viernes, 21 de septiembre de 2007

Consultoria Evaluación Sostenibilidad Proyectoss Agua y Saneamiento

From: REDINFOR - jedcasa@yahoo.com
Date: 21-sep-2007 16:48
Subject: Consultoria Evaluación Sostenibilidad Proyectoss Agua y Saneamiento
To: REDINFOR

Requerimiento de consultoría

El Fondo Perú Alemania requiere un consultor con para evaluar conjuntamente con Proagua-GTZ las perspectivas de conseguir la sostenibilidad de diez proyectos de agua potable y/o saneamiento ubicados en las zonas rurales de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Huancavelica y Ayacucho.

Tarea Principal: Evaluar la administración, operación y mantenimiento de 10 sistemas de agua potable y/o saneamiento y dar recomendaciones para mejorar la capacitación de las JASS en proyectos similares.

Perfil requerido: Economista, sociólogo, ingeniero sanitario o afines con experiencia en (a) pequeños proyectos de agua potable y saneamiento en zonas rurales y (b) capacitación en administración, operación y mantenimiento de los mismos.

Restricción: El consultor no debe haber trabajado para Proagua-GTZ durante los últimos tres años.

Tiempo: La consultoría se desarrollará durante 6 semanas desde el 01 de octubre hasta el 09 de noviembre.

Interesados: Enviar el Curriculum Vitae con una carta de presentación, indicando dos referencias, su disponibilidad de tiempo y pretensiones de honorario, hasta el día lunes, 24 de setiembre 2007, a las 10:00 a.m., al correo electrónico fcpa@fcpa.org.pe



Ver Terminos de Referencia en: http://www.fcpa.org.pe/docs/TdR_sostenibilidad_JASS.pdf

Requerimiento de consultoría

El Fondo Perú Alemania requiere un consultor con para evaluar conjuntamente con Proagua-GTZ las perspectivas de conseguir la sostenibilidad de diez proyectos de agua potable y/o saneamiento ubicados en las zonas rurales de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Huancavelica y Ayacucho.

Tarea Principal: Evaluar la administración, operación y mantenimiento de 10 sistemas de agua potable y/o saneamiento y dar recomendaciones para mejorar la capacitación de las JASS en proyectos similares.

Perfil requerido: Economista, sociólogo, ingeniero sanitario o afines con experiencia en (a) pequeños proyectos de agua potable y saneamiento en zonas rurales y (b) capacitación en administración, operación y mantenimiento de los mismos.

Restricción: El consultor no debe haber trabajado para Proagua-GTZ durante los últimos tres años.

Tiempo: La consultoría se desarrollará durante 6 semanas desde el 01 de octubre hasta el 09 de noviembre.

Interesados: Enviar el Curriculum Vitae con una carta de presentación, indicando dos referencias, su disponibilidad de tiempo y pretensiones de honorario, hasta el día lunes, 24 de setiembre 2007, a las 10:00 a.m., al correo electrónico fcpa@fcpa.org.pe



Ver Terminos de Referencia en: http://www.fcpa.org.pe/docs/TdR_sostenibilidad_JASS.pdf

Requerimiento de consultoría

El Fondo Perú Alemania requiere un consultor con para evaluar conjuntamente con Proagua-GTZ las perspectivas de conseguir la sostenibilidad de diez proyectos de agua potable y/o saneamiento ubicados en las zonas rurales de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Huancavelica y Ayacucho.

Tarea Principal: Evaluar la administración, operación y mantenimiento de 10 sistemas de agua potable y/o saneamiento y dar recomendaciones para mejorar la capacitación de las JASS en proyectos similares.

Perfil requerido: Economista, sociólogo, ingeniero sanitario o afines con experiencia en (a) pequeños proyectos de agua potable y saneamiento en zonas rurales y (b) capacitación en administración, operación y mantenimiento de los mismos.

Restricción: El consultor no debe haber trabajado para Proagua-GTZ durante los últimos tres años.

Tiempo: La consultoría se desarrollará durante 6 semanas desde el 01 de octubre hasta el 09 de noviembre.

Interesados: Enviar el Curriculum Vitae con una carta de presentación, indicando dos referencias, su disponibilidad de tiempo y pretensiones de honorario, hasta el día lunes, 24 de setiembre 2007, a las 10:00 a.m., al correo electrónico fcpa@fcpa.org.pe



Ver Terminos de Referencia en: http://www.fcpa.org.pe/docs/TdR_sostenibilidad_JASS.pdf

********************************************************

Términos de Referencia
Consultoría “Sostenibilidad de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento de la Convocatoria C1L2-2003-FPA
Antecedentes:
A fines del 2003, el FPA publicó su primera convocatoria para proyectos de agua potable y saneamiento. En el marco de dicha convocatoria se ejecutaron 24 proyectos, de los cuales 22 de ellos tuvieron a Proagua-GTZ como proveedora del componente de educación sanitaria y capacitación en operación y mantenimiento, habiéndose conformado y/o fortalecido a 26 JASS (algunos proyectos tienen características de conglomerado).
La intervención de Proagua concluyó en abril de 2007. Según una versión preliminar del informe final alcanzada por Proagua, informó que en la mayoría de los casos se había arribado a un buen o aceptable nivel de alcance de los principales indicadores, sin embargo opinó que en 7 de las JASS son bajas las probabilidades de alcanzar la sostenibilidad. Luego, en la versión final de dicho informe se estimó estima que 22 JASS cuentan con las condiciones para alcanzar la sostenibilidad, mientras que en 4 casos no presentan dichas condiciones.
Finalidad de la consultoría
La finalidad de la consultoría consiste en elaborar en coordinación con Proagua un estudio que analice la Administración, Operación y Mantenimiento de las JASS y las causas principales que estarían limitando el logro de la sostenibilidad en los casos con indicadores deficientes.
Objetivos de la consultoría
• Verificar y, de ser el caso, actualizar los indicadores
• Analizar los resultados obtenidos en los lugares del estudio, con respecto al estado actual del sistema y la administración, operación y mantenimiento del mismo por parte de la JASS
• Analizar las causas principales de los bajos niveles en los indicadores.
• Ofrecer una opinión sustentada sobre las posibilidades de alcanzar la sostenibilidad, y de considerarlo factible, recomendar medidas adicionales para los casos críticos
• Brindar recomendaciones para mejorar en el futuro la capacitación en administración, operación y mantenimiento.
Selección de la muestra
El estudio se concentra en aquellas localidades que tuvieron un bajo nivel de cumplimiento en los indicadores principales. No obstante, para obtener criterios de comparación, el estudio incluye también algunos lugares que obtuvieron un buen nivel en los indicadores.
En este sentido, se han seleccionado 6 de los 7 lugares con bajo nivel de indicadores, una localidad con un regular nivel y tres localidades con un buen nivel de indicadores. Los proyectos y lugares a ser investigados son los siguientes:
Departamento
Distrito
Localidad
Tipo de proyecto
Indicador (alcance)
Cajamarca
Chalamarca
La Esmeralda
AP y letrinas (nuevo)
Malo
Cajamarca
Chalamarca
Nuevo Triunfo
AP y letrinas (nuevo)
Bueno
Cajamarca
Huasmin
Huangashanga
AP y letrinas (nuevo)
Malo
Cajamarca
Baños del Inca
Otuzco
Alcantarillado (nuevo)
Regular
La Libertad
Sarin
Munmalca
AP (ampliación), Alcant. (nuevo)
Malo
La Libertad
Pueblo Nuevo
San Ildefonso
Alcant. (nuevo)
Malo
Ayacucho
Ayahuanco
Chocclo
AP y letrinas (nuevo)
Malo
Ayacucho
Acocro
Yanahuanco
AP y letrinas (nuevo)
Bueno
Huancavelica
El Carmen
Palermo
Alcant. (nuevo)
Malo
Huancavelica
Julcamarca
Julcamarca
AP y letrinas (nuevo)
Bueno
Tareas:
Para alcanzar los objetivos, el consultor realizará las siguientes tareas:
1 Estudiar la metodología aplicada por Proagua y revisar los informes de los proyectos a estudiar
2 Revisar in situ, y de ser necesario, actualizar el nivel de los principales indicadores presentados por Proagua, los cuales son:
a. Continuidad (horas por día)
b. Conectividad en agua potable y saneamiento
c. Cloración de agua potable
d. Cobranza (monto de cuota familiar y nivel de cobranza)
e. Ejecución de convenios de Asistencia Técnica
3 Estudiar en campo la administración, operación y el mantenimiento de cada uno de los proyectos de la muestra. Se debe identificar y estudiar todos los factores que pueden haber tenido efecto para llegar a la situación actual. En adelante indicamos solo algunos factores, se apereciará que el consultor incluya otros factores que podrían ser de importancia:
a. Estado actual del servicio (sistema) tanto en agua potable como en saneamiento (letrinas, alcantarillado): en este punto más que la continuidad del servicio como indicador (punto 2.a), nos interesa conocer el cumplimiento de las horas programadas del servicio a lo largo del año. Interesa saber si hubo interrupciones significativas del servicio a nivel total o parcial del sistema, si siguen operativas las bombas, los reservorios, los filtros, las válvulas y otras medidas de control para la distribución homogénea del agua y en qué estado físico se encuentran, si hubo periodos
en los que la calidad del agua ha disminuido según apreciación de la población (turbidez). Asimismo, nos interesa conocer el estado actual de letrinas, pozos o lagunas facultativas y de otros elementos del sistema, si los hubiera.
b. Estado de las instalaciones intradomiciliarias: Verificar la calidad de las instalaciones intradomiciliarias (lavatorios, baños), su uso por la población, operatividad y mantenimiento (limpieza, goteos, grifos, inodoros, etc.). Identificar si existe personal capacitado en la localidad o en la cercanía (gasfiteros) que pueden realizar instalaciones y reparaciones.
c. Administración del sistema: Analizar, si la JASS fue adecuadamente capacitada, si hubo transferencia de conocimientos a nuevos integrantes de la directiva de la JASS, si están los miembros de la JASS presentes en la localidad y siguen en sus cargos, si cuentan con local y están adecuadamente equipadas (existen los equipamientos entregados por Proagua y en qué estado están), si existen y se emplean los padrones de usuarios y otros mecanismos administrativos, si se realizan asambleas y se tiene un manejo transparente.
d. Como punto particular se debe estudiar el sistema de cobranza y la administración financiera: Interesa conocer cómo es la modalidad de cobranza, cómo se administra los ingresos y los gastos, si existe una contabilidad, dónde se guarda el dinero y cómo se rinden cuentas, a cuánto asciende la morosidad, su estacionalidad; si existen mecanismos de coerción e incentivos en la cobranza. De ser factible estudiar la morosidad con mayor detalle.
e. Operación: Identificar si el operador fue capacitado y si tiene un buen manejo del sistema. En caso que no exista un operador a tiempo completo, señalar cómo funciona el sistema.
f. Mantenimiento: Señalar si durante el último año (octubre 2006 a setiembre 2007) se realizó el mantenimiento, diferenciando entre mantenimiento rutinario y de emergencia, el tiempo de interrupcion que demandó y si se compró materiales para mantenimiento, y por qué monto.
g. Capacidad y voluntad de pago: Como fue antes mencionado, la lista de factores propuestos no es completa; para responder a la finalidad del estudio el consultor debería incluir otros que pudieran surgir durante el estudio tanto en gabinete como en el campo. Sin embargo, queremos resaltar que el consultor no debe realizar encuestas sobre la capacidad y voluntad de pago en forma cuantitativa, debido a que esto no sirve para conseguir datos válidos teniendo en consideración el corto tiempo del estudio en cada sitio. No obstante, se apreciará que recoja datos cualitativos sobre capacidad y voluntad de pago, por ejemplo mediante entrevistas con la JASS o algunos usuarios, así como mediante observaciones de campo (por ejemplo, si hay muchas casas no habitadas durante gran parte del año, o si hay desabastecimiento significativo de agua)
h. Legitimidad de la JASS: Igualmente de forma cualitativa, se debe recoger impresiones sobre la legitimidad de la JASS y de sus dirigentes. Por ejemplo, qué opina la gente sobre los miembros de la JASS, son conocidos y respetados o son criticados. De ser factible, también se puede revisar las
actas de las asambleas de la JASS. Es importante conocer el tipo de relación que existe entre la JASS y la municipalidad.
4 Informe: Análisis y presentación de los datos
La información recogida durante el estudio de campo debe estar organizada y analizada en correspondencia con los objetivos del estudio y de su finalidad. Se propone la siguiente estrctura para el informe.
Capítulo 0: Resumen ejecutivo (no más de una página)
Capítulo 1: Análisis de los indicadores
Comparar los 5 indicadores principales de los 10 proyectos de la muestra, entre lo consignado en el informe de Proagua del 30 de abril y el obtenido en el momento del estudio, y en el caso de encontrarse diferencias significativas, deberá pronunciarse sobre sus implicancias (casual, estacional, tendencias); (aprox. 1 pág.).
Capítulo 2: Descripción del estado actual y de la administración, operación y mantenimiento del sistema
Constituye el capítulo descriptivo del estudio. Según el estado actual de conocimiento, recomendamos repartir los 10 proyectos en dos grupos: Los 3 proyectos de buen nivel de indicadores se analiza como grupo A, y los 7 restantes como grupo B. El consultor podrá cambiar la clasificación en caso que detecte en el campo que la clasificación no corresponde a la realidad encontrada.
Los literales a) hasta h) del punto 3 de los TdR serán presentados en subcapítulos con los hallazgos principales de cada punto, separando por grupos A y B. Esperamos una descripción detallada sólo cuando se considera que el hallazgo es de alta importancia para las conclusiones o recomendaciones. Consideramos que este capítulo debería ocupar un aproximado de 5 páginas.
Capítulo 3 Calificación y análisis del estado actual y de la administración, operación y mantenimiento del sistema
Este capítulo parte de una calificación de los puntos a) al f), tratados en el capítulo anterior. Por tratarse de apreciaciones más subjetivas, no consideramos oportuno que el consultor incluya los puntos g) y h) a la calificación, salvo que considerara haber conseguido suficientes datos sobre estos puntos. Con respecto a los puntos a) y b), estos pueden ser subdivididos entre agua potable y saneamiento.
Recomendamos elaborar un cuadro que indique en un eje el proyecto y en el otro eje el criterio (de a al f) y lo califique de la siguiente manera:
Criterios satisfactoriamente cumplidos:
1 = muy bueno (impecable, excelente)
2 = bueno (solo presenta algunas deficiencias menores)
3 = aceptable (presenta algunas deficiencias, pero estos no afectan de manera sustancial el cumplimiento del criterio)
Criterios no satisfactoriamente cumplidos
4 = Apenas se puede cumplir el criterio, pero un pequeño deterioro llevaría al incumplimiento.
5= deficiente, así no funciona
6= muy deficiente, pésimo, no existe
Posteriormente debe analizarse las causas de la situación actual con énfasis en los criterios calificados entre 4 y 6. A modo de ejemplo, suponiendo que 7 proyectos fueron calificados entre 4 y 6 en el aspecto operación (e): señalar por qué la JASS opera el sistema en forma deficiente, solamente algunas horas por semana, si no hay operador, o si este incumple su función, por qué no lo cambian, si no hay dinero, o si no hay interés en la población, etc. Señalar si existen las mismas razones para cada uno de los proyectos calificados no satisfactorios, ó si hay algunos factores claves para obtener resultados no satisfactorios, ó si no es posible sistematizarlo por tratarse de razones muy distintas y locales. Apreciaremos un análisis de correlación en el cumplimiento de este criterio con el de otros criterios?
Además, se debe analizar si los factores principales del deficiente nivel del indicador hubiera podido ser evitado o disminuido si se hubiera manejado otros enfoques o modalidades de capacitación. De igual manera, se debe opinar si la capacitación fue causal para obtener buenos resultados en aquellos proyectos y criterios calificados entre 1 y 3 (satisfactorios).
El capítulo 3 debe comprender unas 7 páginas.
Capítulo 4: Condiciones para alcanzar la sostenibilidad
Brindar una opinión sobre las posibilidades de alcanzar la sostenibilidad por cada proyecto, y de considerarlo factible, recomendar medidas adicionales para los casos críticos. Sugerimos elaborar un cuadro que indique para cada proyecto si el alcance de la sostenibilidad es:
• probable o muy probable
• inciertos con altos riesgos
• poco o no probable
Considerando el tipo de proyectos, se entiende como sostenibilidad el mantenimiento de la operatividad del sistema en el ámbito actual durante los próximos 20 años, o sea no se contempla la capacidad de ampliar ni de renovar el sistema después de este período.
Estimamos que este capítulo comprenderá unas 3 páginas.
Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones:
Presentar las conclusiones sobre la base de las causas principales detectadas para conseguir o no conseguir la sostenibilidad, dando recomendaciones con énfasis en los factores en que un proyecto puede influir, o sea en las medidas de financiamiento y construcción del sistema así como de la capacitación en administración, operación y mantenimiento.
Entre los 5 capítulos, esperamos que el informe no exceda las 20 páginas. Se pueden adjuntar anexos.
5 Tiempos y plazos
Se ha previsto entre uno y dos días para la revisión en gabinete de los documentos de Proagua y las coordinaciones previas al trabajo de campo..
Incluido el tiempo de viaje, estimamos que la visita a los proyectos debe demorar 2 días por proyecto sumando 20 días de trabajo de campo.
Para la elaboración del informe se calcula 7 días, más un día para su presentación y el levantamiento de observaciones.
En total, se calcula unos 30 días de trabajo efectivo.
El trabajo se iniciará el 1ero de octubre con una duración calendario de seis semanas, debiendo ser entregado el informe el día 8 de noviembre.

No hay comentarios: