viernes, 5 de febrero de 2010

CONF. DE PRENSA SOBRE PROYECTO CEMENTERA, ISLAY/ LA AUDIENCIA PÚBLICA DE CHINALCO/RESULTADOS DE LA II CUMBRE LATINOAMERICANA CAMBIO CLIMÁTICO /

De: Raúl Chacón : eduardochacon69@gmail.com
Fecha: Jue, 4 de Feb, 2010 10:43 am
Asunto: Conf. de prensa sobre proyecto cementera, Islay/ LA AUDIENCIA PÚBLICA DE CHINALCO/Resultados de la II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático /


Visite y comente en http://elecochasqui.wordpress.com/

siempre con notas de actualidad, videos y documentos, además de la agenda más completa sobre la temática socioambiental.





COORDINADORA PROVINCIAL DE LUCHA CONTRA LA AGRESION MINERA



Año de la Consolidación Económica y Social del Perú



INVITACION A CONFERENCIA DE PRENSA



Mollendo, 03 de Febrero del 2010.




Señores Periodistas de la Provincia de Islay

Señores Comunicadores Sociales de la Provincia de Islay

Señores de la Prensa Escrita de la Provincia de Islay

Señores de los Medios de Comunicación de la Provincia de Islay

Ciudad.-




ASUNTO : INVITACION A CONFERENCIA DE PRENSA



A nombre de la Coordinadora Provincial de Lucha Contra la Agresión Minera-ISLAY, nos es muy grato dirigirnos a Uds. Para INVITARLOS A LA CONFERENCIA DE PRENSA, a realizarse el día Viernes 05 de Febrero del presente año, en local del Sindicato de Pescadores Industriales, sito en la calle Arequipa Nº736, a las 05:00 p.m.(hora exacta).



Estaremos contando con la Presencia del Sr. SANTOS GUILLEN, Alcalde de los Asentamientos 5 y 6 de SAN CAMILO.



AGENDA : AUDIENCIA PÚBLICA DE LA CEMENTERA OTORONGO

EN SAN CAMILO




Agradeceremos su Participación en tan importante Conferencia.



Atentamente,



LA COORDINADORA PROVINCIAL

Con el Ruego de Difusión y/o Publicación




-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resultados de la II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague

28-01-10

En Lima entre el 25 y 26 de Enero, se lleva a cabo la II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague. Organizado por Enlace Continental de mujeres indígenas región Sudamérica, CHIRAPAQ, CICA. La cumbre reúne a representante indígena de los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela, Uruguay.

Además participaron las organizaciones regionales: Consejo Indígena de Centro América (CICA), Consejo Indígena de Meso América (CIMA), Red de mujeres indígenas sobre Biodiversidad de América Latina (RMIB), Foro Internacional de mujeres indígenas (FIMI), Consejo Internacional de tratados indios (CITI), Coordinadora de organizaciones indígenas de la cuenca amazónica (COICA), Enlace continental de mujeres indígenas región Sudamérica, Alianza Mundial de los pueblos indígenas y tribales de los bosques tropicales (AMPIIB), Cátedra Indígena Itinerante- Universidad indígena Intercultural (CII-UII).

Declaración

Por la Vida de la Madre Naturaleza y Humana

Los y las participantes de la II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague, reunidos en Lima - Perú el 25 y 26 de Enero del 2010, siguiendo con los esfuerzos para analizar los resultados de la reunión de Copenhague y nuestra participación.

Reconociendo, que los Pueblos Indígenas tenemos el derecho inherente a la soberanía, libre determinación y autonomía, con capacidades plenas para decidir sobre las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales que reivindiquen nuestro estado de buen vivir como pueblos y que reconozcan nuestros derechos individuales y colectivos a las tierras y al territorio, a los recursos naturales, a la biodiversidad y la propiedad intelectual;

Reconociendo, que las mujeres y los hombres indígenas estamos participando como actores de los procesos por el reconocimiento pleno de los derechos de los Pueblos Indígenas y que tradicionalmente hemos asumido un papel en la preservación del patrimonio cultural de nuestros pueblos, en la producción de alimentos en nuestras comunidades;

Considerando, que los pueblos indígenas continuamos siendo afectados por el impacto del cambio climático, y en particular el calentamiento global y que éstas afectan de forma desigual a nuestros territorios trastocando la forma de vida, la salud, la cultura, la economía, los recursos hídricos y naturales y sobre todo la vida de los pueblos;

Afirmando, que el impacto del cambio climático trae como consecuencia la crisis de la seguridad alimentaria, enfermedades, la pérdida de los conocimientos y prácticas tradicionales, la debilitación de nuestras propias estructuras de organización y gobierno, rompiendo la relación de equilibrio ecológico, socio económico y espiritual;

Reafirmando, los acuerdos sostenidos por los Estados partes y otros actores relevantes en el proceso de establecimiento del actual marco jurídico normativo en materia de derechos, incluyendo resoluciones y recomendaciones específicas, declaraciones que garantizan el respeto de los derechos de nuestros pueblos;

Preocupados, que a pesar que en los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el protocolo de Kyoto enunciados en sus párrafos preambulares se hace de suma relevancia la necesidad de contar con el rol activo de la sociedad civil, no ha considerado la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las discusiones, planificaciones e implementación de acciones que permitan fortalecer los sistemas propios y estrategias ancestrales;

Afirmando, que nuestro territorio es la base espiritual de nuestra identidad, filosofía, donde radica nuestra ley de origen, nuestra autonomía, donde ejercemos nuestro gobierno, nuestras leyes y desarrollamos nuestra cosmovisión y que sin embargo los efectos continuos negativos del cambio climático interrumpen la debida transferencia intergeneracional de los conocimiento tradicionales y el goce de la soberanía como un derecho humano fundamental;

Reconociendo, que los actuales marcos normativos nacionales e internacionales no parten de los referentes culturales de los Pueblos Indígenas y por ende la construcción de los mismos denota estrategias inadecuadas e ineficientes para enfrentar las consecuencias del cambio climático.

Existe por tanto la necesidad de hacer una lectura desde los saberes ancestrales para poder identificar estrategias, lecciones y formas de enfrentar la actual crisis en todos los niveles;

Tomando en cuenta, la experiencia de los pueblos indígenas, así como las múltiples lecciones aprendidas sobre los impactos producidos por el cambio climático; de analizar y discutir los impactos y consecuencias de programas, ofertas para la mitigación y adaptación al cambio climático, desde la perspectiva de las mujeres y hombres de los pueblos indígenas y las nuevas generaciones, todos/as habitantes milenarios de los ecosistemas de la Madre tierra presentamos la siguiente declaración y Plan de Acción:

Plan de acción

Buscar consensos, estrategias y soluciones eficaces desde el conocimiento de los pueblos indígenas para construir un solo planteamiento sobre el Cambio Climático.

Acciones Generales:

1. Seguir con el esfuerzo de construir y consolidar el Foro Regional Latinoamericano sobre Cambio Climático como un espacio de participación abierta a futuro de representantes de los pueblos indígenas que genere el diálogo, intercambio y análisis para la participación plena y efectiva en los mecanismos de reglamentación y operatividad,

2. Crear alianzas con los diferentes actores de la sociedad civil que luchan contra los orígenes y efectos del Cambio Climático, así como con los gobiernos de la región para buscar consensos, estrategias y soluciones eficaces desde el conocimiento de los pueblos indígenas para construir un solo planteamiento sobre el Cambio Climático, tomando en cuenta nuestros planteamientos como un valor agregado a sus argumentos en los foros internacionales sobre el cambio climático.

3. Que el Foro Regional Latinoamericano sirva como una fuente de información sobre procesos de pertinencia regional y que establezca los mecanismos necesarios para su efectiva distribución a nivel del continente. Estará constituido como un espacio de discusión permanente de representantes indígenas, siendo sus integrantes las/los participantes en las Cumbres Latinoamericanas, al cual podrán sumarse otras organizaciones. Estrategias y soluciones desde el conocimiento de los pueblos indígenas:

1. Seguir instando a la Asamblea General de las Naciones Unidas y sus Estados miembros a la aprobación del Día Internacional de la Madre Tierra a ser declarado en el marco de las discusiones relativas al Cambio Climático y los derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo, el 22 de abril.

2. Proponemos a los Estados Miembros del Grupo Latinoamericano -GRULAC- crear mecanismos específicos de participación de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisión en temas relativos al Cambio Climático, que deben incluir:

- La Constitución de una mesa de diálogo regional que sirva como medio de interlocución con los pueblos indígenas, quienes a su vez deberán asumir el compromiso de socializar la información obtenida.

- Los Comités Nacionales de Cambio Climático deben servir para diseñar, planificar, programar y monitorear a nivel nacional políticas efectivas en el ámbito operativo y normativo, manteniendo una línea abierta de comunicación con las instituciones del Estado, cuando así sea pertinente. Esta entidad tendrá entre sus responsabilidades el análisis real de los instrumentos de protección ambiental a nivel nacional para la defensa de los recursos naturales.

- Constitución de mecanismos efectivos de participación oficial en la Conferencia de las Partes como miembros de las delegaciones oficiales de gobierno de representantes indígenas, si así lo deciden los propios pueblos indígenas.

- Creación de un Grupo de Expertos en Cambio Climático integrado por los representantes de los pueblos indígenas encargado del análisis de los impactos en pueblos indígenas y del monitoreo a la implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

3. Demandar a los Estados la pronta aplicación de medidas de armonización jurídica para que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas pueda ser un instrumento catalizador que logre ser transversalizado en los socios regulares de programación en ámbitos operativos y políticos dando seguimiento a la recomendación específica, resultado de la reunión de Expertos Indígenas sobre el Artículo 42 convocado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Experiencias de los Pueblos Indígenas sobre el Impacto del Cambio Climático:

1. Instar a las agencias del sistema de Naciones Unidas, gobiernos nacionales, cooperación internacional, incluyendo organizaciones internacionales y movimientos sociales a que reconozcan los planes ambientales generados por pueblos indígenas incluyendo su derecho a las tierras, territorios y todos sus recursos en conformidad con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

2. Proponer la generación de alternativas que promuevan la gestión, uso, manejo y conservación de los recursos naturales dentro del marco de respeto de los derechos de los pueblos indígenas y que estos mismos sirvan para generar modelos económicos comunitarios basados en los conocimientos tradicionales, desde y con visión indígena, eliminando así prácticas paternalistas

3. Hacer un llamado a crear acciones solidarias en el marco de la movilización de los Pueblos Indígenas en contra de las industrias extractivas a nivel nacional e internacional considerando el efecto nocivo que han jugado en el buen vivir de la comunidad y en particular en la salud de las mujeres, niños, niñas y nuestros ancianos. Apoyo a los planes y programas de los Pueblos Indígenas vinculados al cambio climático:

1. Instar a los Estados a fomentar la educación, formación y capacitación a niños, niñas, adolescentes y jóvenes para la generación de mayores conocimientos sobre el impacto nocivo del cambio climático en la vida cotidiana y con el objeto de ampliar el movimiento por los derechos ambientales de los pueblos indígenas, garantizándose así un mayor acceso a la información de los procesos de toma de decisión sobre aspectos que afectan sus vidas.

2. Exigir a las empresas transnacionales, agencias del Sistema de Naciones Unidas y/o actores pertinentes para impedir la utilización de las semillas transgénicas que amenaza la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas y por ende su vida sana. A la vez instaurar programas que fomenten la soberanía alimentaria para lograr una agricultura sostenible y así contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dando especial atención a temas relativos a la reducción de la pobreza, del hambre, la mortalidad infantil y materna.

3. Exhortar a la cooperación internacional incluyendo organismos bilaterales, multilaterales y otros a respetar y promover en sus políticas internas modelos de flexibilización en el acceso directo a estos programas y promoviendo un ambiente de mayor transferencia tecnológica y de conocimientos, considerando la plena participación de los pueblos indígenas.

Lima, 26 de Enero del 2010

Publicado por Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad
http://consejoautonomoaymara.blogspot.com/
fuente: www.ecoportal.net


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






(Foto: La República)


Prensa Alternativa acaba de subir este vídeo sobre la audiencia pública del 15 de enero convocada por la empresa minera Chinalco, para someter a consideración de la ciudadanía su estudio de impacto ambiental (EIA).

Solo el diario La República y una nota de prensa publicada por Cooperación dieron cuenta de los actos violentos que se presentaron en esta audiencia realizada en el distrito de Morococha (Yauli - Junín). En ambos casos se denuncia además el traslado de personas de otros lugares (aparentemente afines a los intereses de Chinalco), para convalidar la audiencia. Se trata de una estrategia nada nueva: basta recordar las portátiles de Doe Run Perú en la audiencia realizada en el distrito de Pucará (octubre, 2005) o la otra portátil liderada por José Mogrovejo, en un certamen sobre derechos humanos y contaminación, en el Colegio de Abogados de Huancayo (octubre, 2007).

Medios como Andina, El Peruano y El Comercio se limitaron a reproducir una nota de prensa con la sola versión de Chinalco. No informan, por ejemplo, que la Comisión Multisectorial de Morococha, liderada por el alcalde distrital Marcial Salomé Ponce, declaró personas no gratas a los funcionarios de Chinalco y al alcalde provincial de La Oroya, César Gutiérrez Revilla, a los pocos días de realizada la audiencia.

Por cierto, Chinalco es una empresa que adopta acciones que contravienen a eso que llaman "minería responsable". ¿O ya olvidaron la denuncia sobre una nota de prensa filtrada a un diario regional para desprestigiar al alcalde de Morococha? ¿O ya olvidaron que Chinasco inició la construcción de una planta sin contar con estudio de impacto ambiental? ¿O ya olvidaron que esta empresa pagó un tour a China a nueve congresistas peruanos, entre ellos los supuestos representantes de Junín Hildebrando Tapia, Edgard Reymundo y Martha Acosta?

¿Qué es lo que ocurrió en la audiencia del 15 de enero? Aquí el vídeo.


Publicado por WILBER para Huanca York Times el 2/02/2010 08:59:00 PM


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Identifican a trabajadores fallecidos en mina de Oyón en Huacho
Mié, 03/02/2010 - 20:04

Los obreros que murieron esta madrugada a consecuencia de una explosión dentro de un socavón de la mina Gazuna, en la provincia limeña de Oyón, fueron identificados, informó hoy el alcalde provincial Manuel Delgado Altez.Ver fotos
Se trata de Guillermo Cayo Lestra, Eli Núñez Trinidad, Eugenio Tello Olimbo, Rubén Tarazona Ortega, Ángel Palacios Rojas, Armando Palacios Esquivel, Cayo Guillermo Lastra (44), Zósimo Verde Robles y Armiño Luján Rivera.
El burgomaestre confirmó que los trabajadores fallecidos no eran pobladores de su jurisdicción, sino del distrito de Llata, de la provincia huanuqueña de Huamalíes.
“Por versión de otros trabajadores hemos tomado conocimiento que en la madrugada de escuchó una fuerte explosión en un socavón de la mina, donde se encontraban los obreros”, precisó la autoridad edil a la agencia Andina.
Las operaciones de rescate fueron dirigidas por el jefe de la comisaría de Oyón, mayor PNP Alipio Gracia Ortiz, y el fiscal de turno Zareci Alvarado Espinoza, quienes se dirigieron esta mañana hasta el yacimiento minero, a la altura del kilómetro 100 de la carretera que conduce a la Cajatambo, explicó.
Los cuerpos de las víctimas permanecen en la morgue de Oyón.
(Con información de Andina)

http://larepublica.pe/sociedad/03/02/2010/identifican-trabajadores-fallecidos-en-mina-de-oyon-en-lima


http://www.larepublica.pe/node/248025/02#fotos

No hay comentarios: