martes, 15 de julio de 2008

Consultorias Proyecto Selva Amazónica

CONSULTORÍAS

1.- CARACTERIZACIÒN CULTURAL CONTEMPORANEA DE LA ETNIA ASHANINKA NOMATSIGUENGA Y YANESHA DE LA SELVA CENTRAL

2.- INVENTARIO DE RECURSOS TURISTICOS EN COMUNIDADES NATIVAS ASHANINKAS DE LA SELVA CENTRAL

3.- ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO TURISTICO COMUNAL





TITULO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Antecedentes:

El proyecto “Medios de Vida Sostenibles para los pueblos indígenas de la Selva Amazónica Central del Perú” – MEVISELVA, nació a raíz del Consorcio conformado por SEPAR, DESCO Y CIPA, de reconocida experiencia de desarrollo en la zona; el consorcio está liderado por la primera de las ONG’s mencionadas.


El objetivo general de este proyecto es, contribuir al desarrollo sostenible y equitativo de las comunidades indígenas de la selva central del Perú, mediante la promoción del turismo cultural comunitario y la producción de aceite de Sacha Inchi, como actividades que encaran una demanda de mercado y prometen mejorar los ingresos familiares.




El ámbito del proyecto cobertura directamente a 13 comunidades nativas de la Selva Central; en Chanchamayo: Pampa Michi, San Miguel, Bajo Aldea, Pucharini, Capachari y Bajo Quimiriki; Satipo: Río Bertha, San Ramón de Pangoa, San Jerónimo y Kubantia (con su anexo Chuquibambilla); y en Oxapampa: Tsachopen, Mayme y Ñagazu.




El proyecto espera mejorar las capacidades locales de la población, para poder ofrecer productos y servicios turísticos de calidad a fin de lograr establecer y/o negociar sistemas productivos-comerciales que mejoren la distribución de utilidades para las comunidades indígenas y sus familias; además de dinamizar iniciativas empresariales mediante la promoción de modelos empresariales adecuados y eficientes, que aseguren su permanencia en el tiempo y en los mercados; multiplicándose los beneficios para un número significativo de familias indígenas.




Objetivo del proyecto;




Contribuir al desarrollo sostenible y equitativo de las comunidades indígenas de la selva central del Perú, mediante la promoción del Turismo Cultural Comunitario y la Promoción del Cultivo del Sacha Inchi, ambas actividades que encaran una demanda de mercado y prometen mejorar los ingresos familiares.
















Justificación de las Consultorias:

a.- En la selva central, el proceso colonizador por más de un siglo ha causado daños irreversibles a los pueblos originarios, y donde su territorio ancestral que se extendía desde las laderas orientales de los Andes, al oriente de la ciudad de Tarma, a lo largo de los valles de Chanchamayo y Perené ahora convertidos en centros de producción de cultivos alimenticios y frutas tropicales que aportan a la alimentación de 8 millones de habitantes de la población de Lima, así como en la fuente de exportación de productos como el café, té y cacao. Conforme el vasto territorio de los pueblos originarios fue fragmentado por una sucesión de colonias apoyadas por la política estatal, los nativos fueron desplazados 200 Km. aguas abajo a lo largo del río Tambo.




Los pueblos indígenas han sufrido un cambio en su cultura y han desarrollado una modesta relación con el mercado en una suerte de economía “intercultural”, en términos poco equitativos. Actualmente, estos pueblos indígenas venden productos forestales (madera y carne de monte), pescado, artesanía y mano de obra. Juntos, estas actividades proveen insuficientes ingresos para llevar una vida digna, especialmente debido a la dramática depredación y degradación de los recursos naturales de la zona.




b.- MEVISELVA esta impulsando conjuntamente con 13 Comunidades Nativas de 03 etnias, el Corredor Turístico ARAWAK, propuesta que esta inspirada / fundamentada en el aprovechamiento adecuado de las expresiones culturales de los grupos étnicos Ashaninka, Nomatsiguengas y Yaneshas como recursos turísticos, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y un desarrollo pleno como comunidades culturales, todo esto enmarcado en una propuesta de desarrollo basado en el “turismo cultural comunitario” donde las comunidades se constituyan en los operadores del mismo, que no solo les genere recursos económicos sino que sea el reflejo y enriquecimiento de su propia cultura. Esta propuesta se plantea frente a la actual utilización turística del que son parte como mero objetos folklóricos; de esta forma se enriquece un panorama multicolor reflejo de la convivencia de una mixtura de culturas que habitan la selva central. Lo anterior, implica un conocimiento cabal de la cultura de estos pueblos, conciente de los cambios que se han suscitado producto de los procesos de sincretismo y cambio por el cual atraviesan.




En este sentido, en la Selva Central y sobre todo, en la zona de chanchamayo, existen comunidades que han perdido y/o degradado sus recursos naturales transformando y alterando su paisaje y biodiversidad en lugares desérticos que tradicionalmente, eran (y todavía son) el sustento y componente importante de su cosmovisión y su cultura, sus actividades productivas ya no pueden sostener a las familias y, en este sentido, se han transformado en comunidades que ofrecen la venta de mano de obra barata para fundos de colonos y para las ciudades aledañas, así como el alquiler de sus tierras comunales.




En otros casos, se encuentran comunidades cuyas actividades económicas están relacionas a cultivos comerciales (como el café y los cítricos) y cuyas culturas se van redefiniendo en torno ha estos cultivos, otras han incursionado en el turismo comunitario de manera constante y han sentido la necesidad de revalorar su cultura, esfuerzo que muchas veces se traducen en la redefinición y reinterpretación de su propia cultura, en este sentido las culturas de las comunidades de hoy, distan de lo que fueron anteriormente dando lugar a nuevas formas de vida, nuevos valores, es decir culturas diferentes fruto de estos sincretismos que son necesarios caracterizarlos para construir no solo un circuito turístico, sino plantear alternativas de desarrollo para dicha población.




En este contexto se hace necesaria una inclusión, descripción, caracterización y registro más amplio de otras unidades de desarrollo turístico (Comunidades Nativas) donde si bien no se considera desarrollar inversiones sustanciales si fortalecerá con la inclusión de las mismas a, la propuesta del Corredor Turístico Arawak (Inventario de Recursos Turísticos en Comunidades Nativas de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa).




En este sentido, es crucial para la implementación y diseño del corredor turístico ARAWAK contar con un inventario de recursos turísticos, se trata de contar con un registro integral de los recursos naturales y culturales existentes, señalando y destacando las características y aspectos que pueden constituir un potenciales productos turísticos que puedan ser articulados e integrados al Corredor Turístico ARAWAK.




Adicionalmente, se ha identificado el desarrollo de actividades turísticas importantes en la comunidad Ashaninka de Pampa Michi en el distrito y provincia de Chanchamayo, y en la Comunidad de San Miguel Centro Marankiari, en este sentido es necesario orientar sus actividades de forma estratégica, permitiendo el desarrollo turístico de la comunidad mediante una Planificación del Desarrollo Turístico Comunitario; de esta forma, identificamos varios niveles de articulación estratégica: Nivel Familiar y/o individual.- Que caracteriza al emprendedor, empresario indígena. Nivel Asociativo.- Que aglomera un grupo de interés, u organización meso-comunal. Nivel Comunal.- Que implica considerar los involucrados en la temática del turismo y los no involucrados. Nivel Circuito Turístico o Ínter-comunal.- Que implica caracterizar los diferentes servicios que involucran a actores ínter-comunales.




Por estos factores, se necesita obtener un sistema de información que refleje la situación socio cultural de cada una de las comunidades señaladas, el grado de cambio y persistencia de elementos culturales que nos permitan precisar en mayor detalle un diseño de intervención, con la finalidad de revalorar sistemas culturales aún vigentes, permitiendo a la población fortalecer su identidad cultural y al proyecto MEVISELVA generar cambios cualitativos en la población para el impulso y construcción de un corredor turístico con identidad.




Entonces, la implementación del proyecto MEVISELVA tienen como objetivo contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades nativas de la selva central mediante la promoción del turismo cultural comunitario, en este sentido es de suma importancia conocer: las características culturales contemporáneas de las etnias involucradas, contar con el inventario de recursos turístico y el plan de desarrollo turístico de las comunidades (Pampa Michi y San Miguel ) mas involucradas en el turismo comunitario en selva central, estos estudios contribuirán al fortalecimiento y desarrollo de la propuesta del Corredor Turístico ARAWAK.







Objetivo de las Consultorías:




Caracterización cultural

Elaborar un estudio de caracterización cultural contemporánea de las comunidades nativas de la etnia ashaninka, Yanesha y Nomatsiguenga, incidiendo en los procesos de cambio socio-cultural

Contar con una base de datos que, permita identificar de manera real y concreta aspectos culturales importantes (tanto de cultura material como de cultura viva) que; sirvan para potencializar, poner en valor y adecuar turisticamente dicho recurso. Esta información será fundamental para enriquecer la propuesta del corredor turístico arawak en el marco del turismo cultural comunitario bajo conceptos propios.

Hacer una clasificación de las comunidades nativas de acuerdo al cambio socio cultural que vienen atravesando.

Presentar una matriz cultural con las categorías a trabajar. Religiosidad, (Chamanismo – vaporeador- tabaquero, cosmovisión, etc.) Cultura material (tecnologías vigentes, herramientas, artesanías, etc.) Organización social (grupos de poder, parentesco, división del trabajo, etc.), Simbolismo (medioambiente, recursos naturales, etc.), Tradición oral, etc.

Presentar por cada categoría trabajada una descripción de las características tradicionales que evidencien los cambios generados y nos permitan establecer estrategias de revaloración cultural con fines turísticos.

Inventario de Recursos Culturales y Naturales Turísticos o con Potencial Turístico.

Conocer de manera real, sistemática y ordenada los recursos turísticos de las comunidades nativas comprendidas en Chanchamayo.

Contar con una base de datos que permita el desarrollo de productos turísticos y la integración de los mismos.

El levantamiento del inventario debe considerar las fases de ordenamiento y clasificación de lugares, objetos, acontecimientos, y otros de interés de los recursos turístico del área objeto de estudio, evaluación y jerarquización de los recursos que comprende el proceso de ponderación de los recursos con el fin de determinar su grado de importancia.




Plan de Desarrollo Turístico Comunal.

Elaborar estudio Plan Desarrollo Turístico de las comunidades de Pampa Michi. y San Miguel Centro Marankiari.

Contar con el Planeamiento Estratégico para el desarrollo turístico de la comunidad

Identificar y presentar perfiles de proyectos de desarrollo turístico (Plan de Desarrollo Turístico Comunal).







4.- Ámbito de las Consultorias




Caracterización Cultural.- Comunidades nativas de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa (de acuerdo a metodología a emplear).

Inventario Turístico.- Comunidades Nativas de Chanchamayo.

Plan de Desarrollo Turístico Comunal. Comunidad Nativa de Pampa Michi ubicada en el distrito y provincia de Chanchamayo. la comunidad de San Miguel Centro Marankiari Ubicada en el distrito del Perene de la Provincia de Chanchamayo.







5.- Productos Esperados:

Propuesta técnica y económica.

Plan de trabajo

Informe de campo.

Caracterización cultural Contemporánea de la Etnia Ashaninka, Nomatsiguenga y Yanesha.

Inventario de Recursos Culturales y naturales turísticos o con potencial turístico en CCNN.

Plan de Desarrollo Turístico (02)

Planos con coordenadas de ubicación de los recursos turísticos identificados

Entrega de información utilizada, base de datos, información secundaria, etc. (Impresos, digitales, Visuales, etc.)




6.- Plazo de Ejecución:




La vigencia de la presente Consultoría se iniciara a la firma del Contrato respectivo teniendo como duración un lapso máximo de 60 días calendarios. (Inicio de actividades a la firma del contrato en Julio de 2008).




7.- Perfil del (los) Consultor (es):




Institución, persona jurídica, firma Consultora o consultores asociados con experiencia en consultorías similares de preferencia la temática del Turismo Cultural Comunitario y en zonas amazónicas.

Profesional en: Antropología, u otras profesiones afines con 3 años de experiencia en investigación socio cultural con pueblos indígenas de la cuenca amazónica, de preferencia con los grupos étnicos Ashánika, Nomatsiguenga, Yanesha o de la familia lingüística arawak.

Profesional en Turismo, Administración, Economía, Sociología, Antropología y otras profesiones afines con 3 años de experiencia en proyectos de desarrollo turístico (Profesional con especialización y con experiencia en proyectos de turismo en la Selva Central o Selva Alta del Perú).

Experiencia mínima de 2 años dedicados a la investigación científica de nivel regional y/o nacional.

Disponibilidad a permanecer en la zona de trabajo durante la Consultoría.




8.- Monto de Referencia:




La propuesta económica para esta contratación debe ser a todo costo. Estos montos incluyen pago por el servicio profesional, transporte, estadía, materiales y útiles para la consultoría, así como otros gastos que deriven de la actividad, tanto a nivel de campo como de gabinete. El costo de las Consultorías será asumido por el Proyecto MEVISELVA.




9.- Forma de pago:


20% a la firma del contrato

30% a la presentación del documento caracterización cultural (documento de trabajo).

50% a la entrega del(os) producto(s) final(es), presentación del informe final y conformidad del servicio.




MEVISELVA a través del COORDINADOR del Proyecto MEVISELVA, supervisará el proceso, estableciendo la coordinación con los actores requeridos para el buen desarrollo de la consultoría, así como para el seguimiento y apoyo durante la ejecución de la consultaría.




10.- Valoración de las Propuestas:




Se consideraran los aspectos que a continuación se relacionan con la valoración en ellos expresada de acuerdo con la idoneidad de los integrantes del equipo de trabajo, la oferta técnica y la oferta económica.

Se valorará la participación de consultores asociados, esto no excluye a los profesionales independientes

Experiencia de trabajo en el servicio que se contrata.

Amplio conocimiento de los temas de investigación

Similitud de trabajos ejecutados anteriormente.

Perfil del personal adecuado a la oferta.

Adecuación de la propuesta Metodológica.

Propuesta de mejora de los Términos de Referencia.




11.- Alcances de la Consultoría:




La presente convocatoria considera dos alternativas de postulación:

Las aplicaciones pueden considerar postular a las tres consultorías en una misma propuesta.

Las aplicaciones pueden considerar la participación a una o dos de las consultorías.

Considerar para el desarrollo de la propuesta técnica la normatividad vigente de PROMPERU (inventario turístico).

Coordinación permanente con el coordinador de proyecto que posibilite: validar criterios y metodología, realizar reuniones informativas sobre el proceso, que permita la comprensión de la tarea socializada con el equipo técnico.




12.- Forma y Lugar de presentación de las Ofertas:




La oferta para la ejecución del servicio solicitado deberá incluir, la propuesta técnica y económica para la realización del servicio y el CV del profesional y/o equipo técnico propuesto.




La oferta puede ser presentada en las oficinas de SEPAR: SEPAR Huancayo. Av. Francisco Solano N·290. San Carlos. SEPAR Oficina Selva Central. Jr. Ripamontti 125 – La Merced, provincia Chanchamayo, Región Junín; asimismo cualquier consulta al teléfono Nº 064-531416; correo: r_figueroa_s@hotmail.com Atención Coordinador MEVISELVA.




El plazo de presentación de las propuestas será desde el 15 hasta el 20 de junio del año en curso. La Propuesta Técnica y Económica, pueden ser presentados en sobres cerrados y firmados, como también en versión electrónica dirigido al correo: r_figueroa_s@hotmail.com con copia a: martinavilcas@hotmail.com y mvillegas@separ.org.pe o killincha@yahoo.com.




Cualquier consulta o mayor alcance informativo de las consultorías, llamar al 064-531416, al Sr. Raúl Figueroa o al 064-223261 al Sr. Marco Villegas P.

No hay comentarios: