lunes, 10 de agosto de 2009

Consultoría Elaboración del Diagnóstico Cultural y Lingüístico de los Distritos de Chiara y San Miguel de Chaccrampa, Provincia de Andahuaylas

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO INTERCULTURAL BILINGUE

DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS


TERMINOS DE REFERENCIA


Servicios de Consultoría

Elaboración del Diagnóstico Cultural y Lingüístico de los Distritos de

Chiara y San Miguel de Chaccrampa, Provincia de Andahuaylas




Apurímac, Andahuaylas Agosto 2009



Contenido



Justificación
Información Básica
Población Objetivo
Contenidos de estudio
Metodología
Actividades del consultor
Etapas y cronograma
Proceso de selección
Perfil del equipo consultor
Convocatoria


1. JUSTIFICACIÓN


En la actualidad el Perú se caracteriza por ser un país que enfrenta grandes tensiones de cambio social y de resistencia al cambio en un contexto de globalización creciente. La desigualdad social se manifiesta en los niveles de pobreza que compromete la vida y bienestar de casi la mitad de la población, principalmente de la población rural andina y amazónica, y de la poblaciones desplazadas que viven en los cinturones de las grandes y medianas ciudades. Los avances para mejorar la situación son muy limitados, siendo el Perú uno de los países con menor gasto social en relación al PBI.



Como producto de la magra inversión educativa. En el país, en general, la situación educativa es bastante deficiente, y lo es más agudamente en los ámbitos rurales y en los distritos de mayor pobreza. Los resultados de la IV Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil – 2004, llevada a cabo por la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación ofrecen un panorama de logro educativo muy bajo. Son muy pocos los niños que alcanzan el nivel de suficiente para su grado y en la gran mayoría su rendimiento corresponde a grados inferiores. Dentro de este panorama el departamento de Apurímac, dentro del cual se enmarca el ámbito de intervención del programa, se ubica en la cola de la distribución departamental.



En gran medida, la grave situación de la educación en el país y particularmente en los departamentos y provincias más pobres, como son Apurímac y Andahuaylas, respectivamente, se debe a que el Perú está entre los países que presentan los más bajos niveles de gasto público en instituciones educativas (Cf. Docentes para las Escuelas del mañana. Análisis de los indicadores educativos mundiales. Edición 200. OECD – UNESCO, p. 28, Figura 1.5) En los ámbitos rurales la calidad de la educación se ve afectada, además, por el predominio de la modalidad de aulas multigrado, y la ocurrencia de centros unidocentes multigrado; y en el nivel de educación inicial por una cobertura todavía limitada de la población infantil, y con una importante presencia de unidades no escolarizadas a cargo de madres residentes en las comunidades que cumplen el rol de promotoras.



En el Perú, la mayor cantidad de personas analfabetas se encuentran en las áreas rurales, entre los hablantes quechuas. En este segmento poblacional, las mujeres monolingües son por lo general analfabetas. En la provincia de Andahuaylas la incidencia de analfabetismo en las mujeres llega casi al 40%, en los distritos rurales de la provincia alcanza casi al 90% de las mujeres. Los programas de alfabetización han tenido poco éxito debido a que han sido programas de corta duración y restringidos a una alfabetización básica, y sin un soporte posterior. Una parte importante de la población, sobre todo masculina, y de jóvenes, son bilingües insipientes ya que no tienen un manejo autónomo de ambas lenguas, con niveles básicos de lecto-escritura, que no les permite ir más allá de textos sencillos.



Una dificultad mayor para el aprendizaje de los niños y el acercamiento de los padres a la escuela es que la educación es impartida en castellano, sin un adecuado manejo pedagógico, no toma en cuenta la lengua quechua ni la cultura andina local. Además, el ciclo escolar no tiene una adecuada correspondencia con el ciclo agrícola-ganadero, con lo cual se produce una situación de conflicto, en varios momentos del año, entre las obligaciones familiares (productivas) de los niños y sus obligaciones escolares (asistencia y tareas).



Las relaciones entre las familias, comunidad, y los docentes se han tornado distantes y con una pérdida de empatía por ambos lados. Con la extensión de las redes de carreteras y servicios de transporte público se han acortado las distancias entre los pueblos y asentamientos rurales con los centros urbanos mayores. Los docentes ahora mantienen su residencia en estos centros urbanos y sólo están en los pueblos y comunidades (en donde están localizadas las escuelas) el tiempo indispensable para cumplir con sus cargas horarias.



Por otra parte, hay una intensa rotación de docentes, todos buscando ubicarse en escuelas urbanas y que les ofrezcan mejores oportunidades para su familia, con la consecuencia una permanencia breve no favorable para una adecua integración entre los docentes, los padres de familia y la comunidad. Así, entre una y otra parte hay un mutuo desconocimiento e incomprensión. Los docentes pasan por alto la realidad de las familias y se quejan de su falta de apoyo a la educación de sus hijos. A su vez, los padres no acostumbran ayudar a sus hijos en las tareas ni saben cómo hacerlo, aún cuando tienen grandes expectativas de que la educación les sirva para progresar, y les ayude a enfrentar la vida en la ciudad a la que seguramente migrarán.



Es en este amplio y complejo panorama de realidad social que se ubica el ámbito de intervención del Programa para el Desarrollo Educativo Intercultural Bilingüe de la provincia de Andahuaylas, una provincia predominantemente rural, ubicada en una zona alto andina hacia el sur de la cordillera de los Andes, y de mucha pobreza, y que en los últimos años ha sido escenario de un violento levantamiento político-social fallido, y de una reciente movilización campesina. En cuyo escenario los distritos muestra se encuentran entre los 2,950 msnm Distrito de Chiara y 3,200 msnm Distrito de Chaccrampa.



En este contexto se puede argumentar que la población infantil está siendo fuertemente agredida por los elementos culturales alienantes que en su gran mayoría desmerecen los valores culturales de las comunidades. Estos aspectos se notan en las expresiones lingüísticas de los pobladores ya que la lengua que distingue a estas zonas en la actualidad es una hibridización entre el castellano y el quechua con un claro predominio de esta, en ese sentido este trabajo de diagnóstico permitirá iniciar procesos de afirmación en la cultura y la lengua de estas zonas, generando también la conversación con otras culturas y lenguas.



II. INFORMACIÓN BÁSICA.


2.1. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA


Objetivo General:



Elaborar un estudio sobre la realidad cultural y lingüística de los distritos de Chiara y San Miguel de Chaccrampa, que sirva como base para la implementación del programa de Educación Interculturalidad Bilingüe en la provincia de Andahuaylas.



Objetivos Específicos:



Determinar los niveles y escenarios Lingüísticos en que se encuentran los pobladores y pobladoras del total de las comunidades y anexos de los dos distritos.
Diferenciar las características culturales del total de las comunidades y anexos de los dos distritos.
Aportar al conocimiento sobre la realidad cultural y lingüística de estos pueblos, para la construcción de la propuesta pedagógica con enfoque EIB.
Generar incidencia en diseño de políticas locales orientadas a la valoración de la identidad cultural y lingüística desde los diferentes sectores.


III. POBLACIÓN OBJETIVO:



El estudio contempla el total de las comunidades y anexos de los distritos de Chiara y San Miguel de Chaccrampa, Provincia de Andahuaylas.

Dos distritos (Chiara y San Miguel de Chaccrampa)
Total de comunidades, anexos y capital de los dos distritos (diseño muestral con enfoque de género y de acuerdo a universo predeterminado en la consultoría).
Población de 0 a 3 años, 4 a 5 años, 6 a 11 años, 12 a 18 años, 19 a 30 años, 31 a 50 años y de 50 a mas.




IV. CONTENIDOS DEL ESTUDIO:



En lo cultural


Elementos culturales y formas y/o relaciones de convivencia: personas, naturaleza, lugares sagrados, manantes de agua, medicina, deidades, comida, rituales, indicadores biológicos (simbología andina que sugiere ciertos fenómenos (inicio de siembra, cosecha, procreación, enfermedades, etc. etc), oficios campesinos, agroastronomía, vestimenta, períodos - tecnología y variedades agropecuarias, visión del mundo, organicidad (comunal, para el trabajo y otros) música, festividades, costumbres (maki urquy, wasiwasi, chukcha rutuy, etc.), religiosidad, juegos, sueños, saberes, testimonios de cómo eran antes, elementos que determinaron cambios, situación actual.


Todos estos aspectos deben incluir el enfoque de género.
Otros que el equipo consultor sugiera.






En lo lingüístico:


Lenguas existentes, lenguas de mayor uso cotidiano, valoración de lenguas, niveles, tipos, escenarios, variedades (circunstanciales, geográficas, sociales, adquisicionales, etc.) características lingüísticas, diglosia, actitud frente a la lengua (lealtad lingüística), momentos de uso del bilingüismo, percepción de lenguas bajo el enfoque de género, dificultades de inserción a escenarios donde está presente el bilingüismo, situación fonética – sintáctica y morfológica, elementos que determinan la refonologización de términos de otras lenguas (préstamo linguístico).
Otros que el equipo consultor sugiera.


V. METODOLOGIA:


Se considera los siguientes aspectos:



- Identificación del tema de estudio.

- Identificación de criterios de estudio para la elaboración del TdR.

- Elaboración del TdR.

- Convocatoria.

- Calificación y selección de la propuesta técnica del equipo consultor y/o asociación (Matriz de variables, indicadores e Instrumentos)

- Otorgamiento de la buena pro.

- Contratación.

- Inicio del trabajo de la consultoría.

- Monitoreo de Paz y Esperanza.

- Entrega de informes.



VI. ACTIVIDADES DEL CONSULTOR:

4.1 Planificación y organización:



Primera reunión con el equipo del programa EIB. Revisión del plan de estudio y/o intervención, para la contextualización de instrumentos de recojo de información.
Elaboración de insumos.


4.2 Ejecución.

Identificación de la población muestra en los anexos, comunidades y capital de los dos distritos.
Trabajo de campo. Verificación de datos y recojo de información de las II.EE, comunidad, sabios, autoridades, PPMMFF, niños y niñas, etc.


4.3 Productos esperados.

Presentación de avances: Según los contenidos de estudio del TdR.
Presentación de versión preliminar de la investigación diagnóstica.
Presentación del informe final del estudio cultural y lingüístico: En físico con evidencias dos copias y en versión digital una copia.




VIII. PROCESO DE SELECCIÓN.



REGISTRO DE PARTICIPANTES


El registro de participantes se efectuará desde el primer día de la convocatoria.



Las propuestas técnicas deben consignar la siguiente información: nombres y apellidos (persona natural) DNI, domicilio, teléfono, correo electrónico.

Si es razón social (persona jurídica), número de RUC, representante legal, domicilio legal, teléfono y correo electrónico (dato importante para quienes presentan vía electrónica).



De lunes a viernes horarios de oficina (08:00 a 18:00 hrs).



FORMA Y CONDICIONES ECONÓMICAS DE LA CONSULTORIA
Costo referencial:





Propuesta Económica
La propuesta económica que presenten los consultores deberá contener el valor total de la oferta económica del programa, en nuevos soles, incluye todo costo (transportes, estadía y alimentación durante el trabajo de campo, costos laborales, conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro costo que pueda tener incidencia sobre el costo de la consultoría). La entidad solicitante no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.



Propuesta Técnica.
El consultor postulante deberá presentar un plan de estudio de diagnóstico cultural y lingüístico, considerando los tiempos instrumentos y contenidos pertinentes. De acuerdo a la solicitud de Paz y Esperanza.



Modalidad de Contrato
Contrato por locación de servicios.





Vigencia del Contrato
El estudio está previsto a ser realizado en dos meses: Del 31 de agosto al 02 de octubre 2009.



De la Garantía y penalidades


El medio de garantía que orientará a la consultoría será el contrato correspondiente. Las garantías se harán efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el contrato.



La aplicación de penalidades por retraso injustificado en el cumplimiento del servicio requerido y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con lo estipulado en el contrato en el marco de las normas existentes y exigencias de la institución.



IX. PERFIL DEL EQUIPO CONSULTOR


Se sugiere que la consultoría esté conformada por un equipo multidisciplinario cuyos perfiles deberán considerar:



Profesionales con formación en ciencias sociales (Docentes, sociólogos/as, antropólogos/as, psicólogos/as, lingüistas), otros afines.
Experiencia y manejo de los temas solicitados.
Experiencia en estudios similares.
Equipo con personas que hablen el idioma quechua y conozcan sobre culturas andinas.


Nota: Las propuestas pueden ser presentadas por personas naturales o jurídicas. Se solicita adjuntar hoja de vida documentada del titular del equipo y/o institución y hojas de vida descriptiva del resto del equipo de profesionales.



10.- CONVOCATORIA



ENTIDAD CONVOCANTE
Asociación Paz y Esperanza – Oficina Regional de Apurímac



Correo electrónico : andahuaylas@pazyesperanza.org



DOMICILIO LEGAL
Dirección : Jirón Ayacucho N° 630 - Andahuaylas

Teléfono : 421984







Andahuaylas, 07 de agosto 2009

No hay comentarios: