tipifica el delito de Violencia hacia la mujer y la familia protegiendo la “armonía familiar, antes que la vida, el cuerpo y la salud.





La Defensoría del Pueblo ha propuesto penalizar la violencia contra la mujer y la familia porque atenta contra los derechos de las personas, la dignidad, la integridad física y psicológica, así como su seguridad; no para salvaguardar la armonía inexistente en una familia dónde sus integrantes, en su mayoría son mujeres violentadas.



Las organizaciones integrantes de CLADEM-Perú y las abajo firmantes, exigimos que la Comisión Revisora rectifique y penalice la violencia hacia la mujer y la familia como delitos contra el cuerpo, la vida y la salud, garantizando con ello la dignidad de las personas, la igualdad de género, las libertades y derechos de todas las mujeres.