CONVOCATORIA INTERNA Y EXTERNA PARA CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACION DEL PROYECTO Y LA ALIANZA INTERINSTITUCIONAL ¡SI PODEMOS! INICIATIVAS DE ADVOCACY CONCERTADAS ENTRE JÓVENES Y ADULTOS PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD
EJECUTADO POR LA DIRECCION DE PROGRAMAS Y DESARROLLO SOCIAL
El perfil del consultor se encuentra detallado en los términos de referencia en el archivo adjunto donde se indican además:
Ø Objetivo General
Ø Actividades
Ø Elaboración del Informe
Ø Campos de análisis
Ø Productos
Ø Forma de pago
Cronograma del Proceso de Convocatoria:
Actividad de proceso de convocatoriaFecha límite
Convocatoria interna / externa11 de Julio de 2008
Recepción de curriculum impresosDesde 11 de Julio hasta el 17 de Julio de 2008
Resultados18 de Julio de 2008
Ejecución Desde 19 de Julio al 25 de Agosto
La Oficina de Recursos Humanos les recuerda que los curriculum vitae, debidamente documentados, pueden ser presentados en sobre cerrado y en la parte externa deben indicar:
1.- El Nombre del Proyecto:
2.- Consultoría al que postula:
3.- Apellidos y nombres del postulante:
Asimismo, pueden remitir sus curriculum a los siguientes correos:
hrosas@inppares.org.pe
nostolaz@inppares.org.pe
gcarrill@inppares.org.pe
à Se recepcionará la documentación según el plazo establecido.
TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO Y LA ALIANZA INTERINSTITUCIONAL ¡SÍ PODEMOS!
CONVOCA: INPPARES
AUSPICIA: IPPF/RHO
Descripción
INPPARES – Promueve Salud y Desarrollo, con 30 años de labor ininterrumpida, diseñó y ejecutó el proyecto “¡SI PODEMOS¡ Iniciativas de advocacy concertadas entre jóvenes y adultos para la educación integral de la sexualidad, teniendo como objetivo influir en el diseño de políticas públicas entorno a la Educación Sexual Integral de la sexualidad”. Para ello, INPPARES formuló tres objetivos específicos: a) Fortalecer el compromiso, conocimientos y habilidades de las organizaciones integrantes de la alianza interinstitucional para la promoción de la educación integral de la sexualidad. b) Fortalecer la capacidad técnica del MINEDU en la mejora de la calidad de la educación integral de la sexualidad en el Perú. c) Incrementar conocimientos y voluntad política en diferentes actores claves como gobierno, padres y madres de familia, docentes, estudiantes y otros que tengan influencia en el tema de educación integral de la sexualidad.
Acercándose la fecha de finalización del proyecto desarrollado desde febrero del 2006 hasta el 30 de junio del 2008, se requiere evaluar los resultados alcanzados, identificando lecciones aprendidas, factores de éxito y limitaciones que permitan formular recomendaciones para proyectos similares.
La consultoría destacará la creación de la Alianza Interinstitucional ¡Sí podemos! conformada por organizaciones y redes juveniles de la sociedad civil y el logro de objetivos planteados desde el proyecto ¡Sí podemos! del INPPARES.
II. Enfoque conceptual:
“La evaluación de fin de proyecto o ex post, tiene lugar una vez que el proyecto a concluido y su finalidad es producir una imagen definitiva sobre el grado de logros de los objetivos del proyecto”.1
“Las evaluaciones representan una oportunidad para que los programas proyectos examinen la calidad de implementación de sus actividades, para medir el progreso logrado para obtener resultados y para formular las lecciones aprendidas. Desde una perspectiva más amplia las evaluaciones representan una oportunidad para determinar si las estrategias del programa funcionan o si realmente son las más apropiadas”.2
“El concepto de "metodología de evaluación participativa",… implica que los implementadores del programa se encuentran activamente involucrados en todas las etapas del proceso de evaluación. Mientras que los procedimientos participativos son actualmente muy populares en programas de desarrollo, mi opinión es que la participación es efectiva solo cuando el objetivo de la participación se encuentra claramente establecido y cuando el proceso para estructurar y canalizar la participación se encuentra claramente definido”.3
“Uno de los criterios de evaluación es la sostenibilidad, es decir, la medida en que la población logra mantener vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que éste ha terminado”.4
Objetivos de la evaluación:
General:
Analizar el modelo de advocacy implementado, desde sus factores de éxito y limitaciones, resultados, identificando los aprendizajes en torno a la Alianza Interinstitucional ¡Sí podemos! como estrategia de gestión de redes.
2.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN5
ANÁLISIS DOCUMENTAL
Para analizar la propuesta estratégica del proyecto y el desarrollo de actividades la consultaría deberá analizar los documentos elaborados en las etapas de diseño, gestión y monitoreo. Entre otros documentos el consultor deberá analizar:
El documento del proyecto
Informes de actividades
Documentos de sistematización
Material comunicacional generado por la Alianza.
Publicaciones en medios de comunicación masiva.
ENTREVISTAS
Para el recojo de información sobre aspectos cualitativos vinculados al proyecto la consultoría deberá entrevistar a los actores involucrados en las actividades del mismo entre ellos se incluyen a los siguientes públicos:
Participantes:
IPPF/ RHO
Equipo del Proyecto ¡Sí podemos! INPPARES
Miembros de la Alianza Interinstitucional ¡Sí podemos!
Direcciones del INPPARES
Áreas del INPPARES: Centro de Formación Integral, Centro Juvenil Futuro, Servicios para jóvenes, otros proyectos.
Audiencia objetivo y aliados:
Ministerio de Educación: Viceministro, DITOE,
Ministerio de Salud: Viceministro
Congresistas.
Cooperación Internacional: UNFPA
Otras organizaciones: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo, Foro Educativo, Unidades de Gestión Local (UGEL)
TALLER DE EVALUACIÓN
Como parte del proceso de evaluación la consultoria para facilitar y sistematizar un taller de evaluación con la participación de los miembros de la Alianza. En este taller se deberá recoger información sobre:
La construcción de la Alianza, sus procesos de gestión, los logros del colectivo y los aspectos que deberá fortalecer para mejorar su desempeño.
Logros y resultados del proceso de advocacy, los procesos seguidos por esta y la calidad de las actividades.
Las lecciones aprendidas.
3.- ELABORACIÓN DE INFORME
EN EL INFORME SE INCLUIRAN LOS SIGUIENTES ITEMS6
ANTECEDENTES
OBJETIVOS
METODOLOGÍA EMPLEADA
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
LECCIONES APRENDIDAS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
PAUTAS DE ENTREVISTAS
GUIA DE TALLER
4.- CAMPOS DE ANÁLISIS
DISEÑO DEL PROYECTO
Se analizará la pertinencia del proyecto planteadas en el diseño del mismo.
GESTION
Se analizará el rol de la Alianza Interinstitucional ¡Sí podemos!, considerando la legitimidad de sus propuestas, liderazgo y funcionamiento y capacidad de análisis y respuesta.
RESULTADOS BASADOS EN INDICADORES
Se construirán indicadores de advocacy para el diseño de políticas públicas
PERFIL DEL CONSULTOR (A)
Bachiller y/o licenciado en Ciencias Sociales y/o Ciencias Políticas
Con experiencia en gestión y evaluación de proyectos
Con experiencia en proyectos de Salud Sexual, Salud Reproductiva
y Educación Sexual
PRODUCTOS:
Propuesta técnica y financiera de la evaluación
Metodología del taller de evaluación
Informe de evaluación
CRONOGRAMA
Convocatoria: 11 de julio – jueves 17
Resultados: 18 de julio
Ejecución: 19 de julio al 25 de agosto
Forma de pago
30 % a la firma del contrato
30 % a la entrega de la primera versión
40 % a la entrega del producto final
1 Diseño y Evaluación de Proyectos de Desarrollo. Proyecto de Apoyo a ONG´s PACT / Perú.
2 Manual de Evaluación Participativa del Programa. Judith Aubel. Febrero 2000.
3 Manual de Evaluación Participativa del Programa. Judith Aubel. Febrero 2000.
4 Diseño y Evaluación de Proyectos de Desarrollo. Proyecto de Apoyo a ONG´s PACT / Perú.
5 La consultoria podrá proponer actividades adicionales si lo considera necesario.
6 Los ítems del informe señalado son referenciales, podrán incrementarse.
jueves, 17 de julio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario